martes, 31 de mayo de 2022

Luna, mas agua de la que se creía

NASA confirma que en la Luna hay más agua de la que se creía Las observaciones realizadas por un telescopio instalado en un Boeing 747 confirman la presencia de agua en el satélite terrestre. El hallazgo concuerda con las conclusiones vertidas en otro estudio, que desvela la presencia de unas 'trampas frías' donde nunca llega la luz solar, que pueden alcanzar temperaturas de 163 grados bajo cero. Las pesquisas confirman que la existencia de agua en forma de hielo será clave para las futuras misiones tripuladas. Guardar Redacción La NASA ha anunciado que en la Luna hay más agua de la que se había tenido en cuenta hasta ahora. La NASA ha anunciado que en la Luna hay más agua de la que se había tenido en cuenta hasta ahora. Foto: NASA 26 de octubre de 2020, 19:03 | Actualizado a 27 de octubre de 2020, 12:38 Confirmado: hay agua en la Luna. La NASA acaba de comunicar que el satélite natural de la Tierra cuenta con grandes reservas de hielo que podrían ser útiles para futuras misiones tripuladas. Los científicos han descubierto que, además de los cráteres grandes fríos y profundos de las regiones polares de la Luna, donde la misión Lunar Prospect encontró agua a finales de la década de 1990, existen depresiones más pequeñas y menos profundas en las mismas regiones polares que podrían ser lo suficientemente frías como para retener hielo durante miles o millones de años. Prueba la revista National Geographic gratis y forma parte del movimiento por un mundo más sostenible.MÁS INFO Una prueba inequívoca Los expertos de la agencia espacial han llegado a esta conclusión tras analizar exhaustivamente los datos obtenidos por el Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA, por sus siglas en inglés), un telescopio reflector de 2,5 metros de diámetro instalado en en un avión Boeing 747SP modificado para escudriñar el espacio desde la estratosfera de la Tierra, lo que le permite superar el 99% de la capa atmosférica de la Tierra, una posición desde la que es capaz de obtener datos sobre el sistema solar que no son posibles con los telescopios terrestres. El observatorio ha detectado moléculas de agua en el cráter Clavius, uno de los más grandes visibles desde la Tierra. De manera más específica, SOFIA ha desvelado un dato revelador: la captación de un tipo de luz infrarroja en una longitud de onda tal que solo puede emitir el agua, han explicado los responsables del trabajo, publicado en la revista Nature Astronomy. Los hallazgos de SOFIA concuerdan con las conclusiones de otro estudio, publicado en la misma revista científica, en el que un equipo de investigadores ha encontrado lo que denominan "trampas frías", unos pequeños parches localizados en las regiones de sombras permanentes de la Luna donde las temperaturas podrían alcanzar los 163 grados bajo cero. Según los científicos, en estas regiones el agua podría quedar atrapada permanentemente en forma de hielo. Pero lo más sorprendente es que estas zonas ultrafrías podrián acumularse en en unos 40.000 kilómetros cuadrados de la superficie del satélite. Las zonas sombrías dodrían retener agua helada en unos 40.000 kilómetros de superficie lunar El observatorio ha detectado moléculas de agua en el cráter Clavius, uno de los más grandes visibles desde la Tierra, ubicado en el hemisferio sur de la Luna. Las pesquisas anteriores de la superficie lunar detectaron alguna forma de hidrógeno, pero no pudieron distinguir entre el agua y su pariente químico cercano, el hidroxilo (OH). Los datos de esta ubicación revelan agua en concentraciones de 100 a 412 partes por millón, aproximadamente equivalente a una botella de agua de unos 35 centilitros, algo más que una lata de refresco, atrapada en un metro cúbico de suelo esparcido por la superficie lunar. A modo de comparación, explican en la agencia espacial, el desierto del Sahara tiene 100 veces la cantidad de agua que SOFIA detectó en el suelo lunar. PUBLICIDAD LEFTIES Woman Collection Descubre ahora Tú eliges los momentos, nosotros los estilos Inspired by Thank you for watching El desierto del Sahara tiene 100 veces la cantidad de agua que SOFIA detectó en el suelo lunar. Moléculas de agua originadas por impacto de meteoritos Sin embargo, a pesar de encontrarse en cantidades tan pequeñas, el descubrimiento plantea nuevas preguntas sobre cómo se crea el agua y cómo esta puede conservarse en la superficie lunar. En cualquier caso, señalan los expertos, las moléculas de agua detectadas por el observatorio no se encuentran en hielo puro, sino que están contenidas en pequeños depósitos acumulados en la superficie o atrapados en cristales producidos por pequeños impactos de asteroides en el satélite. “La sonda india Chandrayaan-1, lanzada hace más de 10 años, ya había detectado hielo de agua en los polos lunares en zonas no iluminadas por el Sol -explica Casey Honniball, coautora del estudio- pero ahora podemos presentar pruebas concluyentes de que hay moléculas de agua también en las zonas iluminadas”. Los expertos creen que estas moléculas de agua se formaron debido al impacto de pequeños meteoritos y la posterior reacción química con el hidroxilo. Queda por determinar si el agua que SOFIA encontró es fácilmente accesible para su uso como recurso. Los resultados son el producto de años de investigaciones encaminadas a desvelar la presencia de agua en el satélite, un descubrimiento que podría allanar el camino al envío de futuras misiones tripuladas al satálite, previstas para mediados de esta década en el marco del programa Artemisa. Así se ve la rotación de la Tierra desde la Luna MÁS INFORMACIÓN LA ROTACIÓN DE LA TIERRA VISTA DESDE LA LUNA Artemisa: regreso a la Luna Los datos obtenidos por SOFIA podría servir para las futuras misiones tripuladas a la Luna que la NASA prepara en el marco del proyecto Artemisa. La diosa de los animales salvajes y de la Luna, hermana gemela del dios Apolo, da nombre a la nueva misión con la que la agencia estadounidense planea volver a enviar astronautas al satélite terrestre después de casi 50 años. El programa espacial, anunciado la pasada primavera, no solo se plantea enviar el próximo hombre -y la primera mujer, a superficie lunar- sino que además, persigue un objetivo aún mayor, como es la instalación de una base permanente en el satélite natural que sirva de apoyo a futuras misiones tripuladas a Marte, previstas para el año 2030. Nueva lanzadera y nave espacial El 30 de mayo de 2020 la NASA hizo historia. No solo envió por primera vez en casi 10 años una misión tripulada desde suelo estadounidense. Además, era la primera ocasión en la que la agencia espacial estadounidense enviaba una misión tripulada en colaboración con una empresa privada, Space X, responsable tanto del vehículo de lanzamiento (Falcon 9) como del módulo espacial Crew Dragon. El ensayo espacial fue todo un éxito, y los astronautas Douglas Hurley y Robert Behnken regresaron sanos y salvos a la Tierra después de 64 días en órbita. El programa Artemisa vuelve a poner el foco en la colaboración público-privada con un nuevo sistema de lanzamiento y transporte de carga y tripulación, tanto a la Luna como al planeta rojo. La agencia espacial estadounidense lleva desde 2011 trabajando en el diseño de un ‘sistema de lanzamiento espacial’, (SLS por sus siglas en inglés), un proyecto de lanzadera superpesada, de unos 100 metros de altura y una capacidad de carga estimada de unos 130.000 kilos de peso. Este año, la NASA anunció un acuerdo de colaboración con la empresa Boeing para desarrollar parte de una de las fases del sistema de lanzamiento, en el que también han colaborado otras empresas privadas. Además del nuevo cohete de lanzamiento, el nuevo programa espacial también contará con su propia nave espacial, denominada Orion (oficialmente Orion Multi-Purpose Crew Vehicle, pues será un módulo multifunción que, de tener éxito, se prevé que sirva para futuras misiones tripuladas al espacio). En este caso, el diseño de la nave también ha sido fruto de una colaboración con distintas compañías privadas: La compañía estadounidense Lockheed Martin y la Airbus Defence And Space, la división operativa para vuelos militares y aeroespaciales de la empresa europea Airbus, colaboran en la fabricación del módulo de tripulación del Orion, capaz de transportar hasta 6 personas y permanecer desacoplado hasta 21 días. Objetivo: estación lunar La misión Artemisa no solo pretende volver a enviar humanos a la Luna, sino que también planea crear en órbita del satélite terrestre una nueva estación espacial que sirva de centro de comunicaciones para futuras misiones. La instalación, que servirá de apoyo a los astronautas que viajen en la cápsula Orion, también incluirá un laboratorio científico, así como habitáculos para futuros rovers y robots espaciales y un habitáculo de corta estancia de apoyo a la tripulación. El complejo lunar será la guinda de un ambicioso plan con el que la NASA planea pisar el acelerador que le permita tomar ventaja en la carrera espacial después de que China anunciara su intención de enviar taikonautas a la superficie lunar a mediados de esta década. ACTUALIDAD LUNA RELACIONADAS Las mejores fotos astronómicas del año según el Real Observatorio de Greenwich LAS MEJORES FOTOS ASTRONÓMICAS DEL AÑO SEGÚN EL REAL OBSERVATORIO DE GREENWICH 11 FOTOGRAFÍAS La exploración espacial dirige su mirada hacia los asteroides LA EXPLORACIÓN ESPACIAL DIRIGE SU MIRADA HACIA LOS ASTEROIDES 4 FOTOGRAFÍAS Estados Unidos autoriza la primera misión privada a la Luna ESTADOS UNIDOS AUTORIZA LA PRIMERA MISIÓN PRIVADA A LA LUNA Vídeo: Los mejores momentos de la llegada del hombre a la Luna en 1969 VÍDEO: LOS MEJORES MOMENTOS DE LA LLEGADA A LA LUNA LO MÁS VISTO La tabla periódica, la forma de ordenar los elementos químicos La tabla periódica, la forma de ordenar los elementos químicos Airbus crea el primer avión propulsado totalmente con hidrógeno El primer avión 100% hidrógeno ¿Cuánto sabes sobre la tabla periódica? ¿Cuánto sabes sobre la tabla periódica? ¿Podría convertirse la viruela del mono en una nueva pandemia? ¿Podría convertirse la viruela del mono en una nueva pandemia? Newsletters Apúntate a los newsletter que más te interesen y recibe gratis los mejores reportajes, fotografías, y noticias cada semana en tu email. NatGeo España Te contamos qué ha sido lo más importante que ha ocurrido en el mundo cada semana desde los ojos de National Geographic. Envío semanal los sábados Ver ejemplo de newsletterNatGeo España Viajes NatGeo Los grandes viajes más inspiradores y las escapadas más apetecibles cada semana en tu mail. ¡Apúntate y viaja! Envío semanal los domingos Ver ejemplo de newsletterViajes NatGeo Historia NatGeo Recibe cada semana los hallazgos más actuales y los reportajes más interesantes de Historia NG cómodamente en tu mail. Envío semanal los jueves Ver ejemplo de newsletterHistoria NatGeo Indícanos tu email Suscribiéndote a uno de los newsletters de National Geographic, estás aceptando la Política de Privacidad Deseo recibir comunicaciones comerciales sobre productos y/o servicios ofrecidos por la Comunidad RBA. Ver la Política de Privacidad Deseo recibir comunicaciones comerciales de terceras empresas colaboradoras de la Comunidad RBA. Ver la Política de Privacidad. APÚNTATE Suscríbete Aníbal Alimenta tu curiosidad por solo 49,95€ al año SUSCRÍBETE Islandia Explora nuevos destinos por solo 49,95€ al año SUSCRÍBETE Vikingos Da un paso más en la historia por solo 49,95€ al año SUSCRÍBETE ANIMALES PERSONAJES ELEMENTOS QUÍMICOS LO MÁS VISTO DEL MES SÍGUENOS National Geographic Aviso legal Contacto Publicidad Staff Política de privacidad Gestión de cookies Política de cookies Política de afiliación Notificaciones National Geographic Viajes National Geographic Historia Lecturas El Mueble InStyle El Jueves Clara Cuerpomente Arquitectura y Diseño Saber Vivir Tienda revistas Escuela Cuerpomente Listísima

Bernaldo de Quirós

XI - GUTIERRE BERNALDO DE QUIRÓS. Ricohombre de Asturias, al servicio de Alfonso XI, quien le armó Caballero de la Banda en 1344. Recibió de su pariente el Conde Rodrigo Álvarez de las Asturias donación de la villa y coto de Villoria con su jurisdicción, por escritura otorgada el 14-IX-1325 en Oviedo ante Juan Pérez. Este Señorío le fue confirmado por el futuro Enrique II, como heredero de Pedro Alvarez, en 1.348. Casó con María de Cifuentes. (MEE: Casó con una de sus parientes: María? Mencía? de Nava? de Cifuentes? En todo caso fue también dentro de la misma parentela común, que era la casa de Nava, a la que Gutierre y Rodrigo pertenecían). Padres de: XII - GONZALO BERNALDO DE QUIRÓS CIFUENTES. Primer conde de San Antolín de Sotillo (20-XII-1354), primer Señor de Villoria y Valdecarzana, Ricohombre de Castilla, Caballero de la Banda. Sirvió a Pedro I el Cruel, pasando luego a apasionado defensor de Enrique de Trastámara. Se retiró profesando en la Orden de San Francisco, siendo sepultado en el convento de Oviedo. En memoria de esto, sus descendientes orlaron su escudo de armas con el cordón franciscano. Había casado con Beatriz de Quiñones (según una fuentes; otras indican que lo hizo con Mencía de Nava, hermana del Conde Pedro Alvarez de Nava; MEE: ambas siguen estando dentro del ámbito de la casa de Nava). Padres de 1. Gutierre González Bernaldo de Quirós, que sigue (XIII). 2. Lope González de Quirós, marido de doña Gómez de Toledo (hermana de Gutierre de Toledo, Obispo de Oviedo). Fuera de matrimonio tuvo don Lope estos dos hijos: 2.1 Martín Vázquez de Quirós, habido en Juana González, soltera. Casó con Inés Ponce de Miranda, Señora de la casa Miranda. Su descendencia usó el apellido Miranda, olvidando el Quirós de su varonía. VER NOTA IMPORTANTE EN B_QUIROS_ORIGEN sobre estos dos hermanos y sobre el origen de las diversas casas de los Quirós. 2.2 García González de Quirós, habido en María Alfonso, también soltera. 3. Pedro Bernardo de Quirós, que casó con doña Toda Alvarez de las Asturias. Padres de 3.1 Pedro Bernardo de Quirós, que en 1368 tenía por encomienda, por el Obispo de Oviedo, a Castropol y Grandas. 3.2 María Bernardo de Quirós, mujer de su primo Pedro Díaz de Nava. 4. Alfonso Bernardo de Quirós. Sirvió a Enrique II y pasó a Andalucía con Pedro Manrique. Allí casó con Constanza Ximénez de Góngora, siendo ascendientes de los Góngora andaluces. XIII - GUTIERRE GONZÁLEZ DE QUIRÓS, al que Carraffa nombra como Gutierre González Bernardo de Quirós. Segundo conde de San Antolín de Sotillo, Señor de Villoria, al servicio de Enrique II, Alférez Mayor de Juan Iº. Recibe del obispo de Oviedo la encomienda de la tierra de Quirós (MME). En 1383, en la batalla de Aljubarrota, portaba el Pendón Real, y para arrebatárselo le cortaron las manos, y lo mantuvo apretándolo contra el pecho y mordiendo el cendal hasta que murió. En la misma batalla murió también su hermano Lope y su primo García de Quirós. Casó con Sancha de Quijada, hija de Gutierre González de Quijada, Señor de Villanueva de los Caballeros, Caballero de la Banda, y de María Teresa Laso de la Vega, Señora de la Torre de Mormojón. Padres de: 1. Juan o Iban Bernardo de Quirós y Quijada, que sigue (XIV). 2. Francisco Gonzalo Bernardo de Quirós y Quijada, progenitor de la rama de los Marqueses de Monreal, de la que más adelante se tratará.

