sábado, 30 de diciembre de 2017

Richeley y Mazzarino

REVISTADE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO

Richelieu y luego Mazarino inventan un juguete
Christopher Domínguez Michael

Nunca como en el siglo XVII la pluma fue tan hermana de la espada. Desde Francia, el poder político organizaba a la literatura, y esta correspondencia retrataba a la monarquía absoluta como la más alta de las obras maestras. El 10 de febrero de 1635, la Academia Francesa recibió su nombre y constitución. Cuarenta letrados, “libres de centinela y guardia”, fueron sus primeros miembros, por la gracia de Armand-Jean du Plessis, duque de Richelieu, primer mi - nistro del rey Luis XIII.

Con fama legendaria de repulsivo y de moniaco, el parisino Richelieu (1585- 1642) inventó esa forma absoluta de monarquía. Obispo de Luçon por accidente, asistió en calidad de clérigo segun dóna los estados Generales de 1614-1615, de los que salió envestido en personaje imprescindible para la Corte. Separará a Luis XIII de María de Médicis, la reina madre. Y al ejecutar a Henri de Montmorency, estrella de la nobleza, formaliza la razón de Estado contra los derechos de sangre. Mediante la violencia, Richelieu advirtió a las barones aún feudales que el resguardo de la soberanía real era la primera de sus obligaciones. Advertencia entonces insólita que provocará las guerras de la Fronda contra Mazarino, su sucesor.

Cardenal por profesión y católico por observancia, Richelieu combinó dos políticas al parecer irreconciliables. En el interior del reino, destruyó militarmente a los hugonotes pero les ofreció la tolerancia con el Edicto de Nantes. Obligó al protestantismo francés a convertirse en una religión nacional. Y en el exterior, mediante alianzas con potencias protestantes, logró el aislamiento progresivo de la católica España y sus aliados austriacos.

Militar de formación, hombre del Renacimiento con una inmensa fortuna invertida en arte, Richelieu fue el primer político moderno reo de la mordacidad de la prensa. Durante su dominio la imprenta alimentó a la opinión pública con panfletos de toda laya contra los poderosos. Otra de sus prendas de modernidad fue su indiferencia ante el “qué dirán” de los folicularios.

La vida de Richelieu es la historia de un enfermo. El cardenal preparó el siglo deLuis XIV desde una cama. Se hacía transportar en una enorme litera a cualquier escenario de la guerra, la política y la cultura.

La aparición cardenalicia era precedida de una cuadrilla de albañiles destinados a perforar las paredes que impidiesen el paso del primer ministro. Víctima de ulceraciones anales, con abrasantes llagas que supuraban, Richelieu dirigió Francia durante un cuarto de siglo con 39 grados de fiebre, en promedio, cada día. Jamás planeó nada para el día siguiente. Todo lo realizaba en el acto. Y murió precisamente cuando su obra se consumó.

Príncipe pestilente, se convirtió en pieza de caza para los románticos del siglo XIX. Fue el villano ideal para la novedosa novela histórica. Alfred de Vigny en Cinq-Mars (1826) encuentra el mal absoluto en Richelieu y lo opone a un joven héroe sentimental, Henri d’Effiat, marqués de Cinq-Mars, aunque la verdadera historia es algo distinta a la hermosa fantasía del romántico.

A Cinq-Mars más bien se le tiene por un traidor aliado con la España de Felipe IV contra Richelieu. Las derechas suelen idolatrar al cardenal mientras las izquierdas lo repudian.

Partidario de la ley sálica, que excluía a las mujeres del trono, Richelieu, quien no tuvo sexualidad, interesó a su rey en amistades masculinas más íntimas, para evitar la nefanda conspiración femenina. Esa precavida política estuvo a punto de dejar al reino sin heredero. Pero en un descuido de Richelieu, Luis XIII embarazó a la reina Ana de Austria, madre del Rey Sol. Lo dice el duque de Saint-Simon. Aunque recién constituida la Academia Corneille fue víctima de la censura, el dramaturgo honró a Richelieu diciendo que el cardenal encarnó a la grandeza española corregida por la elegancia francesa.

El Cid, de Corneille, la más célebre de sus tragicomedias, fue estrenada en 1637 durante alguna de las querellas españolas. Aplaudirla era connivencia con el enemigo y en el mejor de los casos una desaprobación pública de la política cardenalicia. Elegante, Richelieu, en su calidad de protector de los académicos, se negó a cerrar el trato del Marais por razones políticas. Pidió una reseña crítica negativa, cuyo autor, Scudéry, fue enviado personalmente por Richelieu a informarle de su mediocridad escénica, violataria de las unidades neoclásicas, al compungido y amedrentado autor. “¿Y cómo se lo digo?”, preguntó
el plumífero. “Si no sabe cómo decírselo, ¡cánteselo!”, ordenó el cardenal.