Villa Quemada y don Lope

Libro II La Villa de Llanes quemada I.Vínculo Real en favor de los Principes Reinando D. Juan II, y con motivo de las alteraciones que se sentían hijas de la privanza de D. Alvaro de Luna, y ambiciosos designios del Infante de Aragón, andaban revueltas y trastornadas las cosas del reino, redundando en provecho de los grandes, que sin el menor respeto a la dignidad real, se apoderaban de los señorios de la corona. En Asturias algunos señores, que pretendían serlo de varios pueblos de la provincia, habían ocupado la ciudad de Oviedo y gran parte del Principado: Para restablecer la autoridad real en su justo dominio, mandó el Rey D. Juan, a Lope Bernaldo de Quirós, tomara posesión en su nombre de la ciudad de Oviedo, y de todo el Principado, y siéndole inutil por más pesquisas que practicó, encontrar la fundación del vínculo y mayorazgo que había hecho su padre D. Enrique III, en confirmación de la escritura de casamiento de D. Juan I, cuyo documento había sido sustraido, espidió nuevamente otro, confirmando el anterior, y concebido en los siguientes terminos.– «Yo el Rey. Por cuanto soy informado y bien certificado, que el Rey D. Enrique mi padre y Señor (que Dios haya) ordenó y mandó, que todas las Ciudades, e villas, e lugares de Asturias de Oviedo fuesen mayorazgo, para el príncipe e príncipes de Castilla e León, así como agora lo és el delfinazgo en Francia, e que no se diesen, nin podiesen dar las dichas Ciudades, villas, e lugares, ni parte de ellas a persona alguna, sobre lo cual hizo juramento solemne de lo cumplir. Por ende, por hacer bien e merced a vos el príncipe D. Enrique, nuestro muy caro y amado hijo, e por que pues dichas Asturias, y sus tierras, e términos son de vuestro título, no es razón que vos non las hayades, e tengades, fágovos merced de todas las ciudades villas e lugares de las dichas Asturias, y sus tierras, e términos, e fortalezas, e jurisdiciones, con los pechos e derechos pertenecientes al señorio de ellos para que sean vuestros por toda vuestra vida, e despues de ella vuestro hijo mayor legítimo, con condición que siempre sean las dichas ciudades villas, e lugares, vuestras, e que no las podades enagenar, e siempre sean del Principado. Dada en la villa de Tordesillas a tres de marzo, año de 1444.– Yo el Rey.– Yo Francisco Ramirez de Toledo secretario del Rey, lo fice escribir por su mandado.»– Esta disposición, se corroboró por escritura pública a fin de que tuviera fuerza de ley en 5 de Agosto del mismo año, dirijiendo copias, primero a los Infantes, Prelados y Dignidades del reino: luego a la ciudad de Burgos y demás de Castilla y León; villas del señorio de Vizcaya, Asturias de Santillana y Principado de Asturias; despues dice «E a vos Don Juan Manrique, Conde de Castañeda, mi Canciller mayor, e de él mi consejo, e Diego Hurtado de Mendoza, e D. Ladrón de Güevara, e Fernando de Valdés, e Martín Vazquez de Quirós, e Gutierre Gonzalez, e Gonzalo Rodriguez de Quirós, e Gonzalez Rodriguez de Argüelles, e Gonzalo Rodriguez de Menaca, e Juan de Caso, e Alonso Perez del Busto, e Fernando Alonso Vigil mis vasallos, e a todos los otros mis vasallos, &c.» prosigue la fundación y confirmación del vínculo de el Principado, con todas las clausulas necesarias para su cumplimiento y respeto. Esta disposición, se corroboró por escritura pública a fin de que tuviera fuerza de ley en 5 de Agosto del mismo año, dirijiendo copias, primero a los Infantes, Prelados y Dignidades del reino: luego a la ciudad de Burgos y demás de Castilla y León; villas del señorio de Vizcaya, Asturias de Santillana y Principado de Asturias; despues dice«E a vos Don Juan Manrique, Conde de Castañeda, mi Canciller mayor, e de él mi consejo, e Diego Hurtado de Mendoza, e D. Ladrón de Güevara, e Fernando de Valdés, e Martín Vazquez de Quirós, e Gutierre Gonzalez, e Gonzalo Rodriguez de Quirós, e Gonzalez Rodriguez de Argüelles, e Gonzalo Rodriguez de Menaca, e Juan de Caso, e Alonso Perez del Busto, e Fernando Alonso Vigil mis vasallos, e a todos los otros mis vasallos, &c.» prosigue la fundación y confirmación del vínculo de el Principado, con todas las clausulas necesarias para su cumplimiento y respeto. II. Oposición a las usurpaciones de los Quiñones Confirmación del vínculo de el Principado, con todas las clausulas necesarias para su cumplimiento y respeto. II. Oposición a las usurpaciones de los Quiñones Al mismo tiempo que el Rey D. Juan procuraba con estas disposiciones, conservar la legítima posesión de todas las tierras y señorios de Asturias, y su hijo el principe D. Enrique entrar en sus goces y derechos, la poderosa familia de los Quiñones, valiéndose de las turbulencias reinantes, se apoderó de los principales empleos y encomiendas de León y Asturias; resistieron los naturales estas usurpaciones, de que se originaron segun dice la crónica, robos, pendencias y muertes, siendo vanas las reclamaciones de los imparciales asturianos al Monarca que harto ocupado, unicamente acertó a dejar el gobierno de Asturias al príncipe D. Enrique, y aunque este dictó como primera providencia, que en su Principado no se respetaran las órdenes de Pedro de Quiñones y sus Tenientes, semejante resolución no fue ejecutada, por que no envió gente que la apoyase, quedando con tal motivo las cosas como antes estaban. III. Enviados del Príncipe y Pleito Homenage Deseoso D. Enrique de terminar definitivamente tan enojoso asunto, espidió una real provisión titulándose Principe de Asturias, a los Concejos, alcaldes, regidores, caballeros, escuderos, oficiales y homes buenos de la ciudad de Oviedo, y de las villas de su Principado, que nombra por este órden, Avilés, Llanes, Villaviciosa, Gijón, Piloña, Lena, Grado, Salas, Pravia, Luarca, Navia, Cangas, Tineo, Allande, Miranda, Rivadesella, Siero, Caso, Aller, Laviana, Parres, Cangas de Onis, y demás pueblos haciendoles saber, que todas las tierras y señorios de Asturias, eran de su mayorazgo, y que considerando la poca justicia y atroces delitos que en ellas se habían cometido por la opresión de Pedro y Suero de Quiñones, sus hermanos, parientes y amigos, daba órden para que no se les respetara, ni reconocieran otro Señor, sino a él como Príncipe, y a los primogenitos de los reyes que sucesivamente vinieran a heredar el reino. Para el cumplimiento de esta órden, y recibir el correspondiente juramento, pasaron a Asturias con plenos poderes los capitanes Fernando de Valdés, Gonzalo Rodriguez de Argüelles, y Juan Pariente de Llanes, autorizados igualmente para pedir a las justicias y regimientos los socorros y ayuda necesarios. Dificultosa era la empresa encomendada a estos Caballeros, que por más que intentó Fernando Valdés cumplir las órdenes del Príncipe en Cangas de Tineo, Valdés y Navia, encontró aquellas tierras llenas de gente de armas del Conce de Armagnac aventurero francés, y de Suero de Quiñones y sus deudos; tocando con igual dificultad Gonzalo Rodriguez de Argüelles en Oviedo, que se las habia, con Pedro de Quiñones; y Juan Pariente de Llanes en la villa de su apellido, Alcaide de la misma y su Castillo. Rehusaban los hidalgos prestar el debido homenaje por temor a los Quiñones que era familia poderosísima, y por que no velan que el Príncipe les enviara medios suficientes para burlar el enojo de tan encumbrados magnates; así que decidieron los enviados del Príncipe encerrarse en Avilés que estaba por el Rey, convocando en aquella villa una junta compuesta de procuradores de los Concejos, para resolver y consultar lo más conveniente a la libertad de la patria. Diferencias hubo entre los naturales sobre quienes habian de asistir, inconveniente que obviaron los capitanes, resolviendo que les eligieran por suerte y fueran todos hidalgos y vasallos del Príncipe. No correspondieron sin embargo todos los Concejos a este llamamiento, siendo los que se reunieron; Gonzalo Cuervo de Arango, Juan Sanchez de Calieres, Nuño Fernández de Carrio, Lope de Canto de Villaviciosa, Rodrigo Perez Cornas, Juan Lopez de Cobián, Juan de la Isla de Colunga, Lope Alfonso de Entriago, Juan Grijo de Fayes, Diego Lopez de Fonfria, Alonso Rodriguez de Villa de Moros, Lope Menendez de Valdepares, Rodrigo álvarez Castrillón, Lope Osorez de San Julián, Alvaro de Ouria de Ibias, Diego Lopez de Tormalen, Diego Barreiro, Lope García de Pambley, Menendo álvarez de Ferrero, Andrés Perez de la Granda, Nuño Rodriguez de Labra, Bastián de Lucones, Gaspar Fernandez Pereira, Juan Bernaldo de Proaza, Ruy Gonzalez de los Riveros y Rodrigo Martinez de Bances, todos los cuales pone Tirso de Avilés en sus escritos como poseedores de casas solariegas. La resolución que tomó esta junta, digna es de ser conocida, como que de ella emanó el pleito homenage del Príncipe: hela aquí. – «Diredes al serenísimo Príncipe de las Asturias, que los sus fieles y humildes vasallos se le envian, e encomiendan, e ea besan sus manos y obedecen sus cartas, como de su Príncipe e natural señor; mas que las cosas van de guisa, ea ellos non pueden cumplir con lo que se les manda, e cá se temen mucho, cá despues de haber fecho lo que se les manda, con mucha pérdida de sus faciendas, e vidas, échando del Principado al Conde de Armiñaque e a los Quiñones, e mas poderosos homes cá tenían ocupado el dicho Principado, e sus tierras, e cá el dicho Principe por mandamiento del Rey Nuestro Señor e Reyna Nuestra Señora, e a ruego de algunos grandes Prelados de estos reinos, o fuera de ellos, o en remuneración de álgunos servicios, o por su propio motu, e voluntad, mandaría volver a los susodichos, o algun hermano, hijo, cuñado o pariente suyo algunas villas e lugares, e vasallos, o fortalezas, merindades y Alcaldías del dicho Principado, o que non querria proseguir en mantener su Serenidad la posesión de dichas tierras, e nos desterrarán e matarán los tales que agora echáremos del dicho principado, o otros deudos suyos; e cá con este miedo, está toda la gente, e non se querrán por ende ayuntar a dar el favor que es menester. E cá si el señor Príncipe nos asegura con su real palabra, e nos ficiese pleito homenage de aseguramos de esto, cá nosotros faremos el nuestro poder para le servir, e desocupar las tierras de los tiranos que las han ocupado.» Llevó esta respuesta al Principe, Juan Pariente de Llanes, siendo tan de su agrado, que en el momento prestó el pleito homenage en estos términos.– «D. Enrique &c. Por ende que juro a Dios, e a Santa María, e a esta señal de Cruz, que toco con mis manos corporalmente, e por las palabras de los cuatro evangelios, doquiera que están, e a la Hostia consagrada del cuerpo de Nuestro Señor Jesu Cristo, que verdaderamente adoro, e tengo con mi mano corporalmente, e veo delante de mi en la Iglesia de San Salvador de la Ciudad de Avila, e hago pleito homenage como mi hijo primogenito, heredero del Rey mi señor, e Principe de las Asturias, e teniendo como tengo mis manos en las de Gonzalo Mexia Birbes, caballero e home fijo?dalgo, e hago voto solemne, sopena de ir a la Casa Santa de Jerusalen: De procurar e trabajar con todas mis fuerzas, e hacer enteramente todo mi poder, sin ninguna cautela, simulación ni disimulación, por continuar la posesión del dicho mi Principado de Asturias, e de todas las ciudades, e villas, e lugares, e de los castillos y fortalezas de que non he habido hasta aqui la posesión, e que la tomaré, e haré adquirir, e ganar de nuevo, e que non desistiré, ni me apartaré por alguna parte, ni razon que sea, e de procurar con todas mis fuerzas, hasta que entera e realmente haya la posesión de todo el dicho mi Principado, e de las ciudades, villas e fortalezas dél, puesto que la dicha posesión esté cerca del tercero poseedor, el cual haya, o non título, razón o causa para ello, por cuanto, como digo es en perjuicio mio, e de los otros primogenitos herederos, que después de mi vemán no se pudo, ni debió hacer despues de los susodichos Reyes D. Juan e D. Enrique mi abuelo, e visabuelo hicieron, e ordenaron, que el dicho Principado de Asturias fuese para los primogenitos herederos de estos reinos. E que despues de adquirida la dicha posesión no me desistiré de ella, ni dejaré en ningun caso, nin por ninguna via, ni daré a los dichos Pedro de Quiñones, e Suero de Quiñones, ni a sus herederos, hijos, cuñados, parientes, ni otra persona alguna por ellos, ni en su nombre de ellos, nin para si, ni en otra alguna manera, de alguna ciudad, illa lugar ni fortaleza del dicho mi Principado, e tierra de Asturias, que lo eran en tiempo de los sobre dichos Reyes D. Juan e D. Enrique mi bisabuelo y abuelo, que establecieron dicho Principado, para que lo obiesen e heredasen los hijos primogenitos y herederos que después de ellos viniesen en éstos Reinos de Castilla, e de León, ni se los tomaré, o restituiré, o daré de nuevo a los dichos Pedro de Quiñones y Suero de Quiñones, ni de parientes ni otras gentes suyas, ni alguno de los dichos oficios de merindad ni de juzgado, que se hayan, ni puedan haber en todos mis dias, ni fortalezas, ni castillos, ni otros algunos edificios, ni beneficios, ni rentas, pechos ni derechos pertenecientes al dicho Principado, e a las dichas Ciudades, Villas, e lugares de Asturias; ni permitiré, ni daré lugar a que sean feridos ni muertos los vecinos y moradores, mis vasallos súbditos, e naturales del dicho Principado, ni que les sean hechas injurias, ni agravios, ni otros males, daños, e desaguisados por los dichos Pedro de Quiñones, e Suero de Quiñones, sus hijos ni parientes, ni por otra alguna persona; mas antes que los defenderé, e ampararé de ellos, e de otras personas que les quisieren hacer mal e daño e agravio, o sin razon &c.» Luego se siguen muchas fuerzas, y jura de no ir en manera alguna contra el juramento, aunque por alguna via permitido le fuese. Es la fecha en Avila a 31 de Mayo año de 1444 figurando y firmando como testigos D. Juan Pacheco, D. Fray Lope de Barrientos, Obispo de Avila, D. Alfonso de Fonseca, Abad de Valladolid, el Licenciado Diego Nuñez, Alfonso de Toledo y Juan Pariente de Llanes. Una vez asegurados los asturianos de que el Principe les auxiliaria con todas sus fuerzas, se unieron en armas, arrojando a los Quiñones de todas sus usurpaciones, restableciendo la autoridad real, en multitud de Villas y Señoríos de Asturias. Despues de la pacificación, se ordenó por el Príncipe, que no se admitiese en el principado justicia que nombrase el Rey, ni se pagasen situados sobre las rentas de su Señorio, sinó que sobre todo se acudiese a su persona. Se estipuló por ultimo una concordia en el año de 1446 conviniendo en que se pagasen a las Iglesias y Monasterios, los maravedis situados sobre las Villas y lugares de Asturias, y que en Cangas, Tineo y Navia, que otra vez pretendieron los Quiñones, se nombrasen personas que determinaran los derechos de cada parte respectiva. Tambien cesaron desde entonces los cargos de Adelantados y Merinos, gobernándose Asturias por Lugartenientes, con distinta denominacion. IV. Pretensiones de D. Juan de Acuña Pacífico poseedor del Principado por algunos años D. Enrique; apenas este hubo subido al trono, pretendió D. Juan de Acuña, Conde de Valencia, apoderarse del empleo de Adelantado o Merino mayor de Asturias, y en especial de las Villas de Gijón y Právia, fundando su pretensión en una merced de D. Enrique III. Resistió el Principado la posesión, y fue en su nombre Menen Pérez de Valdés a representar al Rey, recordándole la escritura y pleito homenage otorgado en Avila, a fin de que recogiera la merced en que el Conde se apoyaba: correspondiendo el rey a los deseos del Principado, espidió una real cédula concebida en los siguientes términos.– «Femando de Valdés mi vasallo. Yo hé sabido como don Enrique mi antecesor, contra toda razón y justicia, por apocar y amenguar el patrimonio que a mi como Rey y primogénito heredero de estos mis reinos y Señoríos, y a los Príncipes de Castilla mis sucesores, pertenecen en este mi principado y tierra de Asturias dé Oviedo, há fecho merced de algunas villas, lugares y rentas de esa dicha tierra, y en especial de Gijón y Pravia y sus jurisdiciones, a D. Juan de Acuña Conde de Valencia, y a otras personas, que se entienden apoderar de ello, en lo cual se me sigue muy gran daño y perjuicio, y a los Caballeros y Escuderos que en esa villa vivides, gran mengua y daño, y quebrantamiento de vuestras libertades y franquezas, que por razón de título de Principado les deben de ser guardadas; lo cual escribo yo a esa tierra, según por mi carta veréis. Por ende yo vos mando que si servicio y placer me deseais facer, que con vuestra persona, parientes y con todas vuestras fuerzas trabajeis como lo tal no tenga efecto, por manera que el dicho Conde, ni otras personas no se apoderen de cosa alguna de que el dicho D. Enrique les haya fecho merced en esa tierra, e Principado, en lo enal muy agradable placer, e gran servicio me faréis, que por la presente vos aseguro mi fé Real de vos facer por ello mercedes, y de vos mandar pagar cualquier daño y pérdida que en vuestra facienda por esta causa se vos siga. De la villa de Arévalo a 4 de noviembre de 1.465.– Yo el Rey.–» Harto impresionado por esta Real cédula, y en vista de la repulsa general con que el Principado había acogido sus pretensiones, vióse precisado D. Juan de Acuña a partirse de él, con las tropas con que le había invadido, desistiendo de sus propósitos: siendo este el último suceso que turbó la paz de Asturias en el reinado de Don Enrique IV. V.Sitio y quema de Llanes

sábado, 28 de mayo de 2022

Historia Curricular, individual, personal, poblacional y social

Entiendo necesaria la creación de una "Historia Curricular" desde los cero años, hasta después de la muerte que permita acceder al conocimiento del Superhombre, tan necesario en un horizonte temporal. El análisis del saber por doma y aquel por educación, seguido por formación. Conseguir que la familia, el pueblo, la ciudad, la nación y la Supersociedad en la educación de la persona y en la doma del individuo, hacer que el alumno consulte la historia curricular del compañero a nivel transversal y longitudinal, hará cohesionar la población y la social, al igual que ha conseguido la Historia Sanitaria.

Igualdad de oportunidades educativas a la France

Navegación El Mundo - volver a la portada Conectarse Suscribir DEBATES EDUCACIÓN La igualdad educativa, un auténtico reto para la ministra de Educación, Pap Ndiaye EDITORIAL El mundo Francia es, entre los principales países de la OCDE, uno donde el origen social pesa más en el éxito de los estudiantes. Por lo tanto, la restauración de la promesa republicana de igualdad de oportunidades parece ser la primera misión del sucesor de Jean-Michel Blanquer. Publicado hoy a las 10:16 a. m., actualizado a las 10:17 a. m. Hora deLectura 2 min. Compartir en Facebook Enviar por correo electrónico Compartir en Whatsapp Mas opciones CONTRAtodos entendieron esto, al elegir a Pap Ndiaye para suceder a Jean-Michel Blanquer en el Ministerio de Educación Nacional, Emmanuel Macron buscaba dar un golpe político: desestabilizar a la izquierda antes de las elecciones legislativas, enviar una señal de consuelo a los maestros, recordar que su propia concepción de la igualdad no niega las diferencias. Pero que la designación de un hombre negro al frente de un ministerio soberano suscite tanta polémica demuestra, más allá del uso político que haga de ella el propio Presidente de la República, que a Francia todavía le queda un largo camino por recorrer, como ella afirma, "ciegos al color de la piel". Lea también: Artículo reservado para nuestros suscriptores El nuevo ministro de Educación Pap Ndiaye toma el relevo de Jean-Michel Blanquer entre ruptura… y continuidad Ciertamente, Pap Ndiaye es un símbolo. Hijo de un senegalés y una francesa, normalien, agrégation en la historia, este puro producto de la escuela de la República personifica perfectamente la meritocracia. Que ahora dirija la institución específicamente encargada de la promoción y emancipación a través del conocimiento, y así se erige como modelo, envía un mensaje capital en un momento en que el país, fragmentado y desestabilizado, debe encontrar el camino de la unidad y donde las categorías sociales más desfavorecidas –en particular los de origen inmigrante– tienen motivos para creer que la escuela no está diseñada para ellos y los deja en el camino. Que le nouveau ministre n’ait pas la même sensibilité que son prédécesseur est une bonne nouvelle : en mêlant son obsession du « wokisme » à sa gestion d’une administration ultrasensible, M. Blanquer s’était aliéné nombre des 900 000 enseignants qu’il avait la charge de valoriser. M. Ndiaye, lui, professe des positions à la fois universalistes et sensibles aux questions d’inégalité et de discrimination, plus proches de la réalité des classes. Organiser la concertation Or, le rétablissement de la promesse républicaine d’égalité des chances apparaît comme la toute première mission du nouveau ministre : la France est, parmi les grands pays de l’Organisation de coopération et de développement économiques (OCDE), celui où l’origine sociale pèse le plus sur les acquis et la réussite des élèves. Le pays forme des mathématiciens d’élite, mais elle est la lanterne rouge européenne pour les maths en classe de CM1 et de 4e. Lire aussi : Article réservé à nos abonnés Mathématiques : la France, dernière élève des pays européens Autour de cette ambition centrale doivent s’organiser les priorités du nouveau ministre : mieux accompagner les élèves défavorisés, consolider l’école élémentaire, ajuster la réforme du lycée et engager celle du lycée professionnel. Tout cela suppose de s’attaquer à la profonde crise de vocations dont souffre le métier d’enseignant. A l’heure où, dans certaines disciplines, le nombre de postes offerts excède celui des candidats admissibles, il est urgent de revaloriser substantiellement les salaires et de rendre la profession attractive. Avant l’élection présidentielle, Emmanuel Macron a braqué les enseignants en promettant la rémunération au mérite et l’autonomie des établissements. Si M. Ndiaye veut renouer avec eux, il doit éclaircir ses objectifs et organiser la concertation avec tous les acteurs. Une mise en concurrence pure et simple des établissements ne ferait qu’exacerber les inégalités et aggraver la pénurie d’enseignants dans les zones difficiles. Mais les piètres performances du système éducatif actuel excluent le statu quo. Lire aussi : Article réservé à nos abonnés Pap Ndiaye : revalorisations, lycée, dédoublements… Les chantiers urgents qui attendent le ministre de l’éducation Le nouveau ministre part avec un handicap – il ne possède ni réseau politique ni expérience d’une grande administration –, mais avec un capital de sympathie et des convictions sur l’égalité. A lui de les utiliser au mieux pour relever les immenses défis d’une éducation nationale en crise et pour dépasser le symbole que constitue sa nomination. Le Monde Contribuer Contenus sponsorisés parOutbrain Les avantages fiscaux de la SCI ! OBJECTIF LIBRE ET INDÉPENDANT Les avantages fiscaux de la SCI ! Una empresa alemana crea la mejor aplicación para aprender idiomas BABBEL Una empresa alemana crea la mejor aplicación para… El principal motivo de la grasa abdominal... Atención: No son las calorías GOLDENTREE.ES El principal motivo de la fat abdominal... Atención: No son las… Así es como una mujer astuta divide su factura de electricidad hasta en 4 sin esfuerzo VOLTIO Así es como una mujer astuta divide su cuenta hasta en 4... Las personas nacidas entre 1930 y 1987 (que no tendrán paneles solares) podrán descubrir este producto en mayo de 2022 LOS ECOEXPERTOS Las personas nacidas entre 1930 y 1987 (que no tendrán… ¿Por qué tu metabolismo no te deja adelgazar? INSTITUTO BICHER ¿Por qué tu metabolismo no te deja adelgazar? Descubre cuánto cheques solo 30 segundos VENDERCOCHE.ES Descubre cuánto cheques solo 30 segundos Dans la même rubrique Article réservé à nos abonnés Pap Ndiaye : revalorisations, lycée, dédoublements… Les chantiers urgents qui attendent le ministre de l’éducation Article réservé à nos abonnés Le nouveau ministre de l’éducation Pap Ndiaye prend la suite de Jean-Michel Blanquer entre rupture… et continuité Article réservé à nos abonnés « Le chantier de l’égalité réelle doit être la grande mission de Pap Ndiaye » Article réservé à nos abonnés « L’amour des armes à feu est une folie américaine, certes, mais pas uniquement » Article réservé à nos abonnés L’appel de 500 agents du ministère des affaires étrangères : « Nous faisons face à un risque de disparition de notre diplomatie professionnelle » Fusillade au Texas : les Etats-Unis s’entre-tuent, le Parti républicain regarde ailleurs Article réservé à nos abonnés Guerre en Ukraine : « On pourrait qualifier la diplomatie du Saint-Siège de “pastorale humanitaire” » Article réservé à nos abonnés Un appel des personnels du CHU de Bordeaux : « Des décisions fortes et immédiates, d’ici à l’été, sont indispensables pour sauver le système de santé » Article réservé à nos abonnés La cobelligérance, acte de guerre ou légitime défense collective ? Pacte de stabilité : le salutaire pragmatisme des Européens Article réservé à nos abonnés « Le nouveau Bauhaus européen » va susciter la « nouvelle vague d’innovation dont nous avons besoin » Article réservé à nos abonnés « Ne faisons pas à Vladimir Poutine le cadeau de nos faiblesses. Il ne peut pas l’emporter » Article réservé à nos abonnés « Les propositions de la Nupes ne se réduisent pas à une hybridation des programmes communs de la gauche du XXe siècle » Article réservé à nos abonnés "El arte participativo no se puede decretar, y Villeurbanne tiene cincuenta años de experiencia en este campo" Article réservé à nos abonnés “El regreso de la OTAN no condena la defensa europea” SERVICES LE MONDE GUIDES D'ACHAT LE MONDE CODES PROMO LE MONDE À L'INTERNATIONAL SERVICES PARTENAIRES SITES DU GROUPE NEWSLETTERS DU MONDE Recevoir les newsletters du Monde APPLICATIONS MOBILES Sur iPhone Sur Android ABONNEMENT Archives du Monde S’abonner Se connecter Consulter le Journal du jour Évenements abonnés Jeux-concours abonnés Contacter Le Monde Mentions légales Charte du Groupe Politique de confidentialité Gestion des cookies Conditions générales Aide (FAQ) SUIVEZ LE MONDE Facebook Youtube Twitter Instagram Snapchat RSS Feeds contenido patrocinadopor Outbrain El Metaverso, la apuesta clara del presidente de TelefónicaPUBLICIDAD ESTRATEGIASDEINVERSION.COM El Metaverso, la apuesta clara del presidente de Telefónica Taxi-Terapia Taxi-Terapia

viernes, 27 de mayo de 2022

Esperando al verano y con él compartir la vida con los hermanos trinitarios: Jesús, Dios y el Espíritu Santo. Elipando erró, Alfonso II el Casto y Carlonagno actuaron con acierto.

Mente y ejercicio

Dieta quiere decir: "modo de vida", dentro de la cual entra la alimentación. Dieta es beber agua, comer alimentos y descansar. Descansar es conseguir el ventilar adecuadamente. Lo cual quiere decir que se elimina el CO2 necesario. Me dijo el profesor Oparom que la "vida es es una gota de agua llena de mierda" y la mayor cantidad de mierda que produce la vida, es el CO2 EL INDIVIDUO HUMANO, EN SU EBOLUCIÓN HA SIDO CAPAZ DE ADAPTARSE UTILIZANDO EL CO2 ESPIRADO EN EL AIRE PARA HABLAR, COMUNICARSE ENTRE SI, HECHO QUE HIZO TRANSFORMAR SU POBLACIÓN, O REUNIÓN DE INDIVIDUOS COMUNICADOS EN SOCIEDAD. LA SOCIEDAD EVOLUCIONÓ PASANDO A SUPERHOMBRE MEDIANTE LA ESCRITURA, QUE TRANSFORMÓ LA PALABRA COMO COMO COMUNICACIÓN TEMPORAL A COMUNICACIÓN ESPACIAL. ASI COMO LA PALABRA ES UNA PROPIEDAD DEL TIEMPO, LA ESCRITURA ES UNA PROPIEDAD DEL ESPACIO. ASÍ APARECE LA VELOCIDAD COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA. EL HOMBRE SE INDEPENDIZA DE DIOS Y CREA LA DEPENDENCIA DE SI MISMO. NACE LA HISTORIA DESDE LA PREHISTORIA.LA PALABRA ESCRITA DEVOENE DE LA PALABRA. EL PAÍS SUSCRÍBETE Salud y Bienestar LA SALUD VA POR BARRIOS NUTRIR CON CIENCIA ENFÓRMATE NOSOTRAS RESPONDEMOS SALUD MENTAL EJERCICIO FÍSICO ¿Puede el ejercicio físico sanar la mente? Un libro reúne pruebas acerca de los beneficios de la actividad física sobre el bienestar del cerebro, un vínculo comprobado pero que aún no se aplica lo suficiente en los tratamientos contra algunas enfermedades El ejercicio físico, incluso en pequeña medida, tiene efectos beneficiosos sobre la salud mental El ejercicio físico, incluso en pequeña medida, tiene efectos beneficiosos sobre la salud mental JUAN BARBOSA DANIEL MEDIAVILLA 27 MAY 2022 - 11:52 Actualizado:27 MAY 2022 - 11:53 CEST 37 Los seres humanos han tenido, desde que existen, una forma de sobrevivir distinta de las de otros animales, adaptando el mundo en lo posible a sus necesidades en lugar de amoldarse a él. Esta capacidad de transformación los ha convertido en una especie exitosa, pero el progreso no ha sido gratis. La invención de la agricultura permitió la aparición de grandes ciudades, de la literatura y de todas las glorias de la civilización, pero también redujo drásticamente la variedad de la alimentación y ató a la mayoría al cultivo de la tierra. En las últimas décadas, la aceleración del progreso tecnológico y el sedentarismo han multiplicado las tasas de obesidad y diabetes, la vida moderna parece incrementar los problemas de salud mental y los dispositivos electrónicos están destrozando el sueño. En un libro de publicación reciente, Jennifer Heisz, especialista en salud del cerebro en la Universidad McMaster, en Ontario (Canadá), ofrece una respuesta casi universal a todos estos problemas de la civilización: el ejercicio físico. MÁS INFORMACIÓN Qué es lo que deberíamos hacer (y no hacemos) para evitar morir antes de tiempo En Move the Body, Heal the Mind (Mueve el cuerpo, sana la mente), Heisz hace una propuesta que mezcla la fe del converso, el atractivo del “a mí me funciona” y la justificación científica, y que puede explicar por qué tantas personas, en particular las que comienzan ya en la madurez con el deporte, hablan de ello como una experiencia transformadora. La científica, que ahora pilota el NeurofitLab en su universidad, un laboratorio dedicado a evaluar los beneficios del ejercicio en la salud mental, cuenta cómo el deporte, al que se aficionó rondando los 40, le ayudó en un momento de crisis vital tras una separación. Tanto, que incluso reorientó el foco de su investigación desde otros aspectos de la neurociencia hacia la investigación de los efectos del movimiento en el cerebro. “Mi enfoque práctico y basado en pruebas”, promete, “te ayudará a mejorar tu salud cerebral a través del ejercicio”. Y añade: “Estarás completamente equipado con una serie de habilidades para el ejercicio que te ayudarán a lograr más resistencia, una perspectiva más positiva, a estar más centrado, ser más productivo y tener relaciones más satisfactorias. ¡Sí, puedes tenerlo todo!” Un taller gratuito de yoga y meditacion en el Templo de Debod. Un taller gratuito de yoga y meditacion en el Templo de Debod. JVS Pese a este optimismo desmesurado, Heisz comienza explicando, en parte, por qué hacer ejercicio puede ser tan costoso, en particular al principio. Por primera vez en la historia de la humanidad, el exceso de alimentos es más peligroso que su falta, y durante cientos de miles de años la inclinación a evitar gastos inútiles y a aprovechar cualquier fuente de energía disponible pudieron ser factores positivos para la supervivencia y la transmisión de los genes a la siguiente generación. Sin embargo, en un mundo de abundancia y vidas prolongadas, esas inclinaciones se convierten en lastres. Se calcula que cada año mueren en el mundo un millón y medio de personas por diabetes, una enfermedad casi ausente de las sociedades preindustriales. Un artículo que apareció este año en la revista PNAS planteaba incluso que el valor de los abuelos en la crianza de sus nietos favoreció que los humanos pudieran mantener un buen estado físico después de rebasar sus mejores años reproductivos, y también que el ejercicio sea tan positivo en edades avanzadas. En su alegato en favor del movimiento, Heisz recuerda que es una “medicina” en la que cada uno debe encontrar el punto justo de esfuerzo, sin compararse con los demás, y asegura que, según los datos obtenidos en su laboratorio, un ejercicio ligero como caminar durante media hora tres veces a la semana reduce la ansiedad, y que los beneficios se pueden incrementar progresivamente aumentando la intensidad o la duración de las sesiones. Más adelante, la investigadora recuerda estudios como un trabajo publicado en The American Journal of Psychiatry, en 2018, que calculó que al menos un 12% de los futuros casos de depresión se evitarían si todo el mundo hiciese un ejercicio leve o moderado al menos una hora a la semana. Este estudio muestra también las limitaciones de los trabajos que investigan la relación entre el ejercicio y la mejor salud mental, porque los beneficios que se encontraron en la depresión no se hallaron frente a la ansiedad. La directora del NeurofitLab plantea también la posibilidad de sustituir, al menos en algunos casos, los fármacos antidepresivos por ejercicio. Este tipo de medicamentos, cuyo consumo se incrementó en España en un 6% entre 2020 y 2021, se han recetado con una frecuencia cada vez mayor en las últimas dos décadas, “especialmente para formas leves de depresión que pueden no llegar a cumplir los criterios clínicos”, afirma Heisz. Para estos trastornos leves del ánimo, la investigadora cree que es mejor asumir que un cierto nivel de malestar puede superarse sin necesidad de fármacos. En parte, porque se asume que “unos bajos niveles de serotonina causan todos los trastornos del ánimo”, y eso no es cierto y hace que para un porcentaje importante de las personas con depresión o ansiedad los fármacos creados con esta premisa no sean eficaces. Para Heisz, la producción durante el ejercicio del neuropéptido Y, relacionado con una mayor resistencia a la ansiedad, o los efectos antiinflamatorios de la actividad física, que rebajarían la inflamación crónica que se ha relacionado con muchos cuadros depresivos, podrían explicar los efectos positivos del deporte en este tipo de trastornos mentales. Aunque existen estudios que sustentan la posibilidad de efectos ansiolíticos o antidepresivos del deporte, incluso comparados con los antidepresivos para algunos pacientes, no siempre ha sido fácil encontrar unos efectos claros o una relación de causalidad, o discernir hasta qué punto la persona capaz de superar un mal momento emocional para salir a correr no estaba tan grave en realidad. Algunos estudios recientes, no obstante, sí están logrando establecer ese vínculo robusto y causal entre el ejercicio y un menor riesgo de sufrir depresión. La salud mental es un asunto complejo en el que además de la inmensa diversidad biológica y de estilos de vida de la población que influyen en ella, faltan herramientas para conocer con precisión los riesgos o ventajas individuales de cada persona o el modo de tratar cada dolencia con más eficacia. Heisz continúa hablando de los beneficios del ejercicio para dormir mejor, estar más centrado en el trabajo o escapar de las adicciones. Más allá de las explicaciones de los mecanismos por los que el movimiento puede tener estos efectos, se sabe que todos estos factores de la vida están relacionados. Las personas con trastornos del ánimo suelen consumir más sustancias tóxicas que a su vez agravan esos problemas. Si se logra integrar en una rutina, el ejercicio frecuente puede ser una manera de ordenar la vida, además de obtener beneficios fisiológicos como una menor inflamación crónica o una segregación de sustancias que favorezcan el sueño. Rafael Tabarés, catedrático de psiquiatría de la Universidad de Valencia, confirma que “la evidencia de los beneficios de la actividad física en la salud mental es muy poderosa. Tanto la que haces caminando en tu tiempo libre, yendo a trabajar o cuando te metes en un ejercicio más sistemático en un gimnasio, puede ser útil para prevenir síntomas depresivos o de ansiedad”, añade. Además, Tabarés señala estudios que muestran el valor de la actividad física como complemento de los tratamientos farmacológicos para la depresión y su valor para reducir las recaídas cuando se eliminan las pastillas. “Desde mi punto de vista, el gran problema que tenemos es que, pese a la cantidad y la calidad de la evidencia del beneficio del ejercicio físico, no se utiliza con los pacientes”, afirma. En su opinión, sería necesario que los médicos tuviesen tiempo para cooperar con otros profesionales, “porque este tipo de actividad la tendrían que aplicar graduados en educación física o fisioterapeutas”, y también habría que contar más con el paciente, para informarle de que existen estas alternativas. Una mujer camina por la Casa de Campo de Madrid, en 2020. Una mujer camina por la Casa de Campo de Madrid, en 2020. DAVID FERNÁNDEZ (EFE) Esa transformación del sistema, hacia uno que además de tratar la enfermedad promocione la salud, requiere recursos y una mejor coordinación, pero la incorporación de la actividad física ya ha mostrado su valor en el tratamiento de algunas enfermedades como el cáncer. Alejandro Lucía, médico e investigador en Fisiología del Ejercicio por la Universidad Europea de Madrid, ha observado los beneficios del ejercicio como complemento de la quimioterapia en pacientes con cáncer, y cree que también sería útil para las enfermedades mentales. Como Tabarés, Lucía cree que se podrían “incorporar profesionales especializados, igual que hay fisioterapeutas o personal de enfermería”, porque “el ejercicio tiene mejores resultados con supervisión, en particular en pacientes que pueden tener mayores dificultades, como los que sufren enfermedades mentales”. “Es algo costoso, y la prevención es la pata pobre de la medicina, pero la incorporación de estos profesionales puede ayudar mucho a gente que sufre”, concluye. Como recoge Heisz en su libro y recuerdan otros expertos, los beneficios del ejercicio para el cuerpo y la mente de casi todo el mundo son diversos y claros. Pero hay que ser consciente de que, para muchos, el camino hacia una vida más activa no va a ser sencillo y siempre habrá más posibilidades de éxito con paciencia y ayuda externa. Según reconoce la propia investigadora de la Universidad McMaster, el 40% de las personas que comienzan a hacer ejercicio lo han dejado antes de los tres meses, y muchos estudios muestran que las personas con trastornos depresivos o de ansiedad tienen una tendencia mayor a una vida sedentaria. Entre los consejos que ofrece el libro para empezar y mantenerse, algunos de los más obvios: buscar un ejercicio que resulte agradable y, si es posible, hacerlo en compañía; encontrar un ritmo propio y no centrarse en el objetivo final sino en el proceso. Para las personas con enfermedades diagnosticadas y más dificultades para ser físicamente activas, el cambio llegará cuando, como mencionan Tabarés y Lucía, se tome consciencia de la gran cantidad de pruebas acumuladas sobre el valor del ejercicio en la salud mental y se incorporen profesionales al sistema de salud que puedan aprovechar un potencial hasta ahora infrautilizado. Comentarios 37 Normas ARCHIVADO EN Salud Ejercicio físico Deportes Medicina Salud mental Ansiedad Cerebro Bienestar Psicología Se adhiere a los criterios de The Trust Project Más información NEWSLETTER Recibe la mejor información en tu bandeja de entrada LO MÁS VISTO ¿Puede el ejercicio físico sanar la mente? Qué es lo que deberíamos hacer (y no hacemos) para evitar morir antes de tiempo Cognición social: sé lo que estás pensando (y probablemente me equivoque) Los mil días de oro: así es el desarrollo de tu bebé en los primeros dos años de vida, mes a mes ¿Puede evitarse o prevenirse la muerte súbita? Recomendaciones EL PAÍS Inglés online Mejora tu inglés con EL PAÍS con 15 minutos al día Mejora tu inglés con EL PAÍS con 15 minutos al día Disfruta de nuestras lecciones personalizadas, breves y divertidas Disfruta de nuestras lecciones personalizadas, breves y divertidas Evalúa tu nivel y obtén un certificado Evalúa tu nivel y obtén un certificado Prueba 21 días gratis y sin compromiso Prueba 21 días gratis y sin compromiso

martes, 24 de mayo de 2022

Ley del catalán

EL PAÍS Regístrate y lee sin límites PROBAR GRATIS SUSCRÍBETE 24 may 2022|Actualizado 18:32 CEST SUSCRÍBETE ERC, PSC, Junts y comunes pactan la ley del catalán para dar respuesta a la sentencia del castellano en las escuelas ÀNGELS PIÑOL / CAMILO S. BAQUERO|Barcelona El texto se votará esta semana. La norma establece por primera vez que el castellano sea “lengua curricular” El rey emérito, Pedro Campos y el deporte de la vela, una alianza con viento a favor JUAN MORENILLA|Madrid La visita de Juan Carlos I a Sanxenxo puede impulsar la celebración de otras grandes competiciones Los gastos de la visita: la seguridad a costa del Estado y la duda de quién pagó el avión Los seis detenidos por el asesinato. Los seis detenidos por el asesinato.POLICÍA DE PUNJAB El padre de las jóvenes de Terrassa asesinadas en Pakistán: “Tengo a las hijas muertas y a los hijos en la cárcel” JESÚS GARCÍA BUENO|Terrassa Las víctimas, Arooj y Anisa, habían abandonado el domicilio presionadas por su hermano, que ha confesado ante la policía el doble crimen Asesinadas en Pakistán dos mujeres por rechazar un matrimonio concertado Un niño come pizza mientras ve la televisión en Madrid. Un niño come pizza mientras ve la televisión en Madrid.EP ‘Viejóvenes’ por culpa de la comida: la mala alimentación avanza patologías propias de personas mayores RAÚL LIMÓN “Somos lo que comemos, pero comemos lo que compramos”, advierte la nutricionista Emilia Gómez Pardo para pedir que se vacíen las neveras de productos insanos Opinión EDITORIAL Primera y pírrica victoria Tras la toma de Mariupol por las tropas rusas, es primordial que la comunidad internacional ejerza una estrecha vigilancia sobre el trato a los prisioneros La mercantilización de todo JORGE URDANOZ GANUZA El camino de las nacionalidades PILAR MERA Una isla en un mar de tormentas SERGIO RAMÍREZ ¿Explicaciones? ¿Para qué quieres saber eso? Jaja, saludos JAIME RUBIO HANCOCK Ulises y Afrodita VÍCTOR LAPUENTE Desgracias DAVID TRUEBA Sciammarella Sciammarella Los archivos de Xinjiang Miles de documentos secretos ponen cara a la represión china a los uigures: régimen carcelario, niños presos y disparar a matar ÓSCAR GUTIÉRREZ / PATRICIA R. BLANCO|Madrid La investigación ‘Los archivos policiales de Xinjiang’ ofrece una nueva prueba de la magnitud de la persecución de la minoría musulmana Ocho claves para entender la investigación de ‘Los archivos policiales de Xinjiang’ Ó. G. / P. R. B. |Madrid Un pirateo contra los servicios informáticos de la policía china desvela decenas de miles de documentos Sexo: hombre; edad: entre 20 y 30 años; etnia: uigur. Radiografía de los centros de reeducación chinos P. R. BLANCO / J. A. ÁLVAREZ / Ó. GUTIÉRREZ|Madrid Miles de fotografías que por primera vez permiten retratar la represión contra esta minoría Ilustración de la activista uigur Nursiman Abdureshid.04:17 “Éramos una familia modelo para el partido. Ahora todos están en campos de concentración” A. MOURENZA / O. L. BUENO|Estambul / Madrid Actualidad Sánchez vende en Davos optimismo económico: “España está conteniendo el daño de la guerra” CARLOS E. CUÉ|Davos El presidente del Gobierno confirma que Suecia y Finlandia estarán en la cumbre de la OTAN en Madrid y evita hablar de Juan Carlos I El Congreso rechaza declarar a Putin ‘persona non grata’ como pedía Vox EN DIRECTO Von der Leyen: “Rusia usa el hambre como arma y bombardea almacenes de cereales” Moscú aumenta la presión para lograr el control completo de Lugansk y afirma que conseguirá “todos sus objetivos” La OTAN pide en Davos anteponer la seguridad al comercio y los beneficios tras la invasión de Ucrania ALICIA GONZÁLEZ (ENVIADA ESPECIAL)|Davos (Suiza) El secretario general de la Alianza advierte de que las relaciones económicas con los regímenes autoritarios crean vulnerabilidades No hay paz para los pueblos de Járkov recuperados de manos rusas Los presos del 'procés' al abandonar la cárcel en junio de 2021. Los presos del 'procés' al abandonar la cárcel en junio de 2021.EFE El Supremo rectifica y acuerda ahora estudiar los indultos a los presos del ‘procés’ REYES RINCÓN|Madrid La Sala de lo Contencioso-Administrativo corrige la decisión que ella misma tomó en enero y estudiará los recursos de PP, Cs y Vox El Gobierno eleva a más de 12.000 millones el plan especial sobre microchips y semiconductores ÁLVARO SÁNCHEZ|Madrid El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el proyecto, con el que pretende convertir a España en eje de las inversiones en chips El Ejecutivo eleva la oferta pública de empleo a 45.000 plazas al incluir justicia, policía y ejércitos Once autonomías recortaron el gasto en dependencia el año pasado respecto a 2020 MARÍA SOSA TROYA|Madrid Un informe alerta de que las comunidades aprovecharon el aumento de financiación por parte del Gobierno para reducir su aportación Sanidad eleva a 51 los casos de viruela del mono en España tras confirmar 15 nuevos positivos ORIOL GÜELL / EFE|Barcelona / Ginebra Dinamarca y Eslovenia diagnostican la enfermedad en dos pacientes que habían estado en Gran Canaria Casos en España, síntomas y cómo se contagia Si está triste, quizá no sea por una enfermedad mental, es parte de la vida ENRIQUE ECHEBURÚA Hay que evitar en lo posible el estigma del diagnóstico inadecuado y la prescripción de tratamientos con potenciales efectos adversos Medina, en los juzgados, y el correo enviado al Ayuntamiento. Medina, en los juzgados, y el correo enviado al Ayuntamiento. Los correos del comisionista Medina al Ayuntamiento de Madrid: “Es el desinfectante que usan en Wuhan” MANUEL VIEJO|Madrid El Consistorio envía al juzgado los mensajes internos que llegaron al correo genérico de la coordinación general de alcaldía Más noticias El Supremo anula la absolución del único juzgado por el crimen de la viuda del expresidente de la CAM La justicia europea restituye la inmunidad a Puigdemont de forma cautelar El tribunal del ‘caso Villarejo’ suspende el juicio contra el comisario García Castaño PRISA nombra a Pilar Gil nueva directora financiera María Jesús Espinosa de los Monteros. Cultura e innovación se dan la mano en los Premios Ondas Globales del Podcast NACHO SÁNCHEZ|Málaga La nave espacial 'Voyager 1' de la NASA, que se muestra en esta ilustración, ha estado explorando nuestro sistema solar desde 1977. ¿Qué le pasa a la ‘Voyager 1’?: la vieja sonda espacial ha mandado extraños mensajes tras años de silencio RAFAEL CLEMENTE Billie Eilish, en la gala de los Oscar de 2022, el pasado 28 de marzo. Billie Eilish, sobre su síndrome de Tourette: “La reacción de la gente es reírse y siempre me siento ofendida” PALOMA ALFAGEME|Madrid Neria de Jesús Túa manipula plantas de artemisa en la finca de Bordablanca, en Lumbier (Navarra). Una empresa de infusiones de alta gama contrata “la mano de obra que nadie quiere” MIKEL ORMAZABAL|Lumbier Destacamos Una protesta de médicos, en 2021. Una protesta de médicos, en 2021.OLMO CALVO La falta de médicos de familia se agrava: la convocatoria de MIR deja 200 plazas vacantes PABLO LINDE|Madrid Se han quedado sin cubrir casi el 9% de los puestos de esta especialidad. Extremadura, Castilla y León y La Rioja son las comunidades más afectadas El caos de la vivienda pública de Madrid: hay casi 1.000 vacías, y más de 2.300 okupadas JUAN JOSÉ MATEO|Madrid La oposición denuncia que el Gobierno de Ayuso busca favorecer el mercado privado Jack Dongarra: “Me preocupa que las tecnológicas tengan recursos casi infinitos” G. VEGA|Las Palmas de Gran Canaria El reciente Premio Turing advierte de la preeminencia de China en la supercomputación ESPAÑA CAN PROYECTO ESTRATÉGICO:GRAF8125. SANTA CRUZ DE TENERIFE, 26/06/2018.- Vista de la refinería que CEPSA ocupa en Santa Cruz de Tenerife. El alcalde de la capital tinerfeña, José Manuel Bermúdez y el consejero delegado de CEPSA, Pedro Miró, han firmado hoy un acuerdo de colaboración por el que los 576.000 metros cuadrados con los que la empresa cuenta en Santa Cruz de Tenerife se destinarán en un 67 por ciento a zona verde y equipamiento público y el 33 por ciento tendrá uso privado, dentro del proyecto denominado "Santa Cruz Verde 2030". EFE/Ramón de la Rocha El largo adiós de la primera refinería de España I. FARIZA|Santa Cruz de Tenerife Dos de los responsables de la granja de insectos. La ganadería de insectos emerge en el país de las vacas SILVIA R. PONTEVEDRA|Cristiñade Para los que hacen, especial publicidad Square Así ha relegado la tecnología al dinero en metálico Así ha relegado la tecnología al dinero en metálico RAMIRO VAREA BBVA “Algún día todos seremos palabras” La danza de las abejas La danza de las abejas Actitud y perseverancia: dos claves para ir siempre adelante Actitud y perseverancia: dos claves para ir siempre adelante En el mundo ‘Podcast’ | Violencia contra la violencia en El Salvador ‘Podcast’ | Violencia contra la violencia en El Salvador En marzo, las pandillas provocaron los tres días más sangrientos desde que gobierna Bukele. El presidente desplegó entonces miles de soldados Boris Johnson, en una foto exclusiva de la cadena ITV, aparece brindando en una fiesta el 13 de noviembre de 2020. Las nuevas fotos de la fiesta en Downing Street agravan el enfrentamiento entre Johnson y el Parlamento RAFA DE MIGUEL|Londres Leonardo Padura vuelve a Trotsky (de cerca y por dentro) ‘Babelia’ adelanta el prólogo del escritor cubano a ‘La fuga de Siberia en un trineo de renos’ Biden y sus aliados asiáticos intensifican los esfuerzos para contrarrestar a China MACARENA VIDAL LIY|Pekín El presidente estadounidense participa en Tokio en una cumbre del Quad, la alianza informal con Japón, Australia e India "Path to the past" Extremadura, España. Las mejores fotos de la Vía Láctea de 2022 Lo mejor de la semana Los mil días de oro: así es el desarrollo de un bebé en los primeros dos años de vida, mes a mes Los mil días de oro: así es el desarrollo de un bebé en los primeros dos años de vida, mes a mes MARIANO ZAFRA / JESSICA MOUZO / JACOB VICENTE LÓPEZ Yo inventé Gilead. El Tribunal Supremo de EE UU lo está haciendo realidad MARGARET ATWOOD Juan Valdivia: el retiro callado del creador de la magia sónica de Héroes del Silencio Juan Valdivia: el retiro callado del creador de la magia sónica de Héroes del Silencio CARLOS MARCOS|Zaragoza Doña Maria, 72 años esclavizada por tres generaciones de una familia en Brasil Doña Maria, 72 años esclavizada por tres generaciones de una familia en Brasil NAIARA GALARRAGA GORTÁZAR|São Paulo Deportes Rodrygo y Vinicius celebran uno de los goles del Real Madrid al Shakhtar. Rodrygo y Vinicius celebran uno de los goles del Real Madrid al Shakhtar. Aire para Vinicius y Rodrygo tras el chasco de Mbappé DAVID ÁLVAREZ|Madrid El Real Madrid negocia las renovaciones de los dos brasileños, que habrían tenido que disputarse lugar en el once y en el campo con el francés Mbappé afina en los negocios tan bien como en el área SANTIAGO SEGUROLA El caso del francés refleja la doble narrativa del fútbol, acostumbrado a manejarse en términos emotivos pero decidido por lo empresarial Ancelotti: “Es mi segunda final de Champions en ocho años; voy al vestuario a que me expliquen” LORENZO CALONGE|Madrid El técnico del Real Madrid se muestra confiado con su plantilla para afrontar la cita contra el Liverpool BILBAO, 24/05/2022.- El presidente del Athletic Club, Aitor Eligezi (i), saluda a Marcelino García Toral (d) que ha anunciado este martes durante una rueda de prensa en San Mamés que no continuará entrenando al club Athletic Club la próxima temporada, en Bilbao. El técnico asturiano firmó por el Athletic el 3 de enero de 2021 tras la destitución ese mismo día de Gaizka Garitano. Dos semanas más tarde, en su tercer partido, conquistó la Supercopa después de haber ganado al Real Madrid en la semifinal y al Barcelona en la final. EFE/ Miguel Toña Marcelino se despide del Athletic: “Siento que el club no me da la confianza que necesito” JON RIVAS|Bilbao Boston Celtics forward Jayson Tatum (0) shoots over Miami Heat forward Jimmy Butler (22) during the second half of Game 4 of the NBA basketball playoffs Eastern Conference finals, Monday, May 23, 2022, in Boston. (AP Photo/Charles Krupa) Los Celtics aplastan a Miami sin Marcus Smart e igualan las finales del Este de la NBA DANIEL ARRIBAS|Madrid ESPECIAL PUBLICIDAD Una ‘app’ para hacer la declaración de la renta desde casa y ‘rascar’ más beneficios Una ‘app’ para hacer la declaración de la renta desde casa y ‘rascar’ más beneficios SONIA RECIO Cultura y artes La colaboración entre Marruecos y España permite una enorme exposición de arte norteafricano VICENTE G. OLAYA|Madrid ‘En torno a las columnas de Hércules’ muestra en Madrid las conexiones culturales existentes durante siglos entre la península y el norte de África Maria Alyokhina, una poeta punk contra Putin LAURA FERNÁNDEZ La activista rusa, que huyó hace dos semanas a Islandia, actúa en junio en España con su grupo Pussy Riot La galería del Partenón en el British Museum. La galería del Partenón en el British Museum.GETTY Londres irrita a Grecia al decir que recogió de las ruinas los mármoles del Partenón RAFA DE MIGUEL|Londres El Gobierno de Johnson vuelve a lavarse las manos y asegura que las esculturas fueron adquiridas legalmente por el Museo Británico El colectivo catalán que marca tendencia con su arquitectura contra la especulación ANATXU ZABALBEASCOA|Barcelona Lacol explica los fundamentos del edificio de viviendas sostenibles La Borda, ganador del Premio Mies van der Rohe emergente de la UE ESPECIAL PUBLICIDAD Los españoles nos sacamos una media de 12 'selfies' diarios. La cámara frontal de 16 MP del Honor X8 permite conseguir un autorretrato perfecto. Este es el ‘smartphone’ que hace unas fotografías de escándalo SONIA RECIO Ocio y estilo de vida Xoel López, fotografiado en Madrid. Xoel López, fotografiado en Madrid.OLMO CALVO Xoel López: “Me jode, pero la musa más productiva es el dolor” NATALIA JUNQUERA|Madrid El músico recuerda el desconcierto que causó su primer disco en solitario hace ahora 10 años El vestido que llevó Judy Garland como Dorothy en 'El mago de Oz'. El vestido que llevó Judy Garland como Dorothy en 'El mago de Oz'.AP La subasta del vestido de ‘El mago de Oz’, paralizada por un juez un día antes: una mujer de Wisconsin reclama su propiedad MARÍA PORCEL|Madrid El centro comercial de Nueva Jersey. “Es una ofensa para los ojos”: la tortuosa construcción del centro comercial American Dream JAIME LORITE El Chelsea Flower Show de Londres. Londres acoge un edén mallorquín en el festival de flores más prestigioso LUCÍA BOHÓRQUEZ|Palma El tofu tiene más virtudes que un beato Cómo cocinar platos con tofu (más allá de los salteados y la sopa de miso) ALFONSO D. MARTÍN ESPECIAL PUBLICIDAD Originales, sostenibles y muy cómodas: las sandalias esenciales que calzarás este verano Originales, sostenibles y muy cómodas: las sandalias esenciales que calzarás este verano En vídeo En busca de los asesinos de la ultraderecha española de la Transición Yuliia Paievska, known as Taira, looks in the mirror and turns off her camera in Mariupol, Ukraine on Feb. 27, 2022. Using a body camera, she recorded her team's frantic efforts to bring people back from the brink of death. (Yuliia Paievska via AP) Mariupol, grabada desde la perspectiva de una médica de guerra Una niña recibe la vacuna contra la viruela en Vianí (Colombia), en septiembre de 2021. ¿Cuánto hay que preocuparse por los casos de viruela del mono? Internacional José Mauro Coelho, director ejecutivo destituido de la petrolera estatal brasileña Petrobras, en la sede del Ministerio de Energía, en Brasilia, el 27 de abril de 2022. Bolsonaro destituye al tercer presidente de Petrobras durante su Gobierno AFP Trump busca vengarse en las primarias de Georgia de quienes no le dejaron hacer trampa en 2020 Un superviviente de los bombardeos en Gaza: “Las heridas de la guerra se han curado, las de la memoria siguen abiertas” España Una mujer pasea por las calles de Ceuta el pasado miércoles, un día después de la reapertura de la frontera. De las aduanas a las empleadas del hogar, la frontera de Ceuta y Melilla sigue sin definirse LAURA J. VARO / MARÍA MARTÍN Los audios de Villarejo debilitan su defensa en el juicio: “Esos datos los hemos conseguido de aquella manera...” Ciudadanos se resigna a la caída en Andalucía y se encomienda a “mantenerse” en las instituciones hasta 2023 Economía Carlos Bertomeu, presidente de Air Nostrum. La SEPI aprueba el rescate de Air Nostrum con 111 millones del fondo covid HUGO GUTIÉRREZ Abercrombie & Fitch se desploma en Bolsa tras entrar en pérdidas y rebajar previsiones El temor a la recesión se apodera de los ejecutivos del Foro de Davos Sociedad Imagen de archivo de una patrulla de la Policía Nacional. Libertad con orden de alejamiento para los tres menores detenidos por la presunta violación múltiple a una joven en Vila-real AGENCIAS / MARÍA PITARCH Juan Carlos Lentijo: “El proyecto para los fosfoyesos de Huelva supondrá una mejora sustancial en las condiciones ambientales de la zona” La gran crisis de desabastecimiento de leche infantil en EE UU dispara las peticiones de ayuda Educación Una examinadora reparte uno de los exámenes de la selectividad 2021 a los estudiantes, en la Universidad Politécnica de Valencia, el 8 de junio de 2021. Consulte las fechas de selectividad de 2022 y busque la nota de corte de los grados de todas las universidades IGNACIO ZAFRA / J. A. AUNIÓN ‘El ‘test Google’ (contenidos, competencias y otros animales)’, por Juan Manuel Moreno ¿Cómo puede un docente detectar que un alumno sufre abusos? 100 de ellos aprenderán a hacerlo Clima y Medio Ambiente Sacos de trigo en un vagón de tren parado el jueves en una estación de la ciudad india de Khanna, en el Estado de Punjab. El cambio climático alimentó el calor extremo en la India que ya afecta al suministro global de trigo MANUEL PLANELLES Así se produce vino a 3.600 metros de altura en el lugar más seco del mundo El episodio de calor extremo que golpea España adelanta la llegada de la mosca negra Ciencia y Salud Esta inscripción registra un decreto relativo a la Acrópolis de Atenas y data del 485/4 A . Marsyas, Museo Epigráfico. Una herramienta de inteligencia artificial ayuda a la restauración y atribución de textos antiguos LAURA CAMACHO Eleonora Viezzer, física: “En una década, con un vaso de agua se abastecerá de energía a una familia durante 80 años” Las cicatrices de la pandemia más allá de la salud: golpe a la economía, el empleo y la igualdad Tecnología Kim Jong-un, durante una reunión con el partido gobernante Partido Laborista, el 17 de mayo. Lazarus, los cibercriminales que roban y extorsionan para el Amado Líder de Corea del Norte MANUEL G. PASCUAL “Así crío a mis hijos sin pantallas: no usan móvil, tableta ni ordenador” ‘A Hoan Ton-That no le importa la Convención de Ginebra’, por Paloma Llaneza Deportes Los argentinos Emilio y Jorge, con la camiseta del Boca Juniors en la puerta del local de Valencia donde se proyectó la película documental 'Bombonera, la película'. La Bombonera del Boca Juniors también tiembla a 10.000 kilómetros de Buenos Aires FERRAN BONO Con la mejor plantilla, este ha sido el peor año de Simeone en el Atlético Landa afronta la semana decisiva del Giro de Italia con el recuerdo de la pájara de Indurain camino de Aprica Cultura Detalle de una viñeta de 'Diez mil elefantes', de Pere Ortín y Nzé Esono Ebale. ‘Diez mil elefantes’, una quimera española en Guinea Ecuatorial CRISTIAN SEGURA La indignación de los productores independientes hace peligrar la aprobación de la nueva ley audiovisual ‘La audacia transhumanista de Cronenberg fascina pero sabe a poco’, por Elsa Fernández-Santos Televisión El presidente de RTVE, José Manuel Pérez Tornero, en una imagen de diciembre de 2021. El progresivo hundimiento de RTVE, una crisis sin solución a la vista ROSARIO G. GÓMEZ|Madrid ‘María del Monte en ‘Sábado Deluxe’: madre no hay más que dos’, por Paloma Rando Dentro de lo nuevo de ‘Stranger Things’: “Es nuestra temporada ‘Juego de tronos” Gente La moneda conmemorativa por los 40 años de Guillermo de Inglaterra, duque de Cambridge, junto a una imagen suya. Guillermo de Inglaterra, en el bolsillo: el Reino Unido crea una moneda de cinco libras del nieto de Isabel II MARÍA PORCEL Louis Vuitton, Nike y Virgil Abloh: la exposición que festeja al diseñador y las que fueron sus últimas y exclusivas deportivas Carmen Electra, medio siglo de un icono de los noventa que se quedó en actriz a medio gas Planeta Futuro Cómo realizar cooperación sanitaria en África (y cómo contarlo al volver) Cómo realizar cooperación sanitaria en África (y cómo contarlo al volver) IÑAKI ALEGRÍA / ROSAURO VARO Los pilares para una sostenibilidad más auténtica El País Semanal Manuel Aguilera rodeado de buitres en el pedregal de Santa Cilia de Panzano, en la sierra de Guara, Huesca. Los buitres y el anarquista, una curiosa historia de amor que dura ya seis décadas JAVIER R. GODOY Luz Casal: “Tengo el alma rockera. Nada ha doblegado mi rebeldía” S Moda Helena Barquilla eligió vivir: «Desde pequeña sufrí acoso de compañeros que me veían como un monstruo» Helena Barquilla eligió vivir: «Desde pequeña sufrí acoso de compañeros que me veían como un monstruo» ¿Está peor considerado ser ‘freelance’ que trabajar en plantilla de una gran empresa? ICON Muchos analistas creen que la llamada cultura 'hook-up', basada en acumular encuentros esporádicos sin necesidad de vínculos emocionales, ha muerto. Oprime y estresa: ¿hemos perdido el interés por un mundo hipersexualizado? JAIME LORITE Baiuca: “Algunos consideran que lo que llega de Madrid es tóxico o negativo para los gallegos” El Viajero Una de las playas de Isla Grande, en la costa caribeña de Panamá. Isla Grande, la isla en Panamá de la que nunca escuchaste hablar CELIA FERNÁNDEZ Preparándome para mi encuentro con una orca salvaje Ideas Habermas y la crisis de identidad alemana Habermas y la crisis de identidad alemana ADAM TOOZE Cómo reflejar una realidad más justa solo con tu móvil Negocios Anuncio de la criptomoneda bitcoin en Hong Kong. Criptomonedas: la crisis de fe de la última religión inversora ÁLVARO SÁNCHEZ Así estrangula Occidente la economía de Putin Babelia Tom Cruise en el estreno de 'Top Gun: Maverick' en Londres, el 19 de mayo. Entre el actor y el autor: Tom Cruise, el hombre más rápido del mundo ELISA MCCAUSLAND / DIEGO SALGADO ‘Gato’ Fernández: “Tengo depresión pero no soy una persona triste” El Motor La DGT avisa: las cinco malas costumbres que más castiga en las rotondas La DGT avisa: las cinco malas costumbres que más castiga en las rotondas El polémico vídeo de la infracción grave de Macarena Olona El Comidista Plato bien completo Suprema Maryland JULIA LAICH ¿Por qué ya nadie hace purés? Elogio de un plato casi desaparecido Ajedrez La llave del arte está en un peón La llave del arte está en un peón LEONTXO GARCÍA|Irún Ataque bueno y malo en Cuba Desde EL PAÍS Taller | Periodismo de viajes Taller | Periodismo de viajes Marc Bassets: “La gran tarea de Macron este quinquenio es reconciliar Francia” Escaparate Los periodistas de Escaparate seleccionan los mejores productos que puedes adquirir en internet Seleccionamos varios productos de la marca Bosch empleados en el programa Masterchef, ahora disponibles con descuento. Saca tu lado Masterchef con estos ocho electrodomésticos Bosch rebajados hasta un 30% Las menorquinas son unas de las sandalias planas más demandadas en verano. GETTY IMAGES Estas menorquinas hechas en España están disponibles en más de 15 colores Una selección de remedios en forma de crema y también accesorios para combatir las rozaduras veraniegas que aparecen en los muslos. Evita las rozaduras veraniegas en los muslos con estas cremas y accesorios Probamos y ponemos nota a los mejores ventiladores de techo inteligentes para el hogar. Elegimos el mejor ventilador de techo inteligente (con luz LED y control desde el móvil) Una idea de regalo original para sorprender a esa persona tan especial.GETTY IMAGES. Cuatro 'set' de coctelería baratos para hacer cócteles como un profesional Cinco Días Un camarero en un bar de Madrid. El plan del Gobierno para empresas que no encuentran trabajadores: que paguen más Cadena SER MADRID, 15/05/2022.- El delantero uruguayo del Atlético de Madrid, Luis Suárez, se despide de los aficionados al término del partido correspondiente a la jornada 37 de primera división disputado hoy domingo en el Wanda Metropolitano. EFE /Chema Moya Luis Suárez: “El director de comunicación me comunicó mi salida un día antes de mi despedida, no sabía nada” HuffPost Preguntan a Ayuso por el “humillante borrado” de Casado del PP y ojo a su respuesta Preguntan a Ayuso por el “humillante borrado” de Casado del PP y ojo a su respuesta AS Mercado de fichajes en directo: última hora del cierre de mercado y reacciones Mercado de fichajes en directo: última hora del cierre de mercado y reacciones Retina Artwork illustration depicts Internet ransomware, virus, security breached and computer data locked by cyber syndicate criminal. Así es Conti, la banda de ‘hackers’ que extorsiona países enteros Meristation Charlize Theron hace pública su incorporación al universo Marvel: así luce su personaje Charlize Theron hace pública su incorporación al universo Marvel: así luce su personaje Recomendaciones EL PAÍS Colecciones Encuentra en nuestra tienda las mejores colecciones, música, libros, cine... A un solo click. Encuentra en nuestra tienda las mejores colecciones, música, libros, cine... A un solo click. La Guerra Civil Española narrada en 10 entregas. Conoce todos los datos sobre la mayor tragedia española del siglo XX. La Guerra Civil Española narrada en 10 entregas. Conoce todos los datos sobre la mayor tragedia española del siglo XX. Conoce el mundo Peppa Pig. En cada entrega encontrarás un cuento, 3 fichas de los personajes y las figuras para coleccionar. Conoce el mundo Peppa Pig. En cada entrega encontrarás un cuento, 3 fichas de los personajes y las figuras para coleccionar. 'Creadores'. Esta colección recoge el legado de nuestros principales autores en diversos ámbitos a través de sus propias palabras. 'Creadores'. Esta colección recoge el legado de nuestros principales autores en diversos ámbitos a través de sus propias palabras. Lo más visto Asesinadas en Pakistán dos mujeres que vivían en España por rechazar un matrimonio concertado Viejos prematuros por culpa de la comida: la mala alimentación avanza patologías propias de personas mayores El capitalismo desbocado se abre paso en Venezuela Científicas que perrean como Chanel El rey emérito regresa a Abu Dabi tras una larga charla con Felipe VI y sin dar explicaciones El padre de las jóvenes de Terrassa asesinadas en Pakistán: “Tengo a las hijas muertas y a los hijos en la cárcel” La UE llama a poner en cuarentena a las mascotas de los contagiados y sus contactos para evitar que la viruela del mono se haga endémica Tomates que producen tanta vitamina D como dos huevos “Así crío a mis hijos sin pantallas: no usan móvil, tableta ni ordenador” “Hemos hecho por Mbappé lo que no hemos hecho por nadie”
Pakistán El Urdu es el idioma oficial en Pakistán y es hablado como lengua materna por parte de la población de otros 2 países. Con una participación de alrededor del 8%, está más extendida en Pakistán

lunes, 23 de mayo de 2022

EL CICLO DE DIVISIÓN CELULAR

Cáncer. Bases Teóricas según TyMCSC EL CICLO DE DIVISIÓN CELULAR, UN ERROR NO CALCULABLE SURGIDO DEL DÍA, OBSERVADOR OBSESIONADO CON TRANSFORMAR EL OCASO DEL HOMBRE EN AURORA DE SUPERVIVENCIA SOCIAL. MARCO TEÓRICO PARA SU ESTUDIO. Augusto Pérez García y Augusto González Pérez Agosto de 1995 Introducción La organización biológica tiene carácter jerárquico. Procurar una descripción matemática de esta organización es nuestro propósito. Por su carácter jerárquico, es fundamental la elección del nivel de descripción de esta organización. En la descripción de la organización biológica, con independencia del nivel tomado, hay que distinguir entre su estructura espacial y temporal, y la naturaleza de sus relaciones que le dan significado. Dentro de estas, hay que diferenciar las relaciones de nivel, de las de organismo; las leyes primarias y secundarias, respectivamente, como refiere Prigogine (1958). Sin embargo, yo no considero de interés la discusión sobre cuales son fundamentales y cuales secundarias; ambas son imprescindibles y necesarias; prescindibles en función del nivel que se elija, pero necesarias para entender éste. La ley fundamental es la relación en sí misma, el viejo objeto intermedio. No hay ley fundamental que determine un nivel de descripción. El que, utilizando conceptos físicos, te encuentres con una reinterpretación de los mismos, consecuente a su uso en un nivel de descripción diferente al utilizado hasta entonces, no permite hablar más que de unos conceptos físicos de aplicación más general. Prigogine Es el caso del grupo de Prigogine que llevando al mundo microscópico los conceptos de la Termodinámica, del Segundo Principio, reinterpreta la física clásica y obtiene nuevas concepciones de la relación de tiempos en función del nivel de descripción, expresable de modo fácil como que el futuro no está contenido en el pasado. Es decir, las ecuaciones de la dinámica clásica han de expresarse en términos de operadores de entropía microscópica y de operadores de tiempo que tendrían como valores propios las edades del sistema; el tiempo actual, asociado al movimiento no hace posible introducir la irreversibilidad a nivel microscópico. Un concepto, nada definido, es el de complejidad, el cual podemos dividir, por método, para acercarnos a él. Esta división, o como es frecuente que se diga, las características de lo complejo biológico, viene determinada por las propiedades de autonomía, auto-organización y complejidad, muy relacionadas, a su vez, con los conceptos de regulación y control que, a su vez, lo están con el concepto de evolución. Chauvet (1987) Podemos también referirnos a Chauvet (1987), al hablar de: 1. UNIDAD ESTRUCTURAL, como el elemento dado de una estructura dada en el contexto funcional que se estudie (una macromolécula, un orgánulo intracelular, una célula, etc) de 2. CAPTADOR, como la unidad estructural aceptadora de una substancia química (producto fisiológico) de la que ella carece, y de 3. FUENTE como aquella unidad estructural emisora de esta substancia. Dice este autor que la COMPLEJIDAD FUNCIONAL C DE UN SISTEMA BIOLÓGICO se puede describir del modo siguiente, C = ∑i ∑α nαi ln (ν - nαi) .... siendo: [i-niveles; α-funciones] nαi es el número de captadores para el nivel i, la función fisiológica asimilada a un producto Pα. ν es el número de unidades estructurales. También se podría expresar del modo siguiente: C = ∑niveles ∑funciones [captadores] ln [fuentes] En la que se introducen las concentraciones de captadores y fuentes para los diferentes niveles y funciones. Grassé (1973) Característica del ser vivo es la de crecimiento en complejidad, y no de decrecimiento de la complejidad. Característica que Grassé (1973) la denomina PROYECTO DE EVOLUCIÓN; es decir: 1. todo ser vivo, y todas las especies, en un proceso de auto-organización tienden a una supra-organización, cada vez más compleja, alejándose continuamente del estado de equilibrio de la materia no viva, sin que, por ello, fuera del equilibrio también se conformen estructuras espacio-temporales estables. 2. Esta auto-organización irreversible, probablemente sea propiedad única de los seres vivos, teniendo en cuenta que, como dice Prigogine, es la estructura de las ecuaciones del movimiento a nivel microscópico con su parte aleatoria, las que manifiestan la irreversibilidad a nivel macroscópico. 3. Así, cada especie, sometida a la mutagénesis aleatoria en el espacio de fases, tendría su ecuación del movimiento representada por la densidad de las especies y la representación a nivel macroscópico sería de irreversibilidad. Así, este movimiento no tiene nada que ver con el de las edades de las especies que observaríamos como valores propios del operador de tiempo, dependiente directamente de la función de distribución de las especies. 4. A su vez, las funciones de las especies se constituyen en super-organizaciones relativamente estables. Podríamos resumir diciendo que hay una relación entre la complejidad estructural organizada y la funcional organizada. EL SER VIVO, PARECE TENER LA CARACTERÍSTICA DE CAMBIAR SU ORGANIZACIÓN EN FUNCIÓN DEL ESPACIO QUE OCUPA. Pero, ¿qué significa organizarse? 1. Es un término intuitivamente suave y es frecuente hacer una clasificación del mismo en nivel de organización atómico, molecular y supra-molecular, pero no definirlo. 2. Y, también clasificar en dos niveles, orgánico y funcional, refiriéndose éste último como una relación entre elementos, o subsistemas de un sistema, por lo que, a su vez, el término complejidad, sería una medida intuitiva de estas relaciones. Haken (1978) Haken (1978), con afán generalizador, lo ha definido en términos de sistema dinámico simple. EN DEFINITIVA, HOY SE PUEDE DECIR QUE LA FUENTE DE INTERÉS DE LA BIOLOGÍA ES EL CONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES Y NO DE LOS ELEMENTOS EN SÍ MISMOS. 1. La organización es un concepto de la relación entre las causas y los efectos. 2. Así, un sistema se dice organizado si sus elementos constituyentes evolucionan por causas externas, desapareciendo cuando estas lo hacen. Siguiendo a Haken, el concepto de organización es expresable por la ecuación matricial siguiente, X(.)(t) = AX(t) + B(F)X(t) + C(F) Ecuación en la que A y B son matrices no dependientes de X, y donde B y C tienden a cero con F. El sistema es estable cuando sus partes reales toman valores propios λ<0 . ="" o:p=""> Cerca de una posición adiabática, su supone que la variación F es muy lenta en relación con la tenida por el sistema libre X, de tal manera que X(.) ≈ 0., por lo que el sistema se expresaría como, X = - ((A+B(F)) ^ - 1C(F) En el caso sencillo de que X tenga un solo componente x , se tiene, X(.) = -λx + F(t), con λ>0, B=0 y C(F) = F es decir, es una ecuación cinética química simple de una reacción química, donde: F es la fuerza externa que se encuentra en función de las concentraciones, la difusión. Así, cuando F=0, entonces el sistema se hace estable; es decir, en condiciones adiabáticas se manifiesta estacionario. Por todo ello, y de acuerdo con Haken, 1. Un sistema organizado evoluciona hacia un estado estable estacionario siguiendo una trayectoria del espacio de fases en función de causas externas, estado que, a su vez, es un atractor del propio sistema, haciendo del mismo auto-organizable. 2. De este modo, el concepto de auto-organización, o proceso auto-organizador se deriva de aquel de organización, como la evolución de un sistema en el que las fuerzas organizadoras externas se hacen internas al mismo, en el que las fuerzas internas y externas, las causas y los efectos, son recíprocos, interpretando a Haken. 3. Así, todo sistema está formado por subsistemas organizando el sistema en unidad 4. Un sistema se entiende como el resultado de la relación entre sus constituyentes y entre estos y el medio. Es habitual representar, por su fuerza intuitiva, el sistema mediante un grafo, en el que se presentan componentes y caminos. En este tipo de representaciones (teoría de grafos), siempre hay un componente origen que es el que recibe entradas procedentes del medio, y un componente terminal que es el que emite una salida hacia el medio. A la vez que se hace la representación espacial descrita, también se hace de aquella temporal. Rosen entiende dos componentes temporales que se traducen por retardos temporales: retardo operacional, aquel producido por la transformación de los constituyentes espaciales, y retardo de transferencia, aquel producido por la propagación de la transformación entre los constituyentes espaciales. El camino a seguir es hacer posible la medida de cada constituyente y sus relaciones. Una representación de este tipo, para poder ser aplicada a la célula, ha de cumplir los criterios siguientes: 1) Representar un sistema metabólico; anabolismo y catabolismo. 2) Ser capaz de reproducirse. Y para cumplir estos criterios, se ha de cumplir: 1) Que cada constituyente tenga una vida finita. Es decir, el sistema, la célula, dejará de funcionar si no hay renovación de sus constituyentes. 2) El sistema tiene una función de replicación de sus constituyentes. Esta función no tiene retardo de transferencia; es decir, la replicación se hace de modo continuo. Este hecho implica que una parte de las salidas hacia el entorno se convierten en entradas hacia esta función de replicación; equivalente a la señal de mando de entrada de un servomecanismo. Un sistema que tenga estos requisitos representa por una parte la actividad bioquímica energética y otra la replicante. Tal sistema trae consecuencias: 1) En el sistema metabólico hay estructuras no reversibles. Su inhibición o destrucción no se restaura nunca. 2) Hay condiciones que impuestas al sistema provocan la destrucción de su estructura metabólica. 3) Partes del sistema pueden ser aportados formando parte de sus entradas del medio. 4) La mayor parte de los sistemas metabólicos tienen en su núcleo todo lo necesario para mantener su potencial genético. Estos hechos se establecen según las definiciones dadas, y también en los teoremas siguientes: Teorema 1, o de la estructura de la cual depende el sistema. 1) Si la existencia del sistema depende de un constituyente, éste se denomina central. 2) Si la existencia del sistema no depende de un constituyente, éste se denomina no central, siendo su salida hacia el medio la que provocaría la muerte del sistema. Teorema 2, o de la restauración del sistema. 1) En todo sistema es imposible que todos sus constituyentes sean restaurables. Teorema 3, o de la existencia de constituyentes centrales. 1) En todo sistema existen constituyentes centrales no restaurables, por lo que han de existir restaurables. En todo caso, la representación sistémica de la célula, no es más que una aproximación grosera a su funcionamiento íntimo; como el mapa a la realidad geográfica. Chauvet (1987). Pero, en todo caso, busca una teoría general de los sistemas biológicos basada en la matemática más que en la realidad (palpable) biológica. ¿Es posible una teoría así?, dice Chauvet (1987). Bertalanffy (1973) En mi opinión se lleva mucho camino recorrido en sentido positivo desde que Bertalanffy (1973) tomó la iniciativa. Delattre (1981 y 1982). Conseguir una interpretación sistémica de la célula solo se hará desde la teoría, siendo interesante la crítica epistemológica de Delattre (1981 y 1982). Rashevsky (1961), La interpretación en sentido sistémico, y basada en un concepto relacional, hecha por Rosen y relacionada con los trabajos de Rashevsky (1961), y que hemos expuesto, está basada en dos principios: 1) metabolismo y 2) auto-reproducción, ... relacionando conceptos que evidencian el aspecto funcional de la Célula y la Biología en general. Delattre (1971-1983) Delattre (1971-1983) hace interpretación de los hechos bajo una óptica, también sistémica, aunque diríamos transformacional. Tiene una formalización muy general, refiriéndose a los cambios, o transformaciones observables en un sistema. 1) Por sistema de transformaciones se entiende aquellos sistemas que por causas internas o externas a los mismos modifican sus características funcionales que los definen como unidad resultante de relaciones de interacción entre sus elementos constituyentes. 2) Por este motivo, hay que reseñar que los elementos constituyentes se definen por sus características funcionales, considerando que estas son las propiedades que definen al ser vivo. Los axiomas sobre los que se basa la teoría de sistemas de transformaciones de Delatre, no son más que la expresión de transformaciones aisladas de una clase dada, producidas a una tasa determinada por unidad de tiempo en función del número de elementos de cada clase. En ellas, todos los elementos de una de una clase tienen la misma probabilidad de participar en la transformación; ley ésta, muy general. Estos axiomas son los siguientes: Axioma 1.- Los objetos de estudio se reparten en clases de equivalencia funcional Ei, donde i va de 1 a n, según la identidad de sus propiedades. Axioma 2.- Entre dos clases cualesquiera Ej y Ek, la posibilidad de transformación puede: 1) no existir, 2) tener sentido único o 3) ser de doble sentido. Axioma 3.- Para una transformación Ej ->Ek producida por un campo de intensidad ϕ, se tiene que, Fkj = σkjϕNj Axioma 4.- Para una transformación espontánea Ej ->Ek, tenemos, Fkj = ηkjNj Axioma 5.- Para una transrformación en la que se movilizan αj elementos de Ej,..., αj+p elementos de Ej+p, se tiene, F = KNj^αj KNj+1^αj+1, ..., Knj+p^αj+p en los que σkj, ηkj y K son factores de proporcionales en función de la clase considerada y Nj el número de elementos de la clase j. Los axiomas 3,4 y 5 hacen posible cuantificar el número de transformaciones por unidad de tiempo. Sin embargo, el problema se plantea en cómo determinar las clases de equivalencia funcional. Axioma 6.- Una transformación Ej->Ek puede, de modo general, substraer αkj elementos de Ej y aportar βkj elementos a Ek (α,β≥1 y enteros). Hecho que se traduciría en: disociación, polimerización, multiplicación celular, reproducción, etc... Axioma 7.- Algunas exigencias, en particular de naturaleza geométrica, pueden imponer los contenidos de determinadas clases, y según la cinética más o menos rápida, las relaciones determinadas son del tipo: ζ(Nj,Nk,...)=0 Donde se expresaría el flujo constante entre clases independientemente del contenido de ellas. El balance esperado de cada clase, vendría dado por la expresión siguiente: dNj/dt = - (salidas de Ej) +(entradas en Ej, venidas de otras clases Ek, donde K ≠ J). +(entradas venidas directamente del exterior). dNj/dt = -Sj + Qj + εJ dNj/dt = - (∑k αkjFkj + αejFej) + (∑k βkjFkj) + εJ en las que: 1) Fej representa las salidas de la clase Ej hacia el exterior del sistema. 2) Los valores Fkj corresponden a los axiomas 3,4 y 5, produciéndose bajo la forma de funciones lineales o no lineales de Nj, Nk, ... 3) El término εJ representa las entradas (εJ>0) o salidas (εJ<0 clases="" de="" del="" ej="" elementos="" independientes="" la="" las="" n="" o:p="" ocupaci="" sistema.=""> CONOCER MEJOR EL CICLO CELULAR Observadas las opiniones y modelos matemáticos anteriores volvemos a nuestra exposición en la que BUSCAMOS CONOCER MEJOR EL CICLO CELULAR, ENTENDIENDO QUE CON ELLO SE PUEDA ACCEDER A CONOCER LA CONDICIÓN DENOMINADA CÁNCER, y que entendemos como una proliferación anárquica y no controlada de una clase de células. Es frecuente comparar la cancerogénesis con la ontogenia del huésped, en particular comparando la célula cancerosa, u oncocito con la célula embrionaria; la diferencia notable entre ambas es que: 1) la célula embrionaria es mortal, mientras que 2) el oncocito es inmortal por sí mismo, aunque por las circunstancias ambientales, es difícil que supere la treintena división. También se compara la cancerogénesis con la filogenia, en particular comparando los cánceres en las distintas ramas de metistes, o pluricelulares. En general, se interpreta el cáncer como: Una inversión del proceso evolutivo de paso desde: 1) los protistes, o 2) unicelulares eucariotes, a las metistes, o 3) pluricelulares eucariotes. CANCER: Se entiende la cancerogénesis como un problema con punto de partida en una célula del soma del metiste al perder su capacidad social, o de intercambio de información con las células de su entorno. 1) El cáncer se entiende con aparentes pocos cambios a nivel celular (aumento del volumen nuclear, modificación cromosómica, aumento de la relación núcleo/cito-plasma, etc), e importantísimos a nivel supracelular. 2) La célula se aísla del proceso de homeostasis; se encuentra físicamente en el organismo, pero no mantiene relaciones de intercambio, solo existe un flujo de información, del organismo (celular y acelular; espacial y temporal) a la célula. Flujo de información que no se conoce si es pasivo, o la célula induce acción sobre el resto del organismo. 3) La célula cancerosa parece que tiene como finalidad única el crecer y dividirse, sin tener capacidad de morir. Si el somatocito tiene la propiedad de actuar de acuerdo con su entorno, crece de acuerdo con su entorno y se divide de acuerdo con su entorno, cuando su vecina muere. 4) La célula cancerosa se caracteriza por crecer, dividirse, desplazarse y adherirse, de un modo autónomo respecto al medio celular y acelular en el que se encuentra. Esta no tiene una velocidad de crecimiento y división diferente a la célula no cáncer, aunque debido a su inmortalidad, el número de células en división es mayor. Si el comportamiento de una célula es expresable por su desarrollo, muerte y nacimiento (es importante reseñar que la muerte precede al nacimiento, y no al contrario; es decir, el futuro no está contenido en el pasado, no hay determinación), en la célula cancerígena, la probabilidad de muerte de una célula es indeterminable, tiende a ser nula. 5) Con frecuencia, se hace referencia a que las células que en su ontogenia pierden la facultad de dividirse (la neurona pierde el centrosoma y su capacidad de dividirse), no generan cáncer, sin embargo, teniendo en cuenta que la división celular depende de la muerte de la célula de su entorno, probablemente sea la capacidad de morirse, o de reconocer la muerte de la célula vecina, la propiedad que primariamente pierden y por ello que se dividen sin intencionalidad, o finalidad alguna. 6) Se puede, reiterando, decir que el cáncer es un problema celular en los organismos pluricelulares, ya que la información de división por contacto (la comunicación intercelular con finalidad de mantener la cota de espacio a costa de la vida individual, y su finalidad temporal de unidad en la comunidad; el espacio geográfico del clon, propiedad manifestada a nivel humano por las guerras territoriales , y finalistas, como las religiosas), quizás sea la propiedad ganada en el comportamiento filogenético y reproducido a nivel ontogénico, que hoy entendemos como tejido, órgano, sistema, individuo espacio/temporal y sociedad. Hecho que esquemáticamente podemos representar como sigue: Protocariotes Eucariotes Bacterias Protistes Metistes Bacteriocitos Monoeucariotes Metaeucariotes Oncocitos Gonocitos Somatocitos CÉLULA - INDIVIDUO CÉLULA -ÓRGANO Los genes de los Protistes codifican la división celular de modo indefinido, así como la autonomía de desplazamiento. Con el devenir de los Metistes, los genes se reprimen en sus funciones individuales, manifestándose las de carácter social: la comunicación, o intercambio de información/estructura entre células. Estos genes, en los Metistes perderían el freno, o represión, volviendo a su condición paleogé-nica, pero encontrándose en el seno de un ser pluricelular social, y no en el medio pluricelular poblacional del Protiste. No serían, pues genes diferentes, por sí mismos, los oncogenes, serían los paleogenes reprimidos durante 800 MA (mega-años); el interés de su estudio se centra en conocer, porque, cómo y qué es el represor del paleogen; no serían genes diferentes, resultado de la transformación de los paleogenes, y por ello que su estudio no se centraría en conocer el gen en sí mismo. La autonomía celular ha sido reprimida; los genes que dan individualidad celular son reprimidos. Este hecho se puede hacer de tres modos: 1) Por la acción de un agente represor génico, el paleogen pasaría a proporcionar la capacidad social a la célula. La represión de este represor génico, haría perder la capacidad social a la célula, manifestando su sentido positivo de ser individual, aunque con las características de hacerlo en un medio socialmente organizado. Este medio organizado y egoísta en su comportamiento, no comprende este comportamiento del oncocito, por lo que queda sin capacidad de relacionarse con ella, viviendo en el terror de un comportamiento no predecible de la misma. Este es el caso que se considera debido a oncogenes celulares. 2) Por la acción de un agente agresor externo, el paleogen saldría fuera de la célula, siendo capaz, en el medio ambiente acelular del ser pluricelular, de ganar propiedades de ser individual: colonización de células con capacidad para expresarse sin represión en competición con el gen reprimido de la célula huésped, o con capacidad de represión del agente represor génico del paleogen, haciendo que éste sea el agente oncogénico. Este es el caso que se considera debido a oncogenes virales. 3) Por la acción de un agente agresor externo, el agente represor génico, perdería su capacidad represora. Este es el caso que se considera debido a oncogénesis externa, o con origen externo. En todo caso, el comportamiento conocido es el resultado de la interacción de dos fuerzas contrapuestas que entre los humanos reconocemos como odio y amor, tan hermoso representado por Empédocles: individualidad y socialismo, economía liberal y economía planificada. Parece que la célula cancerosa no tiene un programa finalista, por lo que su comportamiento podría se impredecible, aunque en realidad tiene un comportamiento estadísticamente predecible. Cada célula hija tiene su propio programa de comportamiento, no comunicándose entre ellas; es decir, el cáncer es una población de células, no constituyen una sociedad, o tejido, es impropio hablar de tejido canceroso. El Crecimiento de la Célula. La célula, a pesar de tener el mismo origen (huevo) se diferencia con la edad. También con la edad, relacionándose entre sí, cambia de forma. La actividad génica la entendemos como la transcripción del gen en ARN y su traducción en proteína específica; actividad que tiene dos fases, que no necesaria-mente son continuas en el tiempo. ¿Cómo se produce su ciclo observable?, o ¿cómo observamos su ciclo? La diferenciación de la célula es su comportamiento, observable (variable) como inteligente, es decir, en un ambiente, lógicamente no observable (no variable). Dos células son diferenciadas en cuanto que teniendo el mismo genoma, la expresión de algunas partes del mismo es diferente, como sintetizar proteínas diferentes. Las bacterias no se diferencian de modo perdurable, por la necesidad de adaptarse con rapidez al medio. Estas variaciones son temporales, formando parte del ciclo celular. Zuckerkandl (1976). 1) Por otro lado, se ha de pensar que la base de la célula, y en particular su expresión diferencial, es la carga metabólica que tiene. 2) La riqueza metabólica en un determinado sentido hace que la célula sea una estructura especializada en ése. 3) Este fenómeno es denominado Fuga por Zuckerkandl (1976). Como ejemplo de especialización estudiado tenemos la hemoglobina, estructura con globina diferente en dos momentos del desarrollo, sintetizado en cada momento por un gen diferente. ¿Qué papel juega la ubicación celular, el momento de su desarrollo y cómo se produce, tanto la diferenciación como el cambio de forma? Hemos de partir de una hipótesis: la cantidad de información almacenada en los genes no se mantiene invariante. La actividad génica interna, la del medio ambiente y su relación, juegan el papel de diferenciación de la célula. Así mismo, la actividad génica es continua, no tiene posibilidad de intervalos inactiva (aunque distingamos este hecho del de no observable), y es cíclica; no hay causa externa que la produzca. Podríamos decir que la actividad génica es manifestación de un programa de información oscilatorio periódico amortiguado (en su observabilidad, pero no amortiguado en cuanto al mismo) por la variación en su contenido, consecuencia de su relación con el medio (que recibe el nombre de adaptación, por la supervivencia que supone este hecho); la célula es capaz de aprender, aprehender información de modo inteligente, es decir, con crítica, o procesarla. No es, por tanto, que la célula tenga un comportamiento predefinido para cada etapa observable de su desarrollo. Este aprendizaje, o crítica, supone que su comportamiento no sea en un solo sentido, sino que cicle; es decir, que unas veces se acerque y otras se aleje del observador, o. si se quiere, de la estructura que se tome como medida, o referencia, pongamos otra célula de su entorno inmediato. Esta capacidad de ciclar hace que cuando la observemos como un proceso en tendencia de acercamiento, la denominemos de "agregación", o de "atracción de vecindad", y cuando sean en constancia, hablemos de "repulsión". Este comportamiento, en la materia considerada no animada, se le dice que es una reacción de ordenamiento por fluctuaciones a partir de una distribución uniforme. Para salvar concepciones primigenias del conocimiento, se dice que estos comportamientos tienen relación de equivalencia o no entre sí. El concepto de equivalencia es un instrumento de medida del cambio en el nivel de resolución del observador, pero no es una propiedad del observable, hecho que hemos de tener en cuenta para no crispar nuestro ánimo de conocimiento cuando somos capaces de sorprendernos ante situaciones no esperadas, de vacío, o discontinuidad; una actitud no crítica se manifiesta como una acción de terrorismo de Estado del Conocimiento Establecido con un Orden que tiene atractores internos y externos. Prigogine (1977) se pregunta si se puede hablar de comportamiento social del tipo de orden de fluctuaciones. Hoy se está en acuerdo con hechos como los que siguen: 1) La forma de un organismo es consecuencia de su diferenciación. 2) Las partes constituyentes de un organismo diferenciado son interdependientes, tanto estructuralmente como funcionalmente. Se dice de este hecho, que el desarrollo celular se traduce en una pérdida de plasticidad que hace que el proceso sea irreversible. Esta pérdida no es uniforme, lo cual hace que en su desarrollo la célula tenga grados diferentes de irreversibilidad; es lo que se dice como generación, o capacidad de regeneración celular. 3) La diferenciación comporta estabilidad; mantenimiento de la función original. 4) La comprensión de la diferenciación nos es dificultosa; podemos decir que la diferenciación es compleja. En los organismos superiores, la división celular y su diferenciación, son procesos muy acentuados respecto a los habidos en los seres unicelulares. En fases sucesivas, a la vez que coetáneas, el desarrollo de los metazoarios permite pasar de un ser individual, el huevo, al individuo pluricelular, comunicativo, organizado y totalmente autónomo como tal. El Ciclo de División Celular. Por su actividad, la Célula tiene un comportamiento cíclico, en el que son observables dos subciclos: Subciclo Mitótico y Subciclo Funcional. Estos subciclos se alternan periódicamente, dependiendo de la condición espacial y temporal de la célula (habitualmente denominada condición espacio/tiempo, o estímulo), desde que la célula amanece, o nace, hasta que la misma entra en el ocaso, o muere. Estos límites imponen dos parámetros que caracterizan el Ciclo Celular Vital: la edad y la madurez. Ciclo Celular Vital: Subciclo Mitótico Subciclo Funcional Determinado por la condición espacio/tiempo. Definido por los parámetros edad y madurez. El Subciclo Mitótico, a su vez, se caracteriza por dos subciclos: Subciclo Proliferativo y Subciclo No Proliferativo. Al primero, se le denomina, habitualmente Ciclo Celular. Subciclo Mitótico (Ciclo Celular): Subciclo Proliferativo Subciclo No Proliferativo Por definición, se denomina Ciclo Celular al tiempo habido entre la mitad de la mitosis de una célula y la mitad de la mitosis siguiente de una de sus células hijas; es, pues, el Ciclo Mitótico. Este concepto está basado en admitir que los estados de las células madre e hija son idénticos, si por ciclo se entiende la repetición periódica de un suceso. Es evidente, entonces, que es una condición muy restrictiva la que impone este concepto. Se observa que existe una relación casi-lineal entre el Ciclo Celular y el Ciclo Nuclear, particularmente con el Ciclo Cromosómico. Por este motivo, y teniendo en cuenta tan solo los cambios del ADN, el Ciclo Celular se entiende caracterizado por cuatro fases: 1) Fase G1. En esta fase, la tasa de ADN se mantiene constante, y su duración está comprendida entre un 30 y un 40% del ciclo. 2) Fase S. Es la fase que sigue a la Fase G1. En esta fase, hay síntesis de ADN y de sus proteínas básicas asociadas, las histonas; hay una duplicación del ADN, y su duración está comprendida entre el 30 y el 50% del ciclo. 3) Fase G2. Es la fase que sigue a la Fase S. En esta fase, no se sabe que acontece a nivel metabólico. Su duración está comprendida entre el 10 y el 210% del ciclo. 4) Fase M. Es la fase que sigue a la Fase G2. En esta fase, se produce la mitosis, y su duración está comprendida entre el 5 y el 10% del ciclo. Subciclo Proliferativo: Fase G1 Fase S Fase M El Subciclo No Proliferativo, se caracteriza por dos fases: 1) Fase R1. En esta fase hay reposo, y media entre la Fase G1 y la Fase M del Subciclo Celular. También se le denomina Fase G0. 2) Fase R2. Es esta fase hay reposo, y se identifica por la Fase G2 del Subciclo Celular. Subciclo No Proliferativo: Fase R1, o G0 Fase R2, o G2 La Fase M, o de Mitosis, que caracteriza el Subciclo Proliferativo, es observable una clara actividad celular diferenciable en cinco subfases: 1) Fase I, o Profase, en la que es observable por espesamiento de los cromosomas (por espirilización de las cromátides producidas en la Fase S) y su ubicación en el plano ecuatorial de la célula, el centrómero mantiene unidas las cromátides, se mantiene la membrana nuclear, los centriolos se separan colocándose en polos opuestos unidos por un haz fusiforme. 2) Fase II, o Metafase, en la que es observable la ubicación ecuatorial de los cromosomas que se angulan sobre su centrómero, no se observa la membrana nuclear ni el nucleolo y el haz fusiforme que une los centriolos se espesa. 3) Fase III, o Anafase, en la que se observa la disociación de las cromátides de los cromosomas, los centriolos se disocian y los centrómeros se acercan a los centriolos. 4) Fase IV, o Telofase, en la que se observa que los cromosomas se sitúan en los polos celulares, aparece la membrana nuclear en el lado ecuatorial, el haz fusiforme desaparece y el ecuador celular se constriñe para tender a la división celular. 5) Fase V, o Interfase, en la que se observa la conformación nuclear, su membrana, nucleolos y cromosomas. Subciclo Proliferativo: Fase I, o Profase Fase II, o Metafase Fase III, o Anafase Fase IV, o Telofase Fase V, o Interfase Esta descripción clásica basada en la observación de la variación de la cantidad de ADN, no es suficiente, como lo demuestra el hecho de no ser los suficientemente sensible y específica en determinados eucariotes, en los que no se ha podido observar la Fase G1, o la observación de variaciones importantes dentro de una misma especie de otros parámetros, como enzimas, utilizando marcadores de éstas. La utilización de actividades enzimáticas como parámetro observacional del Ciclo Celular, ha ido dirigida, principalmente al conocimiento de los puntos de transición de los ciclos clásicos descritos mediante el ADN. Técnicas observacionales entre las que cabe citar la utilización de la actinomycina D, vincomycina, radiación ionizante, temperatura, etc. Estas técnicas, principalmente dirigidas a bloquear el Subciclo Proliferativo, han permitido observar paradas en la síntesis de ADN, varias etapas en la replicación de ADN, etc. Con ellas se trata de conocer todo el comportamiento cromosómico en detalle, por ejemplo saber cómo es posible que este complejo de ADN e histonas se multiplique por 7 en su volumen. O, cómo es posible que el cromosoma se haga 7000 veces más pequeño que una molécula de ADN, durante la Metafase. Es evidente que la organización tenida por el ADN es diferente en cada fase del Subciclo Proliferativo. Si conocer el proceso seguido en el Subciclo Proliferativo es motivo de interés, el saber cuál es el de inicio del proceso, probablemente sea en el que más trabajo se está invirtiendo. Lo que sí se admite hoy es que la secuencia del Subciclo Proliferativo, una vez que se inicia se termina, con independencia de lo que pueda acontecer, como si estuviera prefijado el fin; hecho, imposible de aceptar con cordura. Y, también, que esta secuencia está predeterminada, en el sentido de ser un proceso continuo, no discontinuo en el que puedan saltarse fases. Los fenómenos que acontecen en el citoplasma, en las diferentes fases del Subciclo Proliferativo, han sido interpretadas como secundarias a los habidos en el núcleo, e incluso pasivos. De hecho, se puede decir que todas las explicaciones, o teorías de la citokinesis se basan en el modelo de división de la gota de aceite suspendida en agua, explicable a nivel de su tensión superficial; teoría dada ya en 1918 por Spek. Modelos de explicación del Subciclo Proliferativo. El modelo más utilizado es el denominado de bucle causal (Hartwell, 1974). El mismo dice que es el resultado de una secuencia causal de eventos en cascada. No se explica el porqué de la periodicidad. La secuencia de eventos en cada Subciclo, Fases, vendría determinada por una lectura secuencial de genes en los cromosomas, refiere Tauro y cols. (1968). Pero no nos explica el comienzo, el final y el ciclar. El proceso tiene carácter umbral y existe una substancia mitógena que actuaría como directora del ciclo. Esta explicación nos explica porqué se cicla. Pero no nos explica la relación de causalidad entre ciclos. La relación entre ciclos, ¿se produce por una causa externa al Subciclo Proliferativo o es él mismo la causa?. Si lo relacionamos con un reloj, la pregunta es si el reloj es externo, o es el propio Subciclo Proliferativo. En defintiva, el Subciclo Proliferativo tiene un comportamiento autocontrolado o está regulado. Por ejemplo, si la síntesis de ADN que se realiza en la Fase S, determina el desarrollo del resto de las fases del Ciclo, se dirá que ésta es un reloj, o forma parte de un reloj. El Subciclo Proliferativo tiene un comportamiento autocontrolado, por ello finalista, causal y umbral, su régimen es continuo y autolimitante, y su estructura es distribuida. Personas como Mano (1970) y Hartwell (1974) hablan de que el reloj del Subciclo Proliferativo, o Mitótico, es independiente del mismo, y por ello que su comportamiento sería regulado, o sometido a causas externas al mismo. Así mismo, sería independiente de otros parámetros, como la síntesis de ADN y de la de ARN. Kaufmann (1977), entiende que el reloj del Subciclo Proliferativo constituiría un sistema no lineal. Sería un elemento X (proteína) a síntesis constante A, y de otro elemento Y (forma no activa de X) a síntesis proporcional a X, BX. Donde Y cataliza su formación a partir de X a una velocidad proporcional a X, Y^2. Su expresión, sería la que sigue: dX/dt = A - BX - XY^2 dY/dt = BX + XY^2 - Y Este comportamiento parece tenerlo la activación fosforilada de la histona F1, pudiendo ser un controlador del Subciclo Proliferativo. Es necesario relacionar este modelo con los fenómenos oscilatorios de la glicolisis (Ghosh, 1971), para con ello establecer la relación entre el Subciclo Mitótico y el Subciclo Funcional de la Célula. Las reacciones que se dan vendrán expresadas del modo siguiente: A -> X B + X -> Y + D X + 2Y -> 3Y Y -> E definiéndose el estado estacionario como, X(0) = A/(B + A^2) Y(0)=A. En consecuencia, este comportamiento tiene un ciclo límite para, 2A^2 > (B + A^2)^2 + A^2 + B caracterizado por: 1) El Subciclo Proliferativo comienza cuando Y>=Yc; es decir, en el punto crítico Y=Yc. Por ello, que la mitosis no forma parte del reloj mitótico. 2) El Subciclo Proliferativo está en estado estacionario, para los valores X e Y correspondientes. Para valores diferentes, el Subciclo Proliferativo tiende hacia el ciclo límite. 3) Los diferentes subciclos constituyentes del Subciclo Proliferativo se mantienen sincronizados siempre que se encuentren dentro del ciclo límite. 4) El comportamiento en estado estacionario difiere de aquel "cercano" al ciclo límite. 5) La duración de los ciclos es tanto mayor cuanto más próximos al estado estacionario. 6) La variación continua de los parámetros del sistema (X e Y) producen variaciones en la forma, amplitud y período del ciclo límite, así como de los ciclos estacionarios, apareciendo y desapareciendo. De tal modo, que si A disminuye, también lo hace la amplitud del ciclo límite llevando el ciclo a un punto estacionario estable, o de reposo como es la denominada Fase G0. En consecuencia, se puede regular el Subciclo Proliferativo a través de este parámetro A. Si puede ser este un modelo de Subciclo Proliferativo, no nos explica cual es el motivo de que el mismo se dé. Se sabe que la cercanía celular frena su Subciclo Proliferativo; es decir, que el pará-metro "cercanía" espacial celular controla el Subciclo Proliferativo, propiedad a la que se denomina inhibición de contacto. ¿Cómo se comunican las células?; es decir, ¿qué naturaleza tiene la señal portadora de la información de vecindad?. Por otro lado, ¿la comunicación se establece por difusión?. ¿El Subciclo Proliferativo produce variaciones locales en el coeficiente de difusión de una señal que actuaría como tal señal?. Estos interrogantes nos llevan a pasar del estudio de la célula al de una población celular. Parece no discutible que la célula no es un ente discontinuo en su comporta-miento, sino contínuo en relación con las de su vecindad espacial. Es decir, que la célula tiene intercambio de información/estructura con las células de su vecindad de un modo intencional y finalista, constituyéndose en sociedad celular y no población celular. Por este motivo, el parámetro información intercelular, o comunicación celular determina el Subciclo Proliferativo celular y, por ello del conjunto celular que relaciona. Las células se les observa con características que permite su agrupamiento para acercarse a su conocimiento; agrupamiento al que se denomina clase. La característica fundamental de la clase es aquella que al adquirirla hace cambiar de clase a la célula. es evidente que la adquisición de cualquier propiedad se hace en función del tiempo. Por este motivo, la edad de la célula es el parámetro que determina el cambio de clase, siendo denominado el comportamiento tenido como maduración celular. Es habitual utilizar el concepto de compartimento formal como equivalente a clase, cuando la realidad es muy diferente. Como compartimento diríase que el conjunto Ni de células, siendo i la clase de estas, varía en el tiempo, o cambia de clase, dNi/dt, según el intercambio, o diferencial Ei-Si, o nacimientos/muertes. Este concepto nos llevaría a que cada célula sería una clase, ya que la misma varía de modo independiente en el tiempo (Von Foerster, 1959). Si se entiende que hay una dependencia, o comunicación entre células de una (misma) clase, entonces no podemos expresarlo en términos de compartimento formal (Rubinow, 1968). Si aceptamos el caso de una variación independiente en el tiempo del número de células, se podría expresar formalmente del modo siguiente: dN/dt + n(t,∝) - n(t,0) = - ∫ λn(t,a)da en la que n(t,∝) representa que el número de células en edad indeterminada es nulo, y n(t,0) el número de nacimientos de células de la clase a; nacimientos dados por maduración de otras clases o por mitosis. Hecho que puede ser expresado mediante la función siguiente: dN/dt = α(t) - ∫ λn(t,a)da Si, por el contrario, aceptamos el caso de una variación dependiente en el tiempo del número de células, se podría expresar mediante la función siguiente: N(t) = N02^t/ζe^L(t) Esta aceptación implica el considerar que la madurez celular consiste en relacionar las características exteriores de una clase determinada. Es decir, la madurez se desarrolla en un campo unitario, de 0 a 1, del nacimiento a la muerte. En otros términos, también nos expresamos, diciendo que naciendo una célula con madurez μ=0, se divide en un determinado tiempo, al que se denomina tiempo de generación, formando dos células hijas con madurez μ=1, y la muerte de la célula madre. El grado de maduración de una célula no es constante, es dependiente de la densidad celular; es decir, la velocidad de maduración, vμ, es variable. Por otro lado, la división celular no es continua, sino que se inicia cuando el grado de madurez celular toma un valor (μ=1) El tiempo transcurrido desde que se inicia la madurez celular hasta que alcanza el de división (μ=0 -> μ=1), se denomina tiempo de generación, siendo, por ello, inverso de la velocidad de maduración. Un método de estudio del Subciclo Proliferativo es el denominado fracción de mitosis marcadas con thymidina tritiada. Esta molécula se incorpora a la célula en la Fase S. Se utilizó e interpretaron los resultados de este método por primera vez en el año 1963 por Quastler, el cuál supuso que las fases G1, S, G2 y M son constantes; es decir están determinadas. Sin embargo, las diferentes fases varían según leyes probabilistas, hecho que sí consideró Barret (1966) como una distribución log-normal del tiempo de tránsito de cada fase. Posteriormente fueron dados otros modelos según este principio (Takahashi, 1968; Steel y Hanes, 1971; Valleron y Frindel, 1973; Valleron y McDonald, 1978). Con mayor éxito, Allen White (1978) utilizó el formalismo de matrices de Leslie. En realidad, el estudio de las poblaciones celulares lo es de los individuos en tres edades: nacimiento o, reproducción, maduración, o envejecimiento y muerte. Sin embargo, hemos de tener en cuenta de diferenciar claramente que el formalismo matemático es un modelo de aproximación a la realidad. Dice Delattre (1981) a este respecto que la coherencia matemática interna de un formalismo matemático no es suficiente evidencia para justificar su empleo. ¿El Subciclo Proliferativo conduce a la diferenciación celular? El cuándo se inicia la diferenciación celular, es otro problema. La célula madre genera dos células, pero, ¿al nacer están diferenciadas ambas, una o ninguna?, o ¿lo hacen posteriormente? Fueron Ortoleva y Ross (1973), los que iniciaron la respuesta a estos interrogantes. No parece problema interpretar la secuencia temporal de eventos, es decir, que se dé la diferenciación después de la división. Pero, sí parece ser problema hacerlo del caso en que no se dé la simetría en el tiempo. Parece ser que la diferenciación es un proceso singular de la célula, independiente del de mitosis, y con carácter de gradiente. Es decir, que se produce un gradiente de concentraciones que provoca la activación génica que producirá la diferenciación de la célula. Pero, ¿cómo y cuándo? Sabemos que la división celular es un proceso que se inicia con la división nuclear seguida de la citoplásmica. Durante este proceso de separación citoplásmica la comunicación entre las células en nacimiento se establece con intercambio de información estructura de carácter asimétrico, pues sino no habría comunicación, lo cual daría lugar a que el contenido de información/estructura de cada célula hija fuera diferente. Esta explicación es la que nos ofrecen Ortoleva y Ross. Las causas posibles de intercambio de información/estructura en las células en nacimiento, pueden ser las siguientes: 1) Que haya intercambio entre ambas células en nacimiento. Este intercambio (I) de información/estructura (C), vendría dado por el trabajo de permeabilidad membranaria (H): I = H(C1 - C2) 2) Que haya intercambio entre cada célula y su medio: I = H(Cm - C2(t)) 3) Que las reacciones químicas de las diferentes estructuras sean del tipo siguiente: dCi/dt = F(Ci), i=1,2 En este caso, el estado inicial sería totalmente simétrico; es decir, C1(0) = C2(0) = C(0) El problema en este caso, es saber cuál es el motivo de ruptura de esta simetría inicial. Touring inicia el planteamiento de la solución del problema, y Prigogine lo formula en su totalidad: la ruptura de este equilibrio lo produce el equilibrio entre la reacción y la difusión, siendo la perturbación δCi(t) la causa de la puesta en marcha de la asimetría; hecho formulable del modo siguiente: Ci(t) = C(t) + δCi(t) Teniendo en cuenta las hipótesis anteriores, tenemos que: dCi/dt = G[(Ci(m) - Ci)] + H[(Cj - Ci)] + F(Ci), i,j =1,2 i#j en la que la linearización de estas variables tiene como origen de inestabilidad la perturbación δCi(t). Esta condición puede darse por procesos múltiples, como auto-catálisis y catálisis cruzadas de las reacciones entre los componentes citoplasmáticos, influencia de la permeabilidad membranaria sobre la difusión de moléculas, reacciones a nivel del genoma, etc. Todos son procesos capaces de producir modificaciones de la intensidad de las reacciones químicas. En definitiva, se puede concluir del modo siguiente: 1) La inestabilidad produce fenómenos competitivos entre los diferentes tipos de diferenciación, simétrica y asimétrica. 2) Durante el proceso de diferenciación se pueden observar los hechos siguientes: - que una unión fuerte entre las células en nacimiento producirá una diferenciación marcada. - que una unión débil entre las células en nacimiento producirá estados estacionarios estables múltiples. Entendemos como crecimiento celular su aumento de volumen. Hemos de diferenciarlo del concepto de crecimiento de una población celular. ¿El crecimiento celular está ligado a la división, diferenciación celular, o a ambos? Se sabe que antes de dividirse, una célula gana volumen, siendo este un marcador del proceso mitótico. La velocidad de crecimiento se encuentra relacionada con el volumen celular. La ganancia de volumen, el crecimiento de una célula, tiene el carácter de ser discreto y no contínuo durante el proceso de división celular, así como la necesidad de alcanzar un valor crítico para que se produzca la división celular. La masa celular sigue un comportamiento exponencial en el tiempo, expresable como sigue: m(t;τ) = m(0;τ)2^t/τ También se ha podido demostrar (Schaechter y cols, 1958) que la masa inicial es una función exponencial del tiempo de generación, expresable como sigue: m(0;τ) = m*2^T/τ en la que m* es una masa experimental, y de tal modo que a 1/T se le denomina constante característica de tiempo. El crecimiento de la célula, a medida que evoluciona en el Subciclo Proliferativo, sugiere que existe una relación entre el aumento de la masa y el comienzo de la Fase S de síntesis de ADN. Se ha podido apreciar que T es una constante característica de inicio de la Fase S. Sea ni el número de lugares de comienzo de la replicación del ADN, es decir el número de lugares donde comienza la replicación de la cadena de ADN. Sea, también, mi (t;τ) la masa de la célula en un instante t, definido como t=(i+1)τ - T. La masa mi, en los instantes t=τ - Θ, siendo Θ minutos antes de una división, viene dada por, m(t;τ) = m(τ - Θ;τ) = m(0,τ)2^(τ - Θ)/τ = 2m*2^T/τ2^-Θ;τ = 2m*2^(T-Θ)/;τ Por ello, en el caso particular de la masa T unidades de tiempo antes de una división de orden i, se tiene que, Θ = T - iτ, t = (i + 1) - T por lo que, mi (t;τ) = 2,*2^(T-(T-iτ))/τ = 2m*2^i de donde se obtiene la ecuación general siguiente: mi (t;τ) = (2m*)2^i No hay explicación a nivel molecular, hecho que ha dado lugar a que se denomina masa mágica m*, ya que se producen los hechos siguientes: m0(τ - T; τ) = 2m* m1(2τ - T; τ) = 2(2m*) ....... 1ª división mi((i+1)τ - T; τ) =2^i( 2m*) ..... i^eme división Es decir, que la ganancia de crecimiento de la célula es proporcional a 2m*. Es decir, el crecimiento es discreto, no es continuo. Hemos de tener en cuenta que en esta ecuación, el número de lugares donde comienza la replicación se mantiene constante. Experimentalmente se aprecia que mientras la velocidad de crecimiento es inferior a una división por hora, el tiempo de generación es superior a una hora, hecho que no tiene explicación. ¿Cuál es el comportamiento de crecimiento celular una vez nacida? Se tiene como hipótesis que su crecimiento sigue un comportamiento exponencial del modo que sigue: L(0;τ) = k(m(0;τ))^1/3 dónde k es una constante de proporcionalidad. Todo este comportamiento descrito solo es válido para una célula promedio y, en particular, para un tiempo promedio de generación, que es más corto que el tiempo medio celular observado en un cultivo. El tiempo medio de generación celular se define como aquel tiempo necesario para que se duplique el volumen celular. Siguiendo la hipótesis de Krasnow (1978) que dice que las leyes que gobiernan la dinámica de las fluctuaciones alrededor de la media son las mismas que aquellas que describen la dinámica de la media misma. No es más que la generalización del principio de casi-ergodicidad. Y que, por ello podemos enunciar como el comportamiento tenido por una célula media es equivalente al tenido por la media de las célula; haciendo real la teórica célula media. Por ello, podemos decir que el crecimiento (l) de una célula en relación con el tenido para un crecimiento medio, en el nacimiento vendría dado por la ecuación siguiente: l(0;τ) = L(0;τ)/L(0;τm) = (m(0;τ)/m(0;τm))^1/3 ahora que como m(0;τ) = m*2^T/τ, se deduce que, l(0;τ) = 2^(T/3)(1/τt-1/τm) Podemos hace que la duración de la replicación tome la forma de s=Tln2, de tal modo que s/τ es la relación del tiempo de duplicación de DNA con respecto al de duplicación celular, por lo que lacantidad de masa ganada en la división celular, sería: M (O;τ) = m*e^s/τ De igual modo, la cantidad de masa ganada en la madurez celular, sería: l(τ;τ) = L(τ;τ)/L(τ;τ) Podemos decir que el volumen y la masa tenidos por una célula en la división no es el doble del tenido en su comienzo. Según Krasnow, se puede decir que el tamaño de una célula sigue el modelo siguiente: L(t;τ) = L∞.2^T/3τ.2^t/τ dónde L∞ es el tamaño mínimo de la célula en el nacimiento, identificada como km*^1/3, siendo k una constante. De igual modo, la masa de una célula sigue el modelo siguiente: m(t;τ) = m*.2^T/τ.2^(3τ/τm-2).t/τ La célula se divide a partir del momento que la relación de aspecto (tamaño/volumen) dobla su valor, siendo este parámetro independiente de los demás descritos. Así mismo, que el tiempo τ de generación está completamente determinado por la masa inicial, siendo independiente del tiempo medio de generación de la población celular. Hay que explicar, claramente, la relación existente entre crecimiento, división celular y replicación de ADN, a partir de parámetros medibles. Esta interpretación la hace Krasnow del modo siguiente: 1) La masa inicial determina la relación de aspecto y por ello el tiempo de generación. 2) El tiempo de generación (τ) y el tiempo medio de generación determinan el tiempo de generación efectivo, y por ello, la velocidad de crecimiento. 3) La célula crece a una determinada velocidad hasta que la relación de aspecto se duplica. La replicación se inicia cuando la masa es 2m*. 4) La replicación no termina con el fin de la división celular. No obstante, el crecimiento, así como la talla inicial, dependen del comienzo de la replicación. Davison (1975) entiende que la división celular se corresponde con la duplicación de las concentraciones de las substancias nucleares xi(0) que son los componentes del vector de estado de la célula y que están presentes en el estado inicial. La división celular se producirá en el instante t en el que la distancia entre el estado X(t) y 2X(0) reúna las características siguientes: 1) Sea mínima. 2) Inferior estrictamente a ||X(0)||, donde || || representa la norma del vector. pudiendo expresarse como: J(t) = ||X(t) - 2X(0)|| El crecimiento celular lo entiende como siendo (Xi,ti*) una célula de la generación i dividiéndose en el instante ti*. El clon queda definido por la secuencia de estados (Xi,ti*), i=1,2,..., que satisfacen el sistema dinámico recurrente que sigue: | X1(0) = X0 0<= t <= t1* | | ⋅X1(t) = F(X1,U,K) .. . | Xi+1(0) = 1/2Xi(ti*) 0<= t <= ti+1* | | ⋅Xi+1(t) = F(Xi+1,U,K) donde los ti son obtenidos a través del criterio de minimización que sigue: ||Xi(ti) - 2Xi(0)|| mínimo en ti* y ||Xi(ti) - 2Xi(0)|| < ||Xi(0)|| Esta condición de mitosis resuelve el problema cuando se dan las condiciones iniciales X(0), los parámetros de entrada (vector U) y los parámetros internos (vector K) que son las constantes de las reacciones químicas. La identificación de los parámetros no conocidos se obtienen con la ayuda del método de Monte-Carlo. Davison utiliza 26 reacciones químicas para definir el comportamiento celular, poniendo en juego 17 substancias, obteniendo para estas condiciones el comporta-miento simulado de una célula normal. Teoría Como primer acercamiento podemos decir que en el Ciclo Celular (a partir de aquí CC) son observables tres hechos, como en toda observación, a los que es habitual denominar del modo siguiente: CRECIMIENTO, o DESARROLLO MUERTE NACIMIENTO También en el CICLO DE DIVISIÓN CELULAR (a partir de aquí CDC), son observables tres hechos, a los que se les denomina del modo que sigue: REPLICACIÓN MITOSIS SÍNTESIS A partir de ahora vamos a considerar que el CC y el CDC son equivalentes, al igual que su estructura. Este, que denomino Principio de Equivalencia de los Sistemas, lo trataremos posteriormente. Continuamos allá con el CC. Podemos, pues, decir que la célula es observable a partir de un valor "invasivo" de nuestro campo espacial de observación, y de un valor "invasivo" de nuestro campo temporal de observación. La intersección, o conjunción de esta condición temporal, con aquella espacial, la denominamos habitualmente como NACIMIENTO, INICIO, AMANECER, o AURORA del CC, o del CDC. En un determinado momento de nuestra observación, la célula deja de ser observable, al alcanzar un valor "invasivo" de nuestro campo de observación. La inter-sección de estas condiciones de nuestro campo de observación, la denominamos MUERTE, FIN, ANOCHECER, u OCASO del CC, o del CDC. Son ambas relaciones espacio/temporales las que acotan nuestro campo de observación. De ahí que se les denomine CICLOS LIMITE, del CC, o CDC. La intersección espacio/tiempo se produce en un punto, motivo por el cual se les denomina a éstos, PUNTOS CRÍTICOS del CC, o CDC. De acuerdo con las afirmaciones hechas, la sensibilidad de la observación del CC, o CDC está basada en la de los CICLOS LÍMITES y PUNTOS CRÍTICOS. Toda acción que se oponga al NACIMIENTO y MUERTE del CC, a la SÍNTESIS y MITOSIS del CDC, es la especificidad de éstos. Es el CRECIMIENTO, o REPLICACIÓN, el hecho específico del CC, o CDC. Esta observación específica viene definida por dos fenómenos complementarios entre sí y opuestos en la observación. Aquel hecho que es sensible, observable, y al que se le denomina CRECIMIENTO, o DESARROLLO del CC, o REPLICA-CIÓN del CDC, y, aquel que no es sensible y al que se le denomina AMBIENTE, en el que se manifiesta el anterior. Por todo ello, el fenómeno, o hecho específico del CC, o CDC se basa en dos actividades: CRECIMIENTO, o DESARROLLO del CC, o REPLICACIÓN del CDC. AMBIENTE del CC, o CDC Es habitual identificar el CRECIMIENTO, o DESARROLLO del CC, con el CDC, y al AMBIENTE del CC denominarlo QUIETUD, o QUIESCENCIA CELULAR. Se puede decir que el CC es un hiperciclo resultante de la intersección de dos subciclos: CICLO DE DIVISIÓN CELULAR y CICLO DE QUIESCENCIA CELULAR. El primero sería sensible, u observable, por lo que se le denomina CICLO APARENTE del CC, mientras que el segundo sería no sensible, no observable, por lo que se le denomina CICLO LATENTE del CC. La trayectoria de cada subciclo es una espiral dirigida por un centro reverberador, o CENTRO DIRECTOR DE ONDAS, con origen primero en una fractura de la simetría espacial, observable por una variación del pH local. Espiral descrita en torno a un foco asintótico de todas las curvas que lo constituyen, y que representa el estado de equilibrio inestable, del que se aleja describiendo un CICLO INES-TABLE, hasta alcanzar un CICLO LÍMITE INESTABLE, y al que se acerca haciéndolo como CICLO ESTABLE, hasta alcanzar un CICLO LÍMITE ESTA-BLE. Ambos ciclos, inestable y estable, representan los denominados CICLO DE DIVISIÓN CELULAR y CICLO DE QUIESCENCIA CELULAR, respectiva-mente. La intersección de ambos ciclos, en los denominados puntos críticos, hace que, a su vez, se dividan en dos subciclos: SUBCICLO VERDADERO, o CRÍTICO, y SUBCICLO ERRÓNEO, o SUBCRÍTICO. Es decir, que hay SUBCICLO VERDADERO DE DIVISIÓN CELULAR, SUBCICLO ERRÓNEO DE DIVISIÓN CELULAR, SUBCICLO VERDADERO DE QUIESCENCIA CELULAR y SUBCICLO ERRÓNEO DE QUIESCENCIA CELULAR. La intersección del SUBCICLO VERDADERO INESTABLE CRÍTICO y del SUBCICLO ERRÓNEO ESTABLE y SUBCRÍTICO se produce en un punto de su trayectoria denominado PUNTO CRÍTICO INESTABLE (PCI). De esta intersección nace el SUBCICLO ERRÓNEO INESTABLE SUBCRÍTICO y el SUBCICLO VERDADERO ESTABLE SUBCRÍTICO. La intersección del SUBCICLO VERDADERO ESTABLE SUBCRÍTICO e INESTABLE ERRÓNEO SUBCRÍTICO se produce en un punto de su trayectoria denominado PUNTO CRÍTICO ESTABLE (PCE). De esta intersección nace el SUBCICLO ERRÓNEO ESTABLE SUBCRÍTICO y el SUBCICLO VERDADERO INESTABLE CRÍTICO. Al conjunto de los SUBCICLOS ERRÓNEOS y el CICLO ESTABLE VERDADERO, constituyen el AMBIENTE del CC, o CDC. AMBIENTE que representa el lecho matriz del CC, CDC, CRECIMIENTO, DESARROLLO, o REPLICACIÓN CELULAR. Del hecho de cambiar su observabilidad el subciclo correspondiente, viene el decir que en los puntos críticos, las trayectorias, o subciclos se bifurcan, o disipan energía "no útil" en el SUBCICLO VERDADERO INESTABLE, CRECIMIENTO, DESARROLLO, o REPLICACIÓN de la CÉLULA. Al origen del SUBCICLO ERRÓNEO INESTABLE SUBCRÍTICO se le denomina CENTRO DIRECTOR DE ONDAS INESTABLES, o CENTRO REVERBERADOR DE ONDAS INESTABLES (CDI). Al del SUBCICLO ERRÓNEO ESTA-BLE SUBCRÍTICO se le denomina CENTRO DIRECTOR DE ONDAS ESTA-BLES, o CENTRO REVERBERADOR DE ONDAS ESTABLES (CDE). El sumidero del SUBCICLO ERRÓNEO INESTABLE SUBCRÍTICO es el CDE, mientras que el CDI lo es del SUBCICLO ERRÓNEO ESTABLE SUBCRÍTICO. La propiedad de autocontrol determina este hecho. Es el sumidero de los CD, I y E, el verdadero AMBIENTE del CC, o CDC. Cuando el PCE se aleja del CDI, el SUBCICLO INESTABLE tiene mayor probabilidad de ser erróneo. Cuando el PCI se aproxima al CDE, el SUBCICLO ESTA-BLE tiene mayor probabilidad de ser verdadero. Cuando el PCI supera el CICLO LÍMITE INESTABLE, o el PCE no llega al CICLO LÍMITE ESTABLE, se dice que la condición del CC, o CDC es de CIERRE, ROTO, o AISLADO; es decir, que no está abierto, o manteniendo relación de interacción con el ambiente; intercambiando materia y energía. En el primer caso se habla de CC, o CDC en CIERRE por STRESS, y en el segundo en CIERRE por ACOPLAMIENTO. Los SUBCICLOS INESTABLE y ESTABLE, por su finalidad observable y su sentido respecto al observador, también se les denomina SUIBCICLO en TENDENCIA y en CONSTANCIA, respectivamente. En este momento de la descripción, podemos definir el CC, CDC, o Sistema Célula, como un sistema meta-específico (más allá de la especificidad de la célula y del ambiente de ésta), caracterizado por ser abierto y distribuido, con comportamiento umbral, o trigger, oscilatorio peródico amortiguado, no lineal y lejano del equilibrio, en el que surge el ordenamiento dinámico al pasar a través de los pará-metros que lo caracterizan y que corresponden a inestabilidades. También en este momento podemos decir que en el CC, o CDC no está resuelto el diagnóstico de los parámetros siguientes que lo caracterizan: 1.- Ciclos Inestable y Estable. 2.- Ciclos Verdadero Inestable y Estable. 3.- Ciclos Erróneo Inestable y Estable. 4.- Puntos Críticos Inestable y Estable. 5.- Ciclos Límite Inestable y Estable. 6.- Estados del CC, o CDC. 7.- Condición del CC, o CDC. 8.- Relación entre Estados del CC, o CDC. El CICLO INESTABLE es el más estudiado, estando descritas varias fases en el mismo, fenómenos ocurridos en cada una de ellas y en las estructuras que participan. También se han estudiado, estando descritos puntos críticos de estas fases, así como estructuras que participan en los mismos. Se necesita definir la estructura interna del CICLO DE DIVISIÓN CELULAR y las relaciones que la identifican. La estructura del SUBCICLO DE DIVISIÓN CELULAR, lo es de su carácter espacial. La estructura de carácter temporal viene determinada por los PUNTOS CRÍTICOS. CICLO DE DIVISIÓN CELULAR; su estructura espacial. El CDC se caracteriza por tres constituyentes: REPLICACIÓN MITOSIS SÍNTESIS conociéndose entre nosotros por la nomenclatura siguiente: INTERACCIÓN SEGUNDA, o replicación. INTERACCIÓN TERCERA, o mitosis. INTERACCIÓN PRIMERA, o síntesis. El CDC, se describe con la estructura temporal siguiente: SUBCICLO DE QUIESCENCIA, o G0. SUBCICLO DE DIVISIÓN CELULAR: Fase G1, o de SÍNTESIS Fase S, o de REPLICACIÓN Fase G2 Fase M, o de MITOSIS Conceptualmente no es fácil justificar una estructura espacial de sistema con carácter tetracompartimental. En cuanto a la estructura temporal, se habla de PUNTO DE PARTIDA del CDC, que se corresponde, conceptualmente, con el PUNTO CRÍTICO ESTABLE, en cuya constitución interviene de modo significativo el SUBCICLO QUIESCENTE CELULAR, por lo que también se le denomina PUNTO DE BLOQUEO, o RES-TRICTION POINT. Descripción del comportamiento, o ciclo de división celular, basada en la estructura dada. El CDC se inicia por la intencionalidad (acción dirigida hacia) de la actividad de REPLICACIÓN de una SÍNTESIS, y la finalidad (autocontrol) de obtenerla con la bondad máxima. Esta intencionalidad es la capacidad que tiene la REPLICACIÓN de inducir en su AMBIENTE, el ser atraída por él (gravitación). Esta capacidad se manifiesta en la fase G0, de SUBCICLO LATENTE, o SUBCICLO DE QUIETUD CELULAR. La REPLICACIÓN actúa sobre el AMBIENTE; esta acción es observada como MITOSIS. El AMBIENTE manifiesta su actividad transformando la MITOSIS en SÍNTESIS. La relación entre la SÍNTESIS y la REPLICACIÓN, hace que esta reinicie el CDC con la finalidad de que la SÍNTESIS OBTENIDA sea la DEMANDADA, con lo cual cesaría el CDC. Este comportamiento intencionado, finalista y autocontrolado se produce en una secuencia de fases que se describe del modo que sigue. Fase 1.- Es aquella en la que se produce la relación entre la REPLICACIÓN y la SÍNTESIS. La denominamos INTERACCIÓN PRIMERA (I1ª). Es equivalente a los sucesos que acontecen durante la Fase G1. Gráficamente la podemos representar por el diagrama siguiente: SINTESIS - REPLICACION ¡ I1ª En la observación, es un suceso a priori, cuya probabilidad es de 0.50. Una vez que se produce esta interacción, en la que la REPLICACIÓN mide la SÍNTESIS OBTENIDA tomando como referencia la SÍNTESIS DEMANDADA, la REPLI-CACIÓN se transforma, se activa, o transforma en REPLICACIÓN DEMANDANTE, reiniciando el CDC con la finalidad de obtener la SÍNTESIS de bondad máxima. Cuando la REPLICACIÓN ha obtenido la SÍNTESIS DEMANDADA, la REPLICACIÓN no se activa, cesando el CDC. La SÍNTESIS DEMANDADA no lo es de una célula, sino de la población que se relaciona, es decir, de la que está constituida en sociedad. Por este motivo, el cese del CDC depende de la comunicación (intercambio de información coherente, o inteligible) espacial y temporal de su REPLICACIÓN. Fase 2.- Cuando se inicia la REPLICACIÓN DEMANDANTE, o ACTIVA, comienza esta Fase 2, y se identifica por la actividad de relación que denominamos INTERACCIÓN SEGUNDA (I2ª), y que representa la interacción habida entre la I1ª y la REPLICACIÓN DEMANDANTE. Es equivalente a los sucesos que acontecen durante la Fase S. Gráficamente la podemos representar por el diagrama siguiente: [SINTESIS - REPLICACION] ¡ I1ª [[SINTESIS - REPLICACION] - REPLICACION DTE] ¡ ¡ I1ª I2ª En esta Fase 2, la I1ª, es un suceso probable a posteriori cierto, cuya probabilidad pasa a ser de 1.0. Por igual motivo, la I2ª, también es un suceso a posteriori y condicionado, cuya probabilidad cierta es de 2.0. Es decir, la I2ª es un suceso doble, o réplica del anterior, la I1ª. Teniendo en cuenta que la I1ª era equiprobable a priori, es decir, 2n, la I2ª es equiprobable en base a la I1ª, y por ello con valor 4n. Fase 3.- En esta fase se produce la interacción entre la I2ª y la MITOSIS. Es equivalente a los sucesos que acontecen durante la Fase M. Gráficamente la podemos representar por el diagrama siguiente: [SINTESIS - REPLICACION] ¡ I1ª [[SINTESIS - REPLICACION] - REPLICACION DTE] ¡ ¡ I1ª I2ª [[[SINTESIS - REPLICACION] - REPLICACION DTE] - MITOSIS] ¡ ¡ ¡ I1ª I2ª I3ª Fase 4.- Como consecuencia de la I3ª, la MITOSIS se activa, o se transforma en MITOSIS DEMANDADA, siendo transformada por el AMBIENTE en una MITOSIS OBTENIDA que autocontrola el CDC, al actuar "modulando" (aumentando y disminuyendo) la actividad de SÍNTESIS que, a priori, va a interaccionar con la REPLICACIÓN como SÍNTESIS OBTENIDA. Representa la Fase G0, o de quiescencia celular. Gráficamente la podemos observar del modo que sigue: --> SINTESIS ------> REPLICACION ------> MITOSIS --[*]---> AMBIENTE --[*]---> SINTESIS ---> Así, vemos como el AMBIENTE es el agente ciclador temporal, de la actividad no específica, o externa del CDC, que con la señal de mando de entrada proporcionada por la MITOSIS, autocontrola la SÍNTESIS mediante una acción diferencial, a modo de un servocontrol. Por otro lado, es la SÍNTESIS, o I1ª, el agente ciclador de la actividad específica, o interna del CDC. Es decir, el CDC tiene dos ciclos temporales: AMBIENTE, o actividad cíclica temporal externa. SINTESIS, o actividad cíclica temporal interna. Y, dos ciclos espaciales: REPLICACIÓN, o actividad cíclica espacial interna. MITOSIS, o actividad cíclica espacial externa. En la Fase 3, la I3ª es un suceso a priori cuya probabilidad es de 4.0, y de 3.0 a posteriori. Sería un suceso 8n que considerándolo a posteriori lo sería de 6n, y observándolo espacialmente sería de 3n y 3n por su equiprobabilidad. Las relaciones que la MITOSIS y la SÍNTESIS mantienen con el AMBIENTE, son aquellas que limitan el CICLO DE DIVISIÓN CELULAR, o generan CICLOS LÍMITE de la DIVISIÓN CELULAR, uno en TENDENCIA y otro en CONSTANCIA, uno en MITOSIS y otro en QUIETUD, respectivamente. Los puntos de la escala temporal, o los momentos de la trayectoria temporal del CDC son críticos en éste; son los PUNTOS CRÍTICOS INESTABLE y ESTABLE; aquel primero el que corresponde a la relación entre MITOSIS y AMBIENTE, y el segundo el que corresponde a la relación entre AMBIENTE y SÍNTESIS. REPLICACIÓN DE CIERRE.- Es la REPLICACIÓN mínima y máxima necesaria, por debajo y por encima de la cual no hay MITOSIS, y por ello CDC. SINTESIS DE CIERRE.- Es la SÍNTESIS mínima y máxima necesaria, por debajo y por encima de la cual no hay REPLICACIÓN celular, y por ello del CDC. Así pués, podemos decir que el CDC queda definido por los parámetros que siguen: 1.- Estructura interna, o espacial. Con tres constituyentes: INTERACCIÓN SEGUNDA, o REPLICACIÓN. INTERACCIÓN TERCERA, o MITOSIS. INTERACCIÓN PRIMERA, o SÍNTESIS. 2.- Estructura limitante, o temporal. Con dos constituyentes: REPLICACIÓN DE CIERRE. SÍNTESIS DE CIERRE. 3.- Tres propiedades: INTENCIONALIDAD. FINALIDAD. INTERACCIÓN. 4.- Observabilidad como hiperciclo: SUBCICLO APARENTE, o en TENDENCIA. SUBCICLO LATENTE, o en CONSTANCIA. Con dos subciclos cada uno: SUBCICLO VERDADERO. SUBCICLO ERRÓNEO. 5.- Bondad cuantificable de su observabilidad: INTERACCIÓN SEGUNDA, o REPLICACIÓN, 2.0. INTERACCIÓN TERCERA, o MITOSIS, 3.0. INTERACCIÓN PRIMERA, o SÍNTESIS, 0.5. Como consecuencia de la definición de su estructura como tricompartimental, el comportamiento del CDC, solo puede observarse en ocho estados. Tres consecuentes al compromiso primario de cada uno de los tres constituyentes, y de ahí que se les denomine ESTADOS-TIPO PRIMARIOS. Los cinco restantes son consecuencia del proceso de adaptación, mediante transformación, de los tres anteriores, motivo por el cual se les denomina ESTADOS-TIPO SECUNDARIOS. Así mismo, su relación con el AMBIENTE solo puede ser de dos tipos: ABIERTA, o de interacción, y en CIERRE, o de no interacción. La condición de CIERRE, solo puede ser expresión de la actividad desarrollada por la MITOSIS, o la REPLICACIÓN CELULAR. Puede ser de dos tipos: CIERRE por STRESS y CIERRE por ACOPLAMIENTO. Cuando el CIERRE es causado por la REPLICACIÓN, es de su estructura espacial, mientras que los es de su estructura temporal, cuando es causado por la MITOSIS. Comportamiento del CDC. Sus Estados-Tipo y relaciones. El comportamiento del CDC es observable en ocho ESTADOS-TIPO. ESTADO-TIPO A, o ESTADO REPLICANTE HIPOMITÓTICO. - Es aquel con compromiso primario de su constituyente REPLICACIÓN, con respuesta insuficiente del constituyente MITOSIS y compromiso secundario del constituyente SÍNTESIS. ESTADO-TIPO A/B, o ESTADO REPLICANTE MITÓTICO. - Es aquel consecuente al anterior, Estado-Tipo A, en el que la respuesta mitótica es mayor y capaz de resolver el compromiso secundario de la SÍNTESIS, pero no así del compromiso primario de la REPLICACIÓN. ESTADO-TIPO B, o ESTADO REPLICANTE HIPERMITÓTICO. - Es aquel consecuente al anterior, Estado-Tipo A/B, en el que la respuesta mitótica es mayor y capaz de resolver, tanto el compromiso secundario de la SÍNTESIS como el primario de la REPLICACIÓN. ESTADO-TIPO C, o ESTADO APOMITÓTICO SECUNDARIO. - Es aquel consecuente al anterior, Estado-Tipo B, en el que la respuesta mitótica fracasa, cayendo a valores inferiores a los del Estado-Tipo A, suficientes para no encontrarse comprometida la SÍNTESIS, aunque insuficientes para resolver el compromiso primario de la REPLICACIÓN. ESTADO-TIPO F, o ESTADO MIXTO.- Es aquel consecuente al anterior, o estado-Tipo C, en el que la respuesta mitótica tiene un fracaso aún mayor, por lo que compromete la SÍNTESIS. En definitiva, los tres constituyentes se encuentran comprometidos secundariamente, a la vez que primariamente, también lo está el constituyente REPLICACIÓN. De un modo gráfico, la fisiopatología del compromiso primario de la REPLICACIÓN, la podemos representar como sigue: ESTADO-TIPO A ---> ESTADO-TIPO A/B ---> ESTADO-TIPO B ---> ESTADO-TIPO C ---> ESTADO-TIPO F ESTADO-TIPO D, o APOMITÓTICO. - Es aquel con compromiso primario de su constituyente MITOSIS, sin compromiso secundario de sus constituyentes SÍNTESIS y REPLICACIÓN. Es decir, que su actividad de MITOSIS está por debajo de la considerada como normal. ESTADO-TIPO C, o ESTADO APOMITÓTICO SECUNDARIO. - Es aquel consecuente al anterior, Estado-Tipo D, en el que la respuesta mitótica compromete la REPLICACIÓN, aunque no a la SÍNTESIS. Es un Estado-Tipo común con el derivado del compromiso primario de la REPLICACIÓN. ESTADO-TIPO F, o ESTADO MIXTO.- Es aquel consecuente al anterior, o estado-Tipo C, en el que la respuesta mitótica tiene un fracaso aún mayor, por lo que compromete la SÍNTESIS. En definitiva, los tres constituyentes se encuentran comprometidos secundariamente, a la vez que primariamente, también lo está el constituyente REPLICACIÓN. Es un Estado-Tipo común con el derivado del compromiso primario de la REPLICACIÓN. De un modo gráfico, la fisiopatología del compromiso primario de la MITOSIS, la podemos representar como sigue: ESTADO-TIPO D ---> ESTADO-TIPO C ---> ESTADO-TIPO F ESTADO-TIPO D/E, o ESTADO APOSINTÉTICO SECUNDARIO. - Es aquel consecuente al anterior, Estado-Tipo D, en el que la respuesta mitótica compromete la SINTESIS, aunque no a la REPLICACIÓN. Es un Estado-Tipo alternativo al C, descrito en el compromiso primario de la MITOSIS. Su evolución lleva al Estado-Tipo F, como por la otra vía. Así pués, la fisiopatología del compromiso primario de la MITOSIS, es la que representamos gráficamente como sigue: ESTADO-TIPO D ---> ESTADO-TIPO C ---> ESTADO-TIPO F ---> ESTADO-TIPO D/E ---> ESTADO-TIPO E, o APOSINTÉTICO. - Es aquel con compromiso primario de su constituyente SÍNTESIS, sin compromiso secundario de sus constituyentes REPLICACIÓN Y MITOSIS. Es decir, que su actividad de SÍNTESIS está por debajo de la considerada como normal. ESTADO-TIPO F, o ESTADO MIXTO.- Es aquel consecuente al anterior, o Estado-Tipo E, en el que la MITOSIS y la REPLICACIÓN están comprometidas secundariamente por el compromiso primario de la SÍNTESIS. Es un Estado-Tipo común con el derivado del compromiso primario de la REPLICACIÓN y de la MITOSIS. Así pues, la fisiopatología del compromiso primario de la SÍNTESIS, es la que representamos gráficamente como sigue: ESTADO-TIPO E --> ESTADO-TIPO F De acuerdo con los criterios expuestos, podemos decir que la fisiopatología del comportamiento del CICLO DE DIVISIÓN CELULAR es la que gráficamente presentamos: ESTADO-TIPO A -----// ESTADO-TIPO A/B -------------// ESTADO-TIPO B ! ESTADO-TIPO D -------------------------------------- // ESTADO-TIPO C ! ! ESTADO-TIPO D/E -------------------------------------------- // ESTADO-TIPO F ESTADO-TIPO E -------------------------------------------------------¡ La misma citología en B&W, para realizar el estudio. Se tomaron dos muestras (1-4 y 4-7). El estudio se hizo de cada célula, de la muestra 1-4 y 4-7, así como la población 1-7. Los resultados son los siguientes: N12- Normal- Sintético/Replicante, con comportamiento latente en regresión. N1- Normal- Sintético, con comportamiento latente, en progresión. E- Aposintético, con comportamiento latente, en progresión. N2- Normal-Replicante, con comportamiento latente, en progresión. B- Replicante/Hipermitótico, con comportamiento latente, en regresión. E- Aposintético, con comportamiento aparente, en transición. (1-4) E - Aposintético. Con comportamiento aparente, en transición. (5-7) B - Aposintético, con comportamiento latente, en regresión. (1-7) E - Aposintético, con comportamiento aparente, en transición.