A Richelieu lo sucedió el italiano Julio Mazarino (1602-1661), encantador y dúctil. De su apestoso predecesor heredó la razón de Estado. Pero le agregó la comedia del arte. Siendo Mazarino solamente un oscuro emisario del papa Urbano VIII, se encontró por primera vez con Richelieu, el 15 de enero de 1630 en Lyon. Pasa das tres horas de conciliábulo, Mazarino se puso a las órdenes, primero secretas, luego públicas, del cardenal. Aquella época desconocía la noción de patria y tratándose de Italia

La epopeya de la clausura Richelieu y luego Mazarino inventan un juguete Christopher Domínguez Michael apenas existía, pues ese avispero de principados era sólo una referencia geográfica desde la cual irradiaban los Estados pontificios vigentes hasta 1870. Pocas veces en la historia dos hombres se han entendido  de manera tan perfecta y congruente. Debe decirse que Mazarino no cedió a las concesiones territoriales de Richelieu, el motivo inicial de la entrevista de Lyon.

Su encanto era conquistar negándose. Mazarino cruzó como un alfil el tablero de Europa y pronto alcanzó París, junto a la reina viuda Ana de Austria, ante la cual se presentó como nuncio apostólico en 1634. La madre del Rey Sol se enamoró de Mazarino. Se quisieron con sinceridad y pasión. Su romance fue la componenda más audaz que se haya visto entre el amor y la política. Hasta llegó a decirse que se casaron en secreto. El filósofo Benedetto Croce lo negó con énfasis: “Sólo a los franceses puede ocurrírseles semejante atrocidad. El italiano distingue perfectamente la blasfemia del sacrilegio. Ama tanto la primera como execra de la segunda”. “El cardenal de Richelieu y Luis XIII acaban de morir”, comentó Voltaire pues uno murió un año después que el otro, “uno admirado y otro odiado, el otro olvidado ya. Habían legado a los franceses, entonces muy inquietos, aversión por el solo nombre de gobierno y poco respeto por el trono”.

Estalló la guerra de la Fronda. ocurrida entre 1648 y 1653, fue la sublevación de los nobles contra el valido italiano, del Parlamento contra la Regencia y de los burgueses contra la miseria causada por la Guerra de los Treinta Años. Los partidarios de la reina madre y sus enemigos cambiaron de bando tantas veces que sería ardua tarea de relatar en una página. Concluyamos en que Mazarino, restablecido el orden, proclamó la mayoría de edad de Luis XIV, adolescente de quince años madurado en la adversidad.

La Fronda, insisten los historiadores, fue la última batalla de los señores feudales contra el Estado absoluto. Así lo cree el conservador Auguste Bailly, biógrafo lo mismo de Richelieu que de Mazarino y cuya obra floreció en los años treinta del siglo XX. A quien lo lea, le fascinará ver pasar al turbulento príncipe de Condé, al cobarde Gaston de Orléans o al cardenal de Retz (1614-1679), clérigo aventurero y escritor admirable cuyas Memorias invito a frecuentar.

¿Qué quiere decir la Fronda? No es, como se cree, el nombre de una partida de conjurados. Simplemente, durante el motín del Hôtel de Ville, que dio término a la guerra civil, el populacho arrojaba hondas (frondes) contra la Guardia Real.

Más tarde, los nobles vencidos —entre ellos La Rochefoucauld, el moralista— se reunían a recordar sus hazañas como frondeurs, por haber lanzado sus hondas en aquella gloriosa derrota que despidió al espíritu de caballería. Mazarino apenas sobrevivió a su obra. Dejó recomendado a Colbert, el primer jefe de gobierno moderno, con Luis XIV. En opinión, otra vez, de Voltaire, nacía el más bello de los siglos.

La vastísima cultura de Mazarino cierra el Renacimiento con su pinacoteca y su biblioteca. La primera será el modelo de las grandes colecciones museísticas; la segunda fue mucho más importante que el depósito de papiros perdido en Alejandría, con la cual compartió un destino desgraciado. Durante la Fronda la biblioteca fue saqueada y destruido su salón de lectura, el primero en su género, abierto a todo súbdito que supiese leer. Se cuenta que entre los clérigos letrados que la visitaban estaba un cura llamado Phamphili, quien fue sorprendido robándose un libro. Conducido hasta Mazarino, el cardenal le ordenó la confesión del delito y la devolución del volumen. El cura sacó de su sotana un incunable pornográfico. Mazarino lo despidió con una sonrisa.

Años después aquel Phamphilio sería el papa Inocencio X. Lector de Maquiavelo, Mazarino dejó un Breviario de los políticos, escrito para el uso particular de Luis XIV. No es gran prosa la mazariniana aunque mientras el florentino no dejó de ser un lacayo de príncipes al frente de pequeños reinos, Mazarino fue un político cosmopolita y un hombre universal. Pero uno y otro hablan del mundo como es y no como debe ser. “No dejes a nadie”, le dice el cardenal al Rey Sol, “acercarse a un secreto con más facilidad de lo que dejarías acercarse a tu cuello a un prisionero decidido a degollarte”. Hubo un tiempo en que los escritores eran espadachines y los espadachines, escritores. De la pluma a la espada, un cardenal italiano puso en la mano de un rey niño el más prodigioso y fatídico de los talismanes: el Estado. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario