miércoles, 30 de marzo de 2022

El jefe de la Inteligencia Militar de Francia cesa por no advertir del riesgo de invasión rusa de Ucrania.

Benito Arias Montano

Benito Arias Montano Imagen Benito Arias Montano Biografía Arias Montano, Benito. Fregenal de la Sierra (Badajoz), 1527 – Sevilla, 6.VII.1598. Hebraísta, biblista, supervisor de la Biblia Políglota de Amberes y humanista destacado de la Contrarreforma. Nació en el seno de una familia perteneciente a la baja nobleza, hidalga aunque empobrecida y cristiana vieja. Su padre desempeñaba el cargo de notario del Santo Oficio de la Inquisición. Un padrino suyo acomodado lo envía a estudiar a Sevilla, donde a la edad de catorce años escribe un Discurso del valor y correspondencia de las antiguas monedas castellanas con las nuevas, y por un soneto que escribe se sabe que Alonso García Matamoros, Cristóbal Valdotano y Pedro Mexía fueron sus primeros maestros. Con diecinueve años se matricula en la universidad sevillana en un curso de artes. Por entonces, en la ciudad del Guadalquivir florecía el erasmismo y el protestantismo español daba sus frutos a través de los sermones de Juan Gil y Constantino Ponce de la Fuente. Con esos conocimientos y vivencias, se traslada a Alcalá de Henares en cuya universidad (1550) y en sus destacados saberes hebraicos se matricula, impartidos por los antiguos maestros del Colegio Trilingüe. Cipriano de la Huerga, monje cisterciense, Andrés de la Cuesta y Luis de la Cadena le enseñan su método de estudio bíblico, consistente en un constante apoyarse en el texto hebreo y su confrontación con la Vulgata para revisarla y corregirla a la luz de la erudición humanística y la exégesis filológica. Será cursando sus estudios en la universidad cisneriana cuando conozca al también alumno fray Luis de León, cuya sincera amistad le acompañará toda la vida. Son por entonces los últimos años del reinado de Carlos V recorridos en el plano del pensamiento por los planteamientos erasmistas de la philosophia Christi. Arias Montano comienza a demostrar que es un buen poeta. Así, escribe una colección de poemas de corte horaciano no sólo contra el proceder de Lutero, sino también de encomio hacia maestros y amigos con el título de Rethorica, siendo laureado por la universidad (1552) en reñido certamen. Y por su notable conocimiento y dominio de las lenguas hebrea, caldea y siríaca comienza a llamársele el Jerónimo español. Viajes por Italia y España, la compra de libros a los herederos de Sebastián Fox Morcillo, y estancias en su retiro familiar de la Peña de Aracena ocupan los siguientes años a sus primeros estudios universitarios, ya que vuelve a las aulas sevillanas —en 1556 y 1558—, y decide también aprender Medicina y Botánica junto al médico Francisco de Arce. Con treinta y tres años (1560) pide ser admitido como sacerdote en la Orden de Santiago y tras una minuciosa investigación para descartar toda posible ascendencia de sangre judía, de linaje manchado, es admitido en el monasterio de San Marcos de León. Muy pronto su excepcional valía le llevará a ocupar un destacado lugar en la trama política, espiritual e intelectual de su época. El obispo Martín Pérez de Ayala lo selecciona para incorporarlo a la delegación española presente en el Concilio de Trento (1545- 1563), donde tuvo una meritoria intervención con dos discursos sobre el divorcio y sobre la comunión bajo las dos especies. De regreso a España es nombrado capellán del Rey y comienza a percibir una pensión anual por sus servicios a la Iglesia y a la Corona.

lunes, 28 de marzo de 2022

HOWARD PHILLIPS LOVECRAFT

El hacha de piedra HOWARD PHILLIPS LOVECRAFT H.P. Lo El hacha de piedra HOWARD PHILLIPS LOVECRAFT H.P. Lovecraft y la sed científica en tiempos oscuros El escritor de Providence sentía verdadera curiosidad ante la posible existencia de vida en otros planetas. Su afición a la astronomía, le llevó a escribir polémicas cartas a los editores de periódicos de la época MONTERO GLEZ 24 MAR 2022 - 11:47 CET 1 Howard Phillips Lovecraft. Howard Phillips Lovecraft. El escritor y maestro del terror cósmico, H.P Lovecraft (1890-1937) coleccionaba telescopios desde que era niño. Los acumulaba en su habitación de Providence a esa edad en la que cualquier otro jugaba al escondite. De ahí la curvatura permanente de su espalda. Es posible imaginarlo, forzando la columna en una postura difícil de mantener mientras descifra la caligrafía de la noche a través de la lente de uno de aquellos telescopios que amontona en su cuarto. También es posible comprender que aquello era un escape para él, una fuga para el ensimismamiento en el que andaba sumido, y del que dio muestras desde que era un crío atormentado por oscuras pesadillas. El primero de todos los telescopios lo consiguió por correo; era algo así como un juguete de papel maché mal fabricado. Pero poco después, su madre, a la que estuvo muy unido, le regaló uno mucho mejor que costó 16,50 dólares. Con este nuevo telescopio, Lovecraft acercó los cráteres de la luna hasta sus ojos. Porque Lovecraft sentía verdadera curiosidad ante la posible existencia de vida en otros planetas. Su afición a la astronomía, que defendió con tesón ante la corriente pseudocientífica representada por la astrología, le llevó a escribir polémicas cartas a los editores de periódicos de la época. El interés científico del autor de Los mitos de Cthulhu llegó por medio de la astronomía. Por lo mismo, sus primeros escritos publicados fueron artículos divulgativos que, si bien, resultan muy elementales, no por ello dejan de ser curiosos y, en algunos casos, muy acertados. Sin ir más lejos, cuando contaba con 16 años escribió acerca de la posibilidad de alcanzar la luna. Para Lovecraft era tan probable que algún día el ser humano consiguiese pisarla, como que “si en el siglo XVIII alguien hubiese oído hablar del teléfono, el fonógrafo, etc, se hubiese mostrado tan incrédulo como la persona más escéptica que pueda ahora estar leyendo estas líneas.” Eso fue lo que escribió en uno de aquellos artículos. Pero lo sorprendente viene unos párrafos después, cuando Lovecraft enumera las tres formas de alcanzar la luna. La primera sería disparando un proyectil tripulado. La bala gigante se pondría en órbita por medio de un cañón de grandes dimensiones, lo que nos lleva hasta la lanzadera de los cohetes. La segunda forma de alcanzar la luna sería engañando a la ley de la gravedad con un utillaje fabricado para la ocasión, algo impracticable para él, ya que, según afirmaba, nada es capaz de sustraerse a la acción de la gravedad cuando se trata de utilizar un material resistente a la fuerza gravitatoria. Por último, Lovecraft se siente esperanzado ante la fuerza de repulsión eléctrica para propulsar lo que denomina proyectil tripulado. Como vemos, la consciencia cosmológica de Lovecraft se adelantó a los tiempos. Los citados artículos salieron en el diario Gazette News de Asheville (Carolina del Norte) y hoy aparecen recopilados en castellano bajo el título El Astronomicon (El paseo), un acertado homenaje al poeta latino Marco Manilio y a su poema astronómico titulado de igual forma, el más antiguo que se conoce acerca de la descripción astronómica del cosmos. El citado volumen recopilatorio viene acompañado por una introducción a cargo de su traductor, Óscar Mariscal, donde nos presenta al Lovecraft menos conocido hasta ahora, es decir, al divulgador de la ciencia astronómica. Es aquí, en este manual donde se aprecia el hambre y la sed de conocimiento científico de un hombre introvertido, cuya atormentada vida interior dio origen a un mundo lleno de monstruos viscosos y terrores siderales que, con el tiempo, cristalizaron en literatura. Cuando murió, todavía conservaba su primer telescopio, un fraude de papel maché que nunca le acercó el cielo estrellado hasta sus ojos. Tal vez por eso, Lovecraft ejercitó la imaginación hasta crear un cielo propio, a imagen y semejanza del cielo de la noche, cuyo reflejo sacudió la piel de la Tierra y las profundidades marinas, originando monstruos gelatinosos capaces de alcanzarnos en lo más profundo de nuestro inconsciente. El hacha de piedra es una sección donde Montero Glez, con voluntad de prosa, ejerce su asedio particular a la realidad científica para manifestar que ciencia y arte son formas complementarias de conocimiento. Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.vecraft y la sed científica en tiempos oscuros El escritor de Providence sentía verdadera curiosidad ante la posible existencia de vida en otros planetas. Su afición a la astronomía, le llevó a escribir polémicas cartas a los editores de periódicos de la época MONTERO GLEZ 24 MAR 2022 - 11:47 CET 1 Howard Phillips Lovecraft. Howard Phillips Lovecraft. El escritor y maestro del terror cósmico, H.P Lovecraft (1890-1937) coleccionaba telescopios desde que era niño. Los acumulaba en su habitación de Providence a esa edad en la que cualquier otro jugaba al escondite. De ahí la curvatura permanente de su espalda. Es posible imaginarlo, forzando la columna en una postura difícil de mantener mientras descifra la caligrafía de la noche a través de la lente de uno de aquellos telescopios que amontona en su cuarto. También es posible comprender que aquello era un escape para él, una fuga para el ensimismamiento en el que andaba sumido, y del que dio muestras desde que era un crío atormentado por oscuras pesadillas. El primero de todos los telescopios lo consiguió por correo; era algo así como un juguete de papel maché mal fabricado. Pero poco después, su madre, a la que estuvo muy unido, le regaló uno mucho mejor que costó 16,50 dólares. Con este nuevo telescopio, Lovecraft acercó los cráteres de la luna hasta sus ojos. Porque Lovecraft sentía verdadera curiosidad ante la posible existencia de vida en otros planetas. Su afición a la astronomía, que defendió con tesón ante la corriente pseudocientífica representada por la astrología, le llevó a escribir polémicas cartas a los editores de periódicos de la época. El interés científico del autor de Los mitos de Cthulhu llegó por medio de la astronomía. Por lo mismo, sus primeros escritos publicados fueron artículos divulgativos que, si bien, resultan muy elementales, no por ello dejan de ser curiosos y, en algunos casos, muy acertados. Sin ir más lejos, cuando contaba con 16 años escribió acerca de la posibilidad de alcanzar la luna. Para Lovecraft era tan probable que algún día el ser humano consiguiese pisarla, como que “si en el siglo XVIII alguien hubiese oído hablar del teléfono, el fonógrafo, etc, se hubiese mostrado tan incrédulo como la persona más escéptica que pueda ahora estar leyendo estas líneas.” Eso fue lo que escribió en uno de aquellos artículos. Pero lo sorprendente viene unos párrafos después, cuando Lovecraft enumera las tres formas de alcanzar la luna. La primera sería disparando un proyectil tripulado. La bala gigante se pondría en órbita por medio de un cañón de grandes dimensiones, lo que nos lleva hasta la lanzadera de los cohetes. La segunda forma de alcanzar la luna sería engañando a la ley de la gravedad con un utillaje fabricado para la ocasión, algo impracticable para él, ya que, según afirmaba, nada es capaz de sustraerse a la acción de la gravedad cuando se trata de utilizar un material resistente a la fuerza gravitatoria. Por último, Lovecraft se siente esperanzado ante la fuerza de repulsión eléctrica para propulsar lo que denomina proyectil tripulado. Como vemos, la consciencia cosmológica de Lovecraft se adelantó a los tiempos. Los citados artículos salieron en el diario Gazette News de Asheville (Carolina del Norte) y hoy aparecen recopilados en castellano bajo el título El Astronomicon (El paseo), un acertado homenaje al poeta latino Marco Manilio y a su poema astronómico titulado de igual forma, el más antiguo que se conoce acerca de la descripción astronómica del cosmos. El citado volumen recopilatorio viene acompañado por una introducción a cargo de su traductor, Óscar Mariscal, donde nos presenta al Lovecraft menos conocido hasta ahora, es decir, al divulgador de la ciencia astronómica. Es aquí, en este manual donde se aprecia el hambre y la sed de conocimiento científico de un hombre introvertido, cuya atormentada vida interior dio origen a un mundo lleno de monstruos viscosos y terrores siderales que, con el tiempo, cristalizaron en literatura. Cuando murió, todavía conservaba su primer telescopio, un fraude de papel maché que nunca le acercó el cielo estrellado hasta sus ojos. Tal vez por eso, Lovecraft ejercitó la imaginación hasta crear un cielo propio, a imagen y semejanza del cielo de la noche, cuyo reflejo sacudió la piel de la Tierra y las profundidades marinas, originando monstruos gelatinosos capaces de alcanzarnos en lo más profundo de nuestro inconsciente. El hacha de piedra es una sección donde Montero Glez, con voluntad de prosa, ejerce su asedio particular a la realidad científica para manifestar que ciencia y arte son formas complementarias de conocimiento. Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

domingo, 27 de marzo de 2022

USA, refugio del capital del neosoviet

Iker Seisdedos IKER SEISDEDOS Washington - 27 MAR 2022 - 05:30 CEST 1 Clevelandgrado no suena tan bien como Londongrado, pero hasta la ciudad de Ohio también llegan, como a la capital británica, los tentáculos del dinero de la cleptocracia nacida de las ruinas de la Unión Soviética. Los oligarcas cercanos al presidente ruso, Vladímir Putin, tienen en Estados Unidos, además de jets privados en California, superyates en Florida o mansiones de lujo en Aspen o Nueva York, negocios inmobiliarios y fábricas metalúrgicas en insospechados rincones del Medio Oeste. Rincones como Cleveland. MÁS INFORMACIÓN Últimas noticias de la guerra de Ucrania Todos esos bienes están en el punto de mira de las sanciones impuestas desde hace un mes por Estados Unidos y sus aliados como respuesta a la invasión de Ucrania. Y no es una lista cerrada. Biden la amplió sensiblemente este jueves, durante su visita a Bruselas, hasta abarcar a 400 políticos, empresas y plutócratas rusos. Los oligarcas incluidos en esa nómina se movían hasta ahora inadvertidamente en el sistema estadounidense, basado en dar la bienvenida a la riqueza, lícita o ilícita, sin hacer demasiadas preguntas. Ni la guerra del Donbás ni la anexión de Crimea en 2014, ni siquiera las injerencias de Moscú en las elecciones de 2016 que acabaron con Donald Trump en la Casa Blanca, habían convencido a Washington de hacer mucho al respecto. Esta vez es distinto, aunque los obstáculos para que las sanciones sean efectivas no han cambiado. Así lo explica el periodista de investigación Casey Michel, autor del libro American Kleptocracy (St. Martin’s Press). Lleva por subtítulo Cómo Estados Unidos creó el mayor sistema de lavado de dinero de la historia. Lo publicó en noviembre, y la guerra lo ha convertido inesperadamente en el manual de uso de una impunidad que no es precisamente nueva: ya en 1999, en cuya Nochevieja Putin tomó las riendas del Kremlin, Richard Palmer, que había sido agente de la CIA en Moscú, advirtió al Congreso de que cleptócratas y antiguos miembros del KGB estaban inundado de dinero negro Estados Unidos. Michel aplaude las sanciones, “fantásticas en sí mismas, mucho más osadas de lo que cabría esperar (y sobre todo, de lo que esperaba Putin), pero también insuficientes”. “Si no se acompañan de reformas que refuercen la transparencia y sirvan para combatir el lavado de dinero, les será muy fácil sortearlas. Es urgente abolir las normas que permiten el anonimato de las empresas pantalla y de los fideicomisos en Estados Unidos”, opina. Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. SUSCRÍBETE Un alto funcionario del Consejo de Seguridad Nacional, que lleva trabajando durante meses en ese programa de castigos y que pidió mantenerse en el anonimato, reconoció la semana pasada a EL PAÍS el problema. “El atosigamiento a los oligarcas es una de las patas más importantes de la respuesta de Estados Unidos a la agresión de Rusia, injustificada y no provocada, y habrá más, sin duda, sobre las que no puedo dar detalles, porque eso permitiría a los sancionados mover sus activos antes de que los congelemos. Pero no se trata solo de añadir nombres a la lista, sino de ver la manera de llegar hasta sus posesiones y negocios, que normalmente están ocultos bajo varias capas de firmas anónimas”, explicó. También recordó que el Congreso aprobó en 2020 una ley, aún pendiente de aplicación, que obliga a identificar ante el Gobierno a estos intermediarios, que se benefician de normativas especialmente laxas en lugares como el pequeño Estado de Delaware, hogar del presidente Joe Biden, que, en la práctica, es un paraíso fiscal con un millón de habitantes que alberga 1,5 millones de empresas, como recuerda Michel, que añade que su capital, Wilmington, es la “meca mundial de las empresas pantalla”. En proceso está también una iniciativa llamada Enablers Act (algo así como la ley de los conseguidores) que hace extensiva esa obligación a abogados, asesores de inversiones, contables, marchantes de arte o relaciones públicas en contacto con dinero sucio. El Departamento de Justicia creó, además, a principios de mes un grupo de trabajo llamado KleptoCapture para perseguir a los “corruptos oligarcas rusos”, según los definió el fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland. Y la semana pasada, los departamentos del Tesoro y de Justicia también firmaron un acuerdo para coordinar los esfuerzos de los miembros del G-7. El alto funcionario del Consejo de Seguridad Nacional puso como ejemplo el caso de España (que no es miembro del club), donde “se han incautado tres superyates”, antes de añadir que Estados Unidos ha creado algo que llamó el Equipo Zillow (por el portal inmobiliario más famoso del país, similar a Idealista), pensado para localizar y actuar sobre las mansiones de los oligarcas cercanos al Kremlin. Tiene sentido: el espectro de los negocios de los amigos de Putin en Estados Unidos es amplio, pero ha mostrado querencia por los bienes raíces: entre 2015 y 2020, se calcula que lavaron en Estados Unidos unos 2.300 millones de dólares [unos 2.094 millones de euros] a través de los negocios inmobiliarios, según un informe de la organización Global Financial Integrity, que, con base en Washington, se dedica a la investigación de los flujos de dinero ilícito. Esos bienes tangibles son también los más fáciles de identificar. Y por eso están corriendo algunos de los oligarcas en el punto de mira a deshacerse de ellos antes de su congelación; el Financial Times informaba esta semana de movimientos a la desesperada en Nueva York para vender a toda prisa propiedades de alto standing. Más difícil resulta echarle el lazo a las inversiones en fondos de capital privado, de capital de riesgo y los hedge funds. La ley estadounidense no exige a esas firmas verificar la identidad de los inversores, ni tampoco ponerse exquisitas con la procedencia de ese dinero, algo a lo que sí están obligados los bancos por una norma contra el blanqueo de dinero de los años setenta. Una de esas empresas es Concord. Fundada en 1999 y con sede en Tarrytown, en el Estado de Nueva York, a esta consultora no le gusta la publicidad, así que carece de página web. Como otras de su naturaleza, está cortando lazos con los oligarcas rusos a marchas forzadas durante estas semanas. Lo mismo puede decirse de los abogados que los representan y las firmas que operan en Washington para presionar a los legisladores. Es lo que en la ciudad se conoce como la “gente de la Calle K”, pero la definición obedece más a un estado mental que a una dirección postal: en esa arteria de la capital federal tenían su sede la mayoría de ellas hace décadas, pero hoy apenas queda rastro. Según datos recopilados por OpenSecrets, organización centinela de la relación entre política y dinero en Estados Unidos, los oligarcas rusos gastaron unos 500 millones de dólares en ese tipo de influencia, completamente legal, desde 2014, cuando llegaron las primeras sanciones por la anexión de Crimea. Es común, además, que esas empresas abran sus puertas giratorias a los congresistas cuando estos se retiran. Una de las más conocidas se llama Mercury, que representaba al Sovcombank, banco que fue incluido en la primera ronda de castigos y salió de nuevo en la última: el jueves, 17 miembros de su junta directiva fueron señalados por Estados Unidos. De Mercury es socio David Vitter, que fue senador republicano por Luisiana entre 2005 y 2017. En febrero, Vitter aún abogaba por su cliente, Sovcombank. Escribió a miembros del Capitolio para evitar el castigo a una institución financiera “con fuertes lazos con Estados Unidos y con Occidente”. El 3 de marzo, Biden anunció que congelaba los activos del banco en Estados Unidos y que prohibía a sus ciudadanos operar con él. En vista de eso, Mercury ha suspendido su relación con el banco ruso. Simplemente, no podían seguir haciendo negocios juntos. Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal. SOBRE LA FIRMA Iker Seisdedos Iker Seisdedos Es corresponsal de EL PAÍS en Washington. Licenciado en Derecho Económico por la Universidad de Deusto y máster de Periodismo UAM / EL PAÍS, trabaja en el diario desde 2004, casi siempre vinculado al área cultural. Tras su paso por las secciones El Viajero, Tentaciones y El País Semanal, ha sido redactor jefe de Domingo, Ideas, Cultura y Babelia.

sábado, 26 de marzo de 2022

Morgana, tu madre te nació el 13 de marzo del año 2013, a las 11:30, en el Hospital de San Agustin de Avilés, estando residente en Alvaré, Gozón, Avilés. Allí residía junto a tu padre. La pandemia por covid 2 ha onociado su reducción en 2020. La tercera guerra mundoal ha cpmemzado con la invasión de Ucrsnia por Rusia, 14 años hizo otra invasión anexionándose los terriore russófiños Celta - Real Madrid Clasificación MotoGP Argentina Lotería Nacional Ucrania Rusia Feijóo Congreso PP ONCE Bonoloto La Primitiva Lotto 6/49 Jesús Mariñas Huelga transporte MotoGP Precio luz Mascarilla Precio gasolina Isabelle Junot Ramadán Horóscopo 2 abril Internacional VANGUARDIA DOSSIER GUERRA EN UCRANIA Directo Guerra Ucrania - Rusia | Últimas noticias sobre el conflicto, en directo LaLiga Santander | Celta - Real Madrid, en directo Guerra Ucrania - Rusia, en directo: última hora sobre la invasión, Putin y Zelenski INVASIÓN RUSA DE UCRANIA 2022 Las autoridades ucranianas han anunciado que la central nuclear de Chernóbil vuelve a estar bajo su control desde esta misma mañana Muere mientras cubría la guerra el fotógrafo ucraniano Maksim Levin ucrania rusia discover Guerra Ucrania - Rusia, en directo: última hora sobre la invasión, Zelenski y Putin Coral Rubio 02/04/2022 17:58Actualizado a 02/04/2022 20:42 Las claves de la jornada - Rusia moviliza tropas para la ofensiva final en Donbass entre los recelos de la OTAN, que cree que "las unidades rusas no se están retirando, sino reposicionándose". - EE.UU. entrega a Ucrania material para protegerse de ataques con armas químicas. - Rusia denuncia que el Ejército ucraniano efectúa bombardeos en la región de Cherníhiv. - Las autoridades ucranianas han anunciado que la central nuclear de Chernóbil vuelve a estar bajo su control desde esta misma mañana. 20:42 Toda la región de Kyiv fue "liberada", según la viceministra ucraniana de Defensa Las fuerzas ucranianas recuperaron el control de "toda la región de Kyiv" tras el repliegue de las fuerzas rusas de ciudades estratégicas cerca de la capital, ha anunciado la viceministra ucraniana de Defensa, Ganna Maliar. Las localidades de "Irpin, Bucha, Gostómel y toda la región de Kiev fueron liberadas del invasor", ha asegurado Maliar en Facebook. 20:33 Más de 4.200 civiles evacuados por corredores humanitarios durante la jornada del sábado en Ucrania Un total de 4.217 civiles han sido evacuados durante la jornada del sábado por los corredores humanitarios habilitados, de los cuales 1.263 corresponden a la ciudad de Mariúpol, cercada por fuerzas rusas desde hace semanas. La vice primera ministra ucraniana, Irina Vereshchuk, ha informado de estas cifras y ha explicado que los evacuados de Mariúpol, también procedentes de Berdiansk, han llegado ya a la ciudad de Zaporiya muchos de ellos utilizando sus propios vehículos. 20:24 Más de 6.000 civiles evacuados desde Ucrania Más de 6.000 personas fueron evacuadas este viernes a través de corredores humanitarios en una jornada complicada en la que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) confirmó que no ha podido acceder a la ciudad de Mariúpol, donde iban a ayudar a escoltar un convoy con doce autobuses y vehículos de civiles. La viceprimera ministra de Ucrania, Irina Vereshchuk, ha cifrado en más de 1.400 los civiles que han salido desde Berdyansk y Melitópol, 771 de ellas han salido de esta última ciudad, en su propio transporte hacia Zaporiyia. Por otro lado, en la región de Lugansk, más de 1.700 personas han sido evacuadas, de zonas como Severodonetsk, Rubizhne, Lysychansk, Kreminna y Popasna. Además, han funcionado 42 autobuses con residentes de Mariúpol y 12 más con residentes de Melitópol. Ambos, con más de 2.500 personas, han llegado hasta Vasilivka, cerca de Zaporiyia. 20:15 Fracasa el intento de llegar a Mariúpol del CICR, que lo reintentará este sábado El equipo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) enviado este viernes a la ciudad ucraniana de Mariúpol (sur) para facilitar la evacuación de civiles no pudo alcanzar la sitiada localidad y tuvo que regresar a su punto de partida en Zaporiya, por lo que intentará hoy de nuevo la operación. La organización indicó en un comunicado que las condiciones "hicieron imposible proseguir" al equipo, formado por tres vehículos y nueve miembros del personal de la CRIC, cuya misión era la de escoltar autobuses con personas evacuadas a través de un corredor humanitario. 20:06 Rusia denuncia que el Ejército ucraniano efectúa bombardeos en la región de Cherníhiv El jefe del Centro de Control de Defensa Nacional de Rusia, el coronel Mijail Mizintsev, ha denunciado que el Ejército ucraniano lleva a cabo bombardeos en la localidad de Navoaya Basan, en la región de Cherníhiv. Mizintsev ha alertado de que las Fuerzas Armadas ucranianas bombardearon durante más de dos horas el asentamiento, causando durante las operaciones "numerosas bajas entre los residentes locales". 19:57 Amnistía Internacional denuncia los ataques contra civiles en Ucrania Una investigación de Amnistía Internacional (AI) en Ucrania ha documentado “pruebas físicas”, según señala la organización, de ataques indiscriminados del ejército ruso sobre la población civil. En concreto, la investigación se centra en cinco ciudades sometidas a asedio, entre ellas Járkov y Mariúpol. AI señala que estos ataques indiscriminados son constitutivos de crímenes de guerra. Fotografías, testimonios directos e imágenes obtenidas por el Evidence Lab –o “laboratorio de pruebas”– del Programa de Respuesta a las Crisis de AI, muestra el uso de lanzacohetes múltiples –los Grad, Uragán y Smerch–, bombas de racimo y bombas no guiadas sobre zonas densamente habitadas. Las bombas de racimo o de fragmentación están prohibidas por el derecho internacional. 19:48 La economía de Ucrania podría contraerse un 40% en 2022 La economía de Ucrania se contrajo un 16% interanual en el primer trimestre de este año y podría contraerse un 40% en 2022 como resultado de la invasión de Rusia, según ha avanzado este sábado el Ministerio de Economía en un comunicado, citando estimaciones preliminares. “Las áreas en las que el trabajo remoto es imposible son las que más han sufrido”, ha confirmado el Ministerio. 19:39 El papa advierte del riesgo de "una guerra fría ampliada" El papa Francisco ha avisado en Malta de "la agresividad infantil y destructiva que nos amenaza" en referencia a la invasión de Ucrania por parte de Rusia y del riesgo de que se convierta "en una guerra fría ampliada que puede sofocar la vida de pueblos y generaciones enteras". El Pontífice ha lamentado que desde el este de Europa, "donde surge antes la luz, han llegado las tinieblas de la guerra", antes de añadir: "Pensábamos que las invasiones de otros países, los brutales combates en las calles y las amenazas atómicas fueran oscuros recuerdos de un pasado lejano". 19:30 Rusia planea recurrir al trueque para evitar las sanciones en su comercio con Marruecos Rusia y Marruecos pueden minimizar el impacto de las sanciones occidentales contra Moscú sobre sus intercambios comerciales recurriendo al trueque o utilizando divisas que no sean el dólar y el euro, ha explicado el embajador ruso en Rabat, Valerian Shuvaev. "Es posible discutir operaciones de trueque así como buscar soluciones para las liquidaciones mutuas utilizando otras divisas, a excepción del dólar y el euro, o monedas nacionales", ha explicado Shuvaev. 19:21 Sean Penn pide que algún multimillonario se gaste 270 millones en aviones de combate para Ucrania Sean Penn se encuentra en Polonia tratando de echar una mano a Ucrania, que sigue resistiendo la invasión de Rusia. El reconocido actor ha hecho un llamamiento a los multimillonarios de todo el mundo para que hagan un esfuerzo y compren aviones de combate y sistemas de defensa aérea para entregarlos a Ucrania. 19:12 La ONU eleva a 1.325 los civiles muertos en la guerra La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha informado de que al menos 1.325 civiles han fallecido desde el inicio de la invasión rusa en Ucrania. Entre estos fallecidos, 120 son niños, según ha indicado la ONU, que ha aclarado que éstas son las víctimas verificadas pero que la cifra real puede ser mucho mayor. En cuanto a los civiles heridos en el conflicto, la ONU ha confirmado 2.017, entre ellos 168 niños. La cifra real de fallecidos "podría ser considerablemente mucho mayor" ya que sólo hay información parcial de algunas de las zonas de mayores hostilidades, incluidas localidades sitiadas por tropas rusas tales como Mariúpol, Volnovaja, Izium o Irpin. 19:03 Rusia reorganiza sus tropas El enviado especial de La Vanguardia en Kyiv, Joaquín Luna explica cómo se están viviendo los últimos avances de la invasión rusa en Ucrania, con los cantos de sirena sobre una posible retirada sonando con fuerza. "Las tropas rusas no se retiran, se reposicionan. Rusia ha mentido repetidamente sobre sus intenciones", resumió ayer el secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, para expresar la desconfianza, compartida por Kyiv, sobre una supuesta desescalada militar en las zonas de Kyiv y Cherníhiv. 18:54 La Unión Europea trabaja en nuevas sanciones a Rusia La Unión Europea está preparando "nuevos paquetes de sanciones" contra Rusia, aunque no relativas a la energía, según ha explicado el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni. Los Veintisiete también están buscando la forma de limitar la posibilidad de Moscú de eludir las penalizaciones. "Estamos trabajando en otros paquetes de sanciones, que de momento no incluyen el sector energético, y sobre todo estamos trabajando para intentar limitar la posibilidad de eludir estas sanciones", ha señalado Gentiloni durante la celebración del Foro económico Ambrosetti. 18:45 Los corredores humanitarios permiten evacuar a 6.000 civiles en Ucrania Los corredores humanitarios en Ucrania permitieron evacuar a más de 6.000 personas ayer. La viceprimera ministra de Ucrania, Irina Vereshchuk, cifró en más de 1.400 los civiles que pudieron salir desde Berdyansk y Melitópol. Por otro lado, en la región de Luhansk, más de 1.700 personas han sido evacuadas. Además, 42 autobuses han salido con residentes de Mariúpol y 12 más con residentes de Melitópol. Ambos, con más de 2.500 personas, han llegado hasta Vasilivka, cerca de Zaporiyia. 18:36 Muere mientras cubría la guerra el fotógrafo ucraniano Maksim Levin Maksim Levin, un fotógrafo y cámara que trabajaba para un sitio web de noticias ucraniano y fue colaborador de Reuters durante mucho tiempo, fue asesinado mientras cubría la invasión rusa de Ucrania. Deja atrás a su esposa y cuatro hijos. Su cuerpo fue encontrado en un pueblo al norte de la capital ucraniana, Kiyv, el 1 de abril, dijo el sábado el sitio web de noticias LB.ua, donde trabajaba. 18:27 Más de una decena de autobuses intentarán sacar a civiles este domingo de MariúpolMás de una decena de autobuses intentarán salir este domingo de la asediada ciudad ucraniana de Mariúpol con más de 500 civiles en su interior mientras Cruz Roja intenta de nuevo la entrada en la ciudad con ayuda humanitaria tras el fracaso de su primera incursión del viernes. Estos autobuses forman parte de una iniciativa civil anunciada en Telegram y, de tener éxito, trasladará a los residentes a la ciudad de Zaporiyia. 18:18 Rusia y Kazajistán piden un acuerdo para una Ucrania neutral y libre de armas nucleares El presidente ruso, Vladimir Putin, y el líder kazajo, Kassym-Jomart Tokayev, acordaron el sábado, durante una llamada telefónica, que era vital alcanzar un acuerdo para una Ucrania neutral, no alineada y libre de armas nucleares, informó la oficina presidencial de Kazajistán. Kazajistán declaró que Putin había informado a Tokayev sobre el progreso de las negociaciones. 18:09 Estados Unidos reitera su compromiso para fortalecer las capacidades defensivas de Ucrania El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha trasladado al ministro de Exteriores de Ucrania, Dimitro Kuleba, el compromiso de Washington para reforzar las capacidades defensivas de Kyiv ante la invasión rusa. Blinken y Kuleba conversaron telefónicamente este viernes, dando así continuidad a su reciente reunión en Polonia, según ha explicado el Departamento de Estado en un comunicado. Más allá del compromiso en materia de defensa, Blinken también subrayó "el apoyo inquebrantable y firme" de Estados Unidos a Ucrania. 18:00 Casi 180 detenidos en Rusia por protestar contra la invasión de Ucrania Más de 170 personas han sido detenidas en Rusia por acciones de protesta contra la ofensiva rusa en Ucrania, según ha informado la ONG OVD-Info, especializada en el seguimiento de las detenciones en el país. Alrededor de las 13:00 GMT, "más de 178 personas fueron arrestadas en 15 ciudades rusas", ha explicado la ONG en un comunicado. 17:56 El exboxeador Klitschkó agradece a Alemania tras reunirse con el Gobierno El exboxeador ucraniano y hermano del alcalde de Kyiv, Vladímir Klitschkó, ha agradecido a Alemania por su "compromiso" con Ucrania tras reunirse con el viernes con varios miembros del Gobierno en Berlín. El excampeón mundial de peso pesado, participó en los encuentros con el canciller alemán, Olaf Scholz, y con los ministros de Exteriores, Economía y Finanzas, "en nombre del Gobierno ucraniano", ha explicado en un vídeo difundido por medios alemanes. En este documento, Klitschkó aseguraba que tras dos días de "conversaciones intensivas" estaba en posición de afirmar de cara al pueblo alemán que "las palabras de vuestro himno, unidad, justicia y libertad, no son palabras vacías". "Ucrania y Alemania defienden juntas el derecho internacional y el valor central de la libertad," declaró antes de afirmar que "la historia es testigo y no lo olvidará". Klitschkó llegó a Berlín el jueves como parte de una delegación para solicitar más "ayuda política, económica, humanitaria y militar" por parte de Alemania. 17:54 Ucrania denuncia que tropas rusas han matado al fotoperiodista Maxim Levin La Fiscalía de Ucrania ha acusado a las fuerzas rusas de haber matado de dos tiros al fotoperiodista ucraniano Maxim 'Max' Levin, desaparecido desde mediados del mes pasado cerca de la capital, Kyiv. El cuerpo del periodista ha sido hallado en la población de Guta Mezhyhirska, municipio de Vishgorod. "Según la información preliminar, Maxim Levin estaba desarmado y fue asesinado por militares de las Fuerzas Armadas rusas con dos disparos de armas pequeñas", según el comunicado recogido por el portal de noticias ucraniano Vgolos. La Fiscalía ha abierto una causa penal contra Rusia por violar las leyes sobre conflictos armados. 17:52 El Kremlin no recuperará sus relaciones con Europa hasta que "se recuperen del bourbon estadounidense" El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha señalado que Rusia solo reevaluará sus relaciones con Europa cuando perciban que los países europeos se han recuperado del "bourbon estadounidense" y distanciado de la influencia norteamericana. Peskov ha dejado claro que esto "no va a ocurrir a corto plazo" y que solo contemplará un proceso de diálogo cuando los países europeos decidan apostar por un esfuerzo de unidad continental en lugar de mirar al otro lado del Atlántico. "Cuando los europeos recuperen la sobriedad después del bourbon americano y descubran que somos nosotros quienes debemos ocuparnos del destino de nuestro continente, Europa, incluso Eurasia, entonces llegará el momento de reevaluar nuestras relaciones y entrar en un estado de diálogo", ha declarado el portavoz en una entrevista recogida por la agencia TASS. Peskov ha lamentado públicamente la adhesión de los países europeos a las sanciones contra su país impulsadas desde Estados Unidos. 17:50 Ucrania asume el control de la central de Chernóbil Las autoridades ucranianas han anunciado que la central nuclear de Chernóbil vuelve a estar bajo su control desde esta misma mañana. "Hoy, 2 de abril de 2022, desde las 11.00, la bandera de Ucrania ondea de nuevo en la central nuclear de Chernóbil, donde se ha escuchado el himno nacional de Ucrania", ha informado el servicio de prensa de la central en su página de Facebook. "El personal operativo de la estación seguirá brindando seguridad nuclear y radiológica a pesar de las difíciles condiciones que han provocado los ocupantes (Rusia)", ha añadido en el comunicado el ejército ucraniano. Las autoridades ucranianas denunciaron ayer que las fuerzas rusas habían saqueado por completo las instalaciones antes de abandonar el lugar. El jefe de la Agencia Estatal para la Gestión de la Zona de Exclusión de Chernóbil, Yevgeni Kramarenko, ha señalado que, a priori, la infraestructura no ha sufrido daños visibles. Al Minuto Iago Aspas: "¿Los penaltis? Parecía que el árbitro buscaba el 'hat-trick' de Benzema" González Fuertes pita tres polémicos penaltis a favor del Real Madrid Sánchez propone a Feijóo una primera reunión en la Moncloa la próxima semana Bonoloto: comprobar resultado del sorteo de hoy sábado 2 de abril del 2022 MotoGP hoy: la clasificación del Gran Premio de Argentina, en directo Atlético – Alavés: El partido de fútbol de Jornada 30 , en directo Internacional © La Vanguardia Ediciones, SLU Todos los derechos reservados. Quiénes somos Contacto Aviso legal Política de cookies Política de privacidad Actualizar Consentimiento

LOS SECRETOS DE MORGANA

LOS SECRETOS DE MORGANA KAYOWA AUADAWA - 2018 - 74 páginas La historia de Morgana de Camelot contada desde una visión más profunda adentrándose en el entrañable mundo de Morgana, una fascinante historia, donde la intriga y la verdad está en todo su esplendor..

Dennis Sullivan, capaz de ver mundos abstractos en su mente

PREMIO ABEL Dennis Sullivan, capaz de ver mundos abstractos en su mente, gana el ‘Nobel’ de matemáticas El investigador se lleva el Premio Abel, dotado con 775.000 euros, tras revolucionar la topología, la rama matemática que estudia las características constantes de los objetos que se deforman El matemático estadounidense Dennis Sullivan, ganador del Premio Abel de 2022. El matemático estadounidense Dennis Sullivan, ganador del Premio Abel de 2022. JOHN GRIFFIN / UNIVERSIDAD DE STONY BROOK Manuel Ansede MANUEL ANSEDE 23 MAR 2022 - 12:00 CET 1 Un día de 1966 hubo un naufragio intelectual en el mar del Norte. El matemático estadounidense Dennis Sullivan iba en la cubierta de un barco hacia Escandinavia y aprovechaba el tiempo para intentar resolver, con papel y bolígrafo, un problema endiablado en un inimaginable espacio de ocho dimensiones. Tenía 25 años y un cerebro excepcional en ebullición, pero se topó con un resultado inesperado. En un arrebato, tiró su cuaderno por la borda, pero enseguida siguió pensando y perseveró. Este miércoles, Sullivan, nacido en Port Huron hace 81 años, ha ganado el Premio Abel, dotado con 775.000 euros y considerado el Nobel de las matemáticas. Aquel joven investigador se concentró en la topología, la rama de las matemáticas que estudia las características constantes de los objetos que se deforman. En un ejemplo clásico, un globo con forma de rosquilla se puede aplastar para obtener multitud de configuraciones, pero jamás podrá ser esférico. Su propiedad invariante es tener un agujero. Por eso los matemáticos suelen bromear con que, para un topólogo, una taza y una rosquilla son lo mismo. Sullivan, de la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook, es uno de los mejores topólogos del último siglo. Ha brillado en la clasificación de complejísimas estructuras, en espacios con multitud de dimensiones. El matemático español Daniel Peralta conoció a Sullivan en Stony Brook en 2014 y desde entonces se mantiene en contacto con él. “Es de los pocos matemáticos que, dentro de su mente, es capaz de ver mundos que, para la mayoría, son solo series de símbolos. Tiene una imagen mental de objetos mucho más abstractos que los objetos geométricos más cotidianos”, explica Peralta, del Instituto de Ciencias Matemáticas, en Madrid. Dennis Sullivan es de los pocos matemáticos que, dentro de su mente, es capaz de ver mundos que, para la mayoría, son solo series de símbolos Daniel Peralta, matemático La Academia Noruega de Ciencias y Letras, que concede el Premio Abel, ha destacado en un comunicado que Sullivan ha saltado una y otra vez entre las diferentes ramas de las matemáticas, como el álgebra y la geometría, construyendo puentes inéditos entre ellas. Como si un mismo músico fuese un virtuoso tocando la guitarra eléctrica, el clavicordio, el oboe, el cajón flamenco, el arpa y la corneta militar. Ese mestizaje ha hecho que sus sinfonías matemáticas sean inconfundibles, como subraya Peralta. “Su forma de entender los problemas es muy peculiar, muy original, no sigue los caminos habituales”, alaba el investigador español. Sullivan renovó la topología siendo un veinteañero y condensó sus ideas en un documento en junio de 1970, cuando investigaba en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Jamás publicó aquellos papeles, pero sus colegas comenzaron a fotocopiarlos y circularon por todo el mundo, en copias que cada vez se leían peor, pero mantenían un aura propia de un texto sagrado. Las conocidas como Notas del MIT se publicaron por fin en 2005. El matemático británico Andrew Ranicki comentó entonces que aquellas fotocopias, ajenas a la cultura oficial, se tradujeron al ruso y se publicaron en la Unión Soviética en 1975, como una especie de samizdat, las ediciones clandestinas de obras prohibidas por la dictadura comunista. “La traducción no incluía los chistes y otros materiales intrascendentes que animaban la edición en inglés”, lamentó Ranicki en el prefacio de la publicación de 2005. MÁS INFORMACIÓN Dennis Sullivan, the man who sees abstract worlds in his mind, wins the ‘Nobel’ of mathematics Sullivan también es autor de la teoría de los ciclos foliados, según destaca Daniel Peralta, que recuerda sus resultados relacionados con las líneas geodésicas: el camino más corto entre dos puntos en una superficie curva. “La pregunta es cuándo un movimiento mecánico optimiza las distancias, cuándo está siguiendo los caminos más cortos con respecto a cierta métrica, que puede no ser la métrica habitual del espacio. Sullivan, con su teoría, es capaz de caracterizar estos campos geodésicos”, explica Peralta. La academia noruega aplaude que el matemático estadounidense haya “cambiado repetidas veces el panorama de la topología”, introduciendo nuevos conceptos. Sullivan se pasea por mundos abstractos, pero la institución recalca que las herramientas para medir las propiedades de los objetos deformables “han sido de incalculable valor en todas las ramas matemáticas y en otros campos, con destacadas aplicaciones en física, economía y ciencia de datos”. Sullivan, cuenta Peralta, es un matemático de pizarra, que disfruta discutiendo ideas con sus colegas con la tiza en la mano. En los últimos años, además, se ha enfrentado a grandes desafíos matemáticos para intentar salvar vidas humanas. En 2014, tras ganar los más de 700.000 euros del Premio Balzan, anunció que pondría a un equipo de jóvenes investigadores a perfeccionar complejos algoritmos teóricos, con el fin de intentar predecir fenómenos como el comportamiento de los huracanes y la dispersión de contaminantes por el viento. “Es fascinante y estimulante que estos problemas sean, todavía, matemáticamente intratables”, proclamó Sullivan, que sigue en forma, más de medio siglo después de haber tirado sus primeras ideas por la borda. Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal. SOBRE LA FIRMA Manuel Ansede Manuel Ansede Manuel Ansede es periodista científico y antes fue médico de animales. Es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Licenciado en Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid, hizo el Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología, Medioambiente y Salud en la Universidad Carlos II

El telescopio ‘James Webb’ funciona

ASTROFÍSICA El telescopio ‘James Webb’ funciona: una estrella para ver millones La imagen infrarroja de mayor resolución jamás tomada desde el espacio prueba que el observatorio está operativo y trabaja tan bien como esperaban los modelos más optimistas 01:23 Fin del trayecto del telescopio James Webb Imagen de una estrella tomada por el 'James Webb Space Telescope', con galaxias y estrellas alrededor. Foto: NASA | Vídeo: EPV EVA VILLAVER 21 MAR 2022 - 16:48 CET 4 De la protagonista de esta imagen, la estrella que está en su centro, sabemos poco más que su distancia, su brillo o la velocidad a la que se mueve (medida por el telescopio espacial Gaia). En la constelación de Draco, está aquí mismo, a tan solo 2.000 años luz de distancia en nuestra galaxia y, hasta hace unos días, pocos seres humanos la habían mirado. Haber sido elegida por el equipo de James Webb Space Telescope para el alineado del telescopio la ha hecho famosa. Protagonista absoluta de la imagen infrarroja de mayor resolución jamás tomada desde el espacio, prueba que el telescopio Webb está operativo y que funciona tan bien como esperaban los modelos más optimistas. Solo hay que fijarse un poco y mirar el detalle de las galaxias que se detectan a su alrededor para darse cuenta de ello. Podríamos observar esta estrella mañana mismo antes del amanecer desde un observatorio en el hemisferio Norte: el observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma, por ejemplo. Para ello podríamos utilizar también un telescopio segmentado. De hecho, algunos de los telescopios más grandes en la Tierra usan espejos segmentados. GRANTECAN es uno de ellos y Webb es el primero en hacerlo en el espacio. Webb tiene un telescopio primario, el grande que recoge la luz, de 6,5 metros, compuesto de 18 segmentos hexagonales. GRANTECAN mide 10,4 metros y tiene 36 segmentos. Para que estos telescopios segmentados funcionen como una única estructura recolectora de luz hay que mover y ajustar de manera muy precisa cada una de sus partes. No es sencillo hacerlo en telescopios terrestres, la semana pasada se mostró el primer intento a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Y salió bien. Es importante recordar que para poder poner a Webb en su órbita hubo que meterlo en cohete, someterlo a vibraciones tremendas y desplegarlo después en el espacio. Ahora hay que ajustarlo para que todo funcione. Primero hay que posicionar cada uno de los segmentos y el espejo secundario, el pequeño que recoge la luz del primario para enviarla a los detectores, de tal manera que se eliminen las aberraciones ópticas. Hecho esto, se inclinan cada uno de los segmentos de modo que la luz de todos ellos se concentre en un punto. A eso se le llama apilado de imagen. Después, se ajusta el pistón de cada uno de los segmentos para que actúen como si fuesen un único espejo. En todo este proceso es importante conocer la forma que tiene el telescopio en cada momento y para eso sirve “el selfie” del espejo primario. Conociendo la forma del telescopio (definida por la posición de cada uno de los segmentos) y sabiendo como la luz está llegando al detector se puede, por análisis de Fourier, corregir los errores de alineado. Esto es lo que se acaba de hacer con NIRCam, que se conoce como el sensor de frente de onda del observatorio. En otras palabras, el detector capaz de medir como la luz está llegando al detector. Se utiliza en estos primeros pasos porque tiene campo de visión amplio y, además, puede operar a temperaturas más altas que los demás instrumentos. No se puede perder el tiempo mientras el telescopio se enfría hasta la temperatura a la que tiene que operar para ser más eficiente. ¿Y qué viene después? Pues durante las próximas seis semanas tienen que alinear el resto de instrumentos científicos. Para entenderlo mejor, podemos poner el ejemplo de un telescopio terrestre. Cuando los astrofísicos llegamos al telescopio, el instrumento que necesitamos ya está colocado y listo gracias a los equipos que trabajan en los observatorios. Hay instrumentos que se retiran físicamente del telescopio para colocar otro diferente e instrumentos que simplemente necesitan que se reajuste parte de la óptica para que la luz llegue a ellos y nos proporcionen los datos. IN ENGLISH How the James Webb managed to send a picture of a bright new star En el caso de Webb, todas las cámaras ven el cielo al mismo tiempo, aunque no la misma zona del cielo, y, obviamente, no se pueden quitar y poner físicamente las cámaras. El siguiente paso para dejar el telescopio listo para que se puedan hacer las observaciones científicas es ajustar el telescopio para que al cambiar un objetivo de una cámara a otra se obtengan imágenes nítidas y enfocadas en todos los instrumentos (NIRCam, NIRSpec, NIRISS y MIRI). Para ello hay que conocer con precisión las posiciones relativas de todos los campos de visión. Eso es exactamente lo que están haciendo con Webb ahora mismo, medir estas posiciones. En este proceso, el instrumento de infrarrojo medio de Webb, MIRI, será el último en la fila para ser alineado, ya que todavía hay que esperar a que el enfriador criogénico llegue a su temperatura de funcionamiento final, justo por debajo de los siete grados por encima del cero absoluto. Pero volvamos a la estrella, a la protagonista. Su nombre, TYC 4212-1079-1, nos dice que tiene entrada en el catálogo de Tycho, por tanto fue observada con el satélite Hipparcos de la Agencia Espacial Europea, lo que significa que es una de entre las 2,5 millones de estrellas más brillantes del cielo. Tiene un segundo nombre, también sencillo de recordar, 2MASS J17554042+6551277, lo cual quiere decir que fue observada en el mapeado del cielo en infrarrojo que realizaron una serie de pequeños telescopios de 1,3 metros en Mt. Hopkins and CTIO, Chile, conocido como 2MASS (Two Micron All Sky Survey). Para que Webb pudiera apuntarla, había que conocer su posición con precisión y su brillo. No se nos olvide el largo camino que hay detrás de cualquier hito. El viaje al pasado, al descubrimiento de miles de millones de estrellas en una galaxia, empieza por una sola. Eva Villaver es investigadora del Centro de Astrobiología, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (CAB/CSIC-INTA). Vacío Cósmico es una sección en la que se presenta nuestro conocimiento sobre el universo de una forma cualitativa y cuantitativa. Se pretende explicar la importancia de entender el cosmos no solo desde el punto de vista científico sino también filosófico, social y económico. El nombre “vacío cósmico” hace referencia al hecho de que el universo es y está, en su mayor parte, vacío, con menos de un átomo por metro cúbico, a pesar de que en nuestro entorno, paradójicamente, hay quintillones de átomos por metro cúbico, lo que invita a una reflexión sobre nuestra existencia y la presencia de vida en el universo. La sección la integran Pablo G. Pérez González, investigador del Centro de Astrobiología; Patricia Sánchez Blázquez, profesora titular en la Universidad Complutense de Madrid (UCM); y Eva Villaver, investigadora del Centro de Astrobiología. Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal Comentarios 4

jueves, 24 de marzo de 2022

La culpa es tuya

es la acusación por envidia e ignorancia que se hace a otro

Tres planetas y un destino

UNIVERSO Tres planetas y un destino Venus, la Tierra y Marte comparten sus inicios, pero en algún momento separaron sus caminos, siendo hoy muy diferentes, sobre todo en las características de sus atmósferas y en un pequeño detalle: solo en uno el destino encerraba que apareciera la vida y evolucionara por doquier Una ilustración del Sistema Solar. Una ilustración del Sistema Solar. MARK GARLICK/SCIENCE PHOTO LIBRA (GETTY IMAGES/SCIENCE PHOTO LIBRA) PABLO G. PÉREZ GONZÁLEZ 02 MAR 2022 - 12:05 CET Nacieron de la misma madre, una nube de gas y polvo cósmico compuesta principalmente de hidrógeno y helio, con menos de un 2% de su masa en forma de otros elementos, entre los cuales podíamos encontrar el oxígeno, el silicio, el aluminio o el hierro. Elementos que, por otro lado, abundan en las piedras que vemos a nuestro alrededor, donde menos de un 0,2% de sus átomos son hidrógeno y helio. La nube comenzó con una densidad de solo unas miles de partículas por centímetro cúbico, trillones de veces menos densa que el aire de nuestra atmósfera, un tamaño decenas de veces mayor que el Sistema Solar hasta Neptuno, y una masa decenas de veces mayor que la del Sol. Y, sin embargo, la nube evolucionó muy rápidamente hasta formar una estrella y varios planetas en solo unas decenas o como mucho un centenar de millones de años. En un tiempo parecido al que llevan las ballenas en nuestro planeta se crearon varios mundos. Hoy conocemos 8 planetas en nuestro Sistema Solar, seguramente hubo o hay más, pero esa es otra historia. Tuvieron como madrinas varias supernovas, que seguramente nacieron de la misma madre, empujando parte de la nube primigenia, ayudando a que se comprimiera por estos lares y se iniciara el proceso de incremento de la densidad en una determinada zona, aquí mismo, y por gravedad fue cayendo a más y más material para formar nuestro Sistema Solar. Sabemos de estas supernovas que influyeron en nuestro nacimiento porque nos dejaron como legado elementos raros, muchos radiactivos, y con mezclas extrañas que no casan bien con lo que más abunda en nuestros planetas. Pero esa es otra historia. Tuvieron también un padre, lo que se llama un disco protoplanetario, gobernado por una estrella en formación, una protoestrella que se convertiría en Sol, cuya temperatura fue subiendo hasta llegar a alcanzar millones de grados en su centro, unos miles en su superficie, y siendo capaz de mantener caliente la zona circundante. Hasta una distancia no mucho más allá de la órbita de Marte, las temperaturas estaban por encima de los 0 grados centígrados. A ese nivel, el gas, que recordamos que daba cuenta del 98% de la masa de la nube original, estaba demasiado caliente para condensar. No se formaban gotitas ni de hidrógeno ni de helio, pero sí empezaron a juntarse motas de polvo de silicatos, haciéndose cada vez más grandes añadiendo hierro, magnesio, níquel, u oxígeno que oxidaba esos metales, entre otros elementos. La mezcla tendía a enfriarse, pero también se calentaba por choques entre rocas cósmicas, planetesimales cada vez más grandes, que además estaban más calientes en sus núcleos, por encima de los 1000 K, algo que en los últimos meses hemos aprendido que es el punto de fusión de muchas rocas, y que provocó que los elementos más pesados se hundieran y que los planetas tomaran formas cuasiesféricas. Pero esa es otra historia. Tuvieron primos, hoy bastante lejanos, pero con los que quizás jugaron en su infancia, ya sea al pilla pilla o a tirarse piedras y bolas de nieve. De hecho, sin Júpiter quizás no tendríamos el agua que tenemos hoy. Quizás por culpa de Júpiter en algún momento estuvieron más cerca del Sol, o quizás se formaron algo más lejos de lo que hoy vemos, pero tampoco mucho más allá, por algo son planetas rocosos y la temperatura de la zona donde se formaron no pudo ser muy baja. Si las distancias al Sol no siempre fueron las mismas, quizás en algún momento Venus no recibía mucha más radiación solar que la que hoy llega a la Tierra, o Marte recibía más, pudiendo ambos albergar agua líquida. Pero esas son otras historias. Sus orígenes comunes también debieron implicar que sus atmósferas fueran muy parecidas al principio de su evolución. Estaban tan calientes que ningún gas podía quedar atrapado por la gravedad de cada planeta, escapaba hacia el espacio, así que las grandes cantidades de hidrógeno o helio que había en la nube maternal nunca llegaron a formar una gran atmósfera. Ese sí fue el caso de planetas como Júpiter o Saturno, que tienen atmósferas que se denominan primarias, y pudieron crecer muchísimo más al poderse nutrir de los superabundantes hidrógeno y helio. Los planetas más cerca del Sol, al enfriarse poco a poco en su exterior y mantenerse calientes en su interior, fueron soltando gases que formaron atmósferas secundarias. La composición similar de los 3 planetas seguramente implicó que esas atmósferas fueran muy parecidas en sus orígenes, una combinación de los gases que normalmente liberan los volcanes: agua, dióxido de carbono y de azufre, o metano. De hecho, en la atmósfera de la Tierra cuando tenía menos de la mitad de edad de hoy, en torno a la transición entre el eón arcaico y el proterozoico, seguramente abundaban las nubes de ácido sulfúrico como las que hoy en día hay en Venus. Ahí hay más historias que explicarían por qué nuestro aire es “nitrógeno, oxígeno y argón”, como nos cantaba Mecano. Concluimos ya. Tenemos 3 planetas hermanos cuyo origen es común, lo que hace que Venus, Tierra y Marte sean planetas llamados rocosos, terrestres o interiores. Su composición interna no es muy diferente, dominada por hierro, magnesio, silicio, oxígeno... Pero en algún momento empezaron a separar sus destinos. Hoy sus atmósferas son tremendamente distintas, quizás porque tienen otras diferencias notables, como la distancia al Sol, la presencia de un campo magnético fuerte o casi inexistente, periodos de rotación distintos, o satélites más o menos grandes o ausentes. El caso es que solo uno llegó a evolucionar para dar lugar a algo que hoy no podemos librarnos de considerar único, porque no la hemos visto en ningún otro sitio: la vida. ¿Por qué la Tierra? ¿Estaba destinada a ello? ¿Destinada a albergar vida o a mantenerla? ¿Los otros planetas rocosos albergaron vida alguna vez? ¿Hay algo que hizo inclinar la balanza hacia ser planetas inhóspitos frente a uno lleno de vida? ¿O fueron un cúmulo de factores? ¿Son muchos los factores que deben confabularse en un sistema planetario para que aparezca la vida? ¿Cuán probable es ese evento vital? ¿Es el universo suficientemente grande y viejo como para que, por muy baja que sea esa probabilidad, sea imposible que no haya vida más allá de nuestro planeta? Esas son otras historias, la mayor parte nunca escritas, ni siquiera concebidas. Pablo G. Pérez González es investigador del Centro de Astrobiología, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (CAB/CSIC-INTA) Vacío Cósmico es una sección en la que se presenta nuestro conocimiento sobre el universo de una forma cualitativa y cuantitativa. Se pretende explicar la importancia de entender el cosmos no solo desde el punto de vista científico sino también filosófico, social y económico. El nombre “vacío cósmico” hace referencia al hecho de que el universo es y está, en su mayor parte, vacío, con menos de un átomo por metro cúbico, a pesar de que en nuestro entorno, paradójicamente, hay quintillones de átomos por metro cúbico, lo que invita a una reflexión sobre nuestra existencia y la presencia de vida en el universo. La sección la integran Pablo G. Pérez González, investigador del Centro de Astrobiología; Patricia Sánchez Blázquez, profesora titular en la Universidad Complutense de Madrid (UCM); y Eva Villaver, investigadora del Centro de Astrobiología. Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

miércoles, 23 de marzo de 2022

Hacia la sostenibilidad con el metaverso

AGENDA 2030 OPINIÓN i Hacia la sostenibilidad con el metaverso Es el entorno ideal para una nueva revolución digital con la que entender toda la complejidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y diseñar políticas basadas en datos, hoy escasas a nivel internacional El metaverso ha sido uno de los grandes protagonistas del pasado Mobile World Congress de Barcelona (MWC). El metaverso ha sido uno de los grandes protagonistas del pasado Mobile World Congress de Barcelona (MWC). QUIQUE GARCÍA (EFE) DAVID PASTOR ESCUREDO 16 MAR 2022 - 05:30 CET El metaverso supone un cambio de paradigma del mundo digital y también para la sociedad y el desarrollo sostenible. El metaverso ya no se orienta a datos y algoritmos como la Data Revolution o la AI Revolution recientes, sino a narrativas, historias, experiencias, experimentos... En ese contexto, el metaverso nos proporciona la riqueza de información y conocimientos para poder implementar los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otras metas. Se ha comprobado que para alcanzar los ODS es necesario tener catalizadores que exploten las diferentes relaciones y sinergias entre metas de los ODS. Sin embargo, no conseguimos generar suficiente verdad a través de informes y estudios analíticos para saber cómo crear estos procesos exponenciales dentro de la Agenda 2030, y la sincronización no es la adecuada en el progreso de los ODS, tal como muestras las diferentes infografías de Naciones Unidas. El metaverso es una disrupción en la tecnología, que además de seguir siendo digital, tendrá diferentes “meta-capas” sobre la realidad, nuestras historias, la información y experiencias humanas. Esto supone un cambio radical en la actual recolección de datos en cualquier lugar del mundo, desde aquellos que se utilicen para saber el clima en las ciudades inteligentes, hasta encuestas familiares en países en desarrollo donde los niveles y proporciones de pobreza son más grandes. Del uso del metaverso podemos encontrar una segunda Reality Data Revolution para implementar todos los indicadores y metas de los ODS. Los ODS serán, al fin, medibles. Aún más, el metaverso nos supone un nuevo ecosistema digital para enseñar e incrementar el conocimiento de la humanidad a través de experiencias inmersivas y digitales que ayuden a borrar las diferencias en la pobreza y la desigualdad, además de acabar con la llamada brecha digital. Esto es posible porque el metaverso será de dominio público y no depende de los recursos privados de las familias o las personas solas. Un metaverso público es posible con entornos físico-digitales (phygital) como parques, plazas, edificios públicos, estadios, etc. A través de estos entornos podemos crear canales públicos, de bajo coste, para que la humanidad pueda compartir conocimiento, información, tener experiencias similares y de esa manera erradicar la desigualdad socioeconómica y generar nuevos tipos de riqueza para atajar el resto de ODS. La sociedad necesita una nueva fuente de riqueza, sostenibilidad, resiliencia, conocimiento e igualdad y el Metaverso es, sin duda, nuestra mejor ruta Como se ha dicho, también es el entorno ideal para una nueva revolución digital con la que entender toda la complejidad de los ODS y diseñar políticas basada en datos que hoy en día siguen siendo escasas a nivel internacional. El metaverso es un nuevo ecosistema donde explotar la Inteligencia Artificial y la Inteligencia Colectiva para poder implementar nuevas políticas y poder cuantificar mejor la estimulación económica y la inversión hacia los ODS. Sin duda, el metaverso es un reto a nivel internacional, pero fácilmente implementable con un consenso total de la sociedad, ya que la tecnología está disponible, el coste público debe ser asumido por organismos como el Banco Mundial, Naciones Unidas o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros organismos multilaterales. La sociedad necesita una nueva fuente de riqueza, sostenibilidad, resiliencia, conocimiento e igualdad y el metaverso es, sin duda, nuestra mejor ruta. David Pastor-Escuredo es doctor y líder de Investigación e Innovación en UCL, LifeD Lab y Unicef.

Imagen de la estrella 2MASS J17554042+6551277 tomada por el 'James Webb Space Telescope'

Imagen de la estrella 2MASS J17554042+6551277 tomada por el 'James Webb Space Telescope', con galaxias y estrellas alrededor. ASTROFÍSICA El telescopio ‘James Webb’ funciona: una estrella para ver millones EVA VILLAVER|21 MAR 2022 - 16:48 CET La imagen infrarroja de mayor resolución jamás tomada desde el espacio prueba que el observatorio está operativo y trabaja tan bien como esperaban los modelos más optimistas

martes, 22 de marzo de 2022

‘Montessorizar’ la escuela pública

EDUCACIÓN ‘Montessorizar’ la escuela pública No existen datos del número de escuelas públicas que han podido integrar esta pedagogía en el aula, ya que la mayoría de los cambios parten de la ilusión de un docente GETTY DIANA OLIVER 14 ENE 2019 - 09:27 CET 3 Ángela Velayos decidió hace seis años dar una vuelta a sus clases de infantil en un colegio público de Valdemoro, del que prefiere no dar el nombre, y junto a su compañero de ciclo se lanzó a montessorizar las aulas. Comenzaron en el nivel de tres años y continuaron hasta los cinco, combinando la metodología Montessori con proyectos de trabajo. Esta, según aparece en la web de la fundación que lleva el nombre de la pedagoga italiana María Montessori, prepara el aula a la medida de los niños, con estanterías bajas y distintas medidas de mesas y sillas donde se sientan los niños individualmente o en grupos. Además, está subdividida en áreas temáticas donde se exponen los materiales y la bibliografía. ¿El resultado? Una experiencia que Ángela define como “muy enriquecedora” para toda la comunidad educativa, no solo para los alumnos. El camino, eso sí, no es fácil –ni rápido– ya que para introducir la pedagogía Montessori en un aula no solo se requiere de formación por parte de los docentes sobre cómo trabajar en el aula o cómo utilizar los materiales, también es necesario un cambio de mirada a la infancia. MÁS INFORMACIÓN Siete pautas para prevenir la dislalia y lograr que el niño articule bien las palabras Así puedes ayudar a tu hijo a que se adapte a un cambio de vida Qué necesita una escuela para montessorizarse No existen datos, ni siquiera aproximados, del número de escuelas públicas que han podido integrar esta pedagogía en el aula, ya que la mayoría de los cambios parten de la ilusión y del interés de un docente o equipo de docentes. Pedro Valenzuela es maestro y Guía Montessori, y en los últimos cuatro años ha participado en más de 40 formaciones a docentes con una duración variable, en función de la formación que se requiere. “Hay quienes quieren conocer unas pinceladas del método para ver “si les llama la atención” y hay otros centros que quieren llevar a su día a día prácticas relacionadas con la metodología, para esto último, evidentemente, se necesitan formaciones más prolongadas en el tiempo”, cuenta. Es en esos centros en los que se desea integrar esta pedagogía creada hace 100 años por María Montessori, donde hay que luchar contra la rígida estructura de la escuela pública, además de vencer las dudas y la inseguridad iniciales de los docentes. “Pese a las dificultades, si hay un equipo directivo que sepa hacia donde quiere dirigir el rumbo de su escuela y un equipo profesional comprometido y cohesionado, es posible”, explica a El País. Hace siete años, la inquietud por otras pedagogías y el deseo de un cambio real condujo al equipo de infantil del colegio público Ricardo Codorníu hasta la filosofía Montessori. Cuenta José Antonio Miñarro Ros, director del centro, ubicado en Alhama de Murcia, que el reto era investigar cómo podrían introducir la pedagogía en el aula en una escuela pública. Tenían la ilusión y las ganas de darle al niño “el espacio y el reconocimiento que se merece en las instituciones educativas”. A partir de ahí, comenzaron a trabajar para cambiar las cosas. Y el primer paso fue la formación. “La formación del profesorado es imprescindible para introducir esta metodología”, explica José Antonio Miñarro, y fue precisamente Pedro Valenzuela quien les ayudó a hacerlo posible. La formación de los maestros en esta pedagogía supone una transformación no solo a nivel profesional sino también en el ámbito personal: requiere de una reflexión profunda acerca de la forma en la que miramos la infancia. “En el aula no solo transformas el ambiente físico, las áreas de trabajo, los materiales o la disposición de las mesas y sillas, también conlleva un análisis y un cambio en la manera de relacionarnos con los alumnos”, cuenta Ángela Velayos. Para la maestra uno de los principales cambios es precisamente que se establece una relación más respetuosa con los niños al no haber ni gritos, ni premios ni castigos. También se tiene muy en cuenta la individualidad de cada niño. “El papel del adulto cambia y hay que hacer grandes esfuerzos para desaprender y volver a aprender a relacionarnos de una forma diferente. Pasa a ser fundamental la escucha activa, tener momentos en el aula para que ellos se expresen. Hay libertad pero con unos límites muy claros, los cuales le dan seguridad al niño y le permiten desarrollar el autocontrol”, añade. El ambiente físico: transformar el aula y los materiales En el C.E.I.P Antonio Machado de Talavera de la Reina (Toledo), las maestras de Educación Infantil, Elvira Morán y Belén Moreno, comenzaron a transformar sus aulas el pasado curso. Lo hicieron convencidas de que aunque lento, es un cambio necesario para adaptarse a una sociedad como la actual. “Nuestra práctica educativa se ha de adaptar a los cambios, dando respuesta a las demandas sociales”, dicen. Como los docentes del Ricardo Codorníu y del colegio público de Valdemoro, se formaron y reorganizaron las aulas: ahora disponen de espacios amplios y diáfanos, con materiales dispuestos al alcance de los niños y libertad para manejarlos. Y es que el espacio y los materiales también cambian, y aquí está otro de los retos a los que se enfrentan los docentes: cómo transformar el aula con los recursos con los que cuentan. En el C.E.I.P Ricardo Codorníu eliminaron parte del material impreso que los alumnos adquirían y elaboraron un material propio de distintas áreas, introdujeron dentro de su metodología el trabajo por rincones – matemáticas, lenguaje, sensoriales y vida práctica– y adquirieron algunos materiales Montessori que consideraron adecuados para suplir determinadas “carencias a nivel sensorial, emocional, creativo, de autonomía y de pensamiento divergente” que habían observado en sus alumnos. Saben que no es fácil conseguir una integración completa pero opinan que “los pequeños cambios que impregnan el día a día en las aulas, forman una gran diferencia cuando se suman”. ¿Qué́ inversión económica requiere este cambio? En primer lugar, supone un coste la formación del equipo docente que, en muchos casos, se cubre a través de cursos financiados desde las propias consejerías; aunque en otros sí hay una inversión en talleres, cursos y seminarios que sale del bolsillo de los docentes. Los espacios, materiales y recursos también van a requerir de cierta financiación inicial. En el colegio de Valdemoro, fueron las familias de los alumnos de infantil las que aportaron el dinero para comprar el material. “En realidad, la inversión no es tan elevada como puede parecer porque solo se compra un material de cada y se gasta mucho menos en material fungible. Además, como no había libros el ahorro fue considerable”, apunta Ángela. Parte de la inversión económica del colegio Antonio Machado ha sido aportado por las propias maestras para poder seguir adelante con el proyecto. Dicen Elvira Morán y Belén Moreno que los niños son los que cada día les demuestran los resultados de su trabajo y es eso lo que alimenta sus ganas de seguir adelante, independientemente del esfuerzo personal y económico que requiere. En el Ricardo Codorníu fueron las familias del AMPA y el propio centro quienes sufragaron el gasto para la adquisición del material especializado. Pero, más allá de lo económico, para José Antonio Miñarro hay una inversión difícil de cuantificar, aunque imprescindible, que es la del tiempo que deben invertir los docentes en formarse y aprender, “además del esfuerzo que conlleva un cambio de mentalidad de este calibre en cuanto a la concepción de los procesos de enseñanza y aprendizaje con el añadido de reorientar el protagonismo de dichos procesos hacia los niños y niñas”. Un cambio cocinado “a fuego lento” Según Pedro Valenzuela, otro de los retos, quizá el mayor al que se enfrentan los docentes, es el de superar la creencia de que existen “varitas mágicas” que consiguen que el día a día en el aula cambie de un día para otro. “Hablamos de una educación que se cuece “a fuego lento”, que necesita conocer al niño, quién es realmente, y a partir de ahí acompañarlo en su desarrollo, y cuyos resultados se observan más a largo que a corto plazo, y esto es algo que cuesta integrar en una sociedad tan líquida como en la que vivimos actualmente, donde todo va tan rápido, donde la inmediatez en cuanto a los resultados parece estar convirtiéndose en una rutina”, explica Valenzuela. Sobre si se puede realmente montessorizar al 100% un aula en la escuela pública actualmente, Pedro Valenzuela cree que aunque las estructuras sobre las que se sustentan las escuelas Montessori y la escuela pública difieren en algunos aspectos, “no existe ninguna que no se pueda subsanar con un buen proyecto educativo”. Pero vuelve a insistir: “Son los docentes, bajo su criterio profesional los que deciden en última instancia qué aspectos les pueden ser de valía para su día a día, y acaban incorporándolos a sus aulas. Pero esto requiere pensar siempre a largo plazo y que el proceso sea acompañado bajo la supervisión de personas formadas en el método Montessori que ofrezcan el rigor y no la moda”. Lo mejor, para Valenzuela, está por venir: “En los próximos años se convertirá en un recurso muy atractivo, pues es increíble el potencial de una metodología en la que las niñas y niños son los protagonistas. Hablamos de una educación para la vida, de una filosofía de vida, que puede hacer de esta una sociedad mejor”. También Ángela Velayos es optimista. En la actualidad no solo es tutora en un colegio en Chapinería, en el que está implementando la metodología Montessori en primero de Primaria, también imparte cursos de formación tanto en colegios como en escuelas públicas y dice que tiene la sensación de “cada vez hay más profesionales conscientes de que es necesario un cambio a nivel metodológico y de relación con los alumnos”. También cree que las familias son cada vez más conscientes de esta necesidad de cambio y son muchas las que buscan una educación distinta a la “tradicional”. “Este cambio está llegando desde abajo, desde los maestros y educadores, pero es necesario un mayor apoyo desde las administraciones. Mi deseo es que poco a poco, y entre todos, hagamos que este modelo educativo sea una opción también en la escuela pública, accesible a todos, independientemente del nivel económico de las familias”, concluye. Comentarios 3 Normas Más información Por qué los niños deberían elegir su ropa CAROLINA PINEDO Mitos y verdades sobre los hijos únicos CAROLINA PINEDO ARCHIVADO EN Crianza hijos Madres Hijos Padres Parentesco Pedagogía Familia Infancia Educación Sociedad

El vacío del origen del Universo

En la descomposición de la luz blanca por un prisma y luego su composición por otro prisma invertido, hace pensar en la existencia de un vacío absoluto. El mundo del que hablamos estaría en tal vacío absoluto como la interacción entre los dos espectros, de la descomposición y la reposición. Si somos capaces de utilizar tal vacio transmisor de información, el ahora y el después sería 1 y la transmisión instantánea, o inexistente. La información no conlleva tiempo o, tiempo no existe v=e/0, v=0 Si diagnóstico es v, no existe diagnóstico, el observador y el observado es la 1, Observador=Observado, y tal hecho supone que Dios es Trinitario. Es decir, Elipanto no tenía razón y si Alfonso II el Casto.

Vuelo de la mosca y aeronáutica

La mosca en su vuelo puede girar su cuerpo 360 grados. Mi padre se formó utilizando los aviones mosquito soviético. Lo hacen por un aparato colgante y por sus múltiples ojos por ojo En la toma de los Altos del Golán, los israelitas lo consiguieron al implementar un sistema de autocomtrol que imitaba al de las moscas. A partir de entonces los cazas y helicópteros USA, los utiliza, al igial que los submarinos nucleares USA, FRANCIA Y AUSTRALIA. UNA VARIANTE HACE QUE LOS AVIONES INGLESES SE ELEVEN DESDE EL BARCO SIN NECESITAR RAMPA.

sobrecoger el Prado El museo celebra el centenario de la muerte del pintor Francisco Pradilla con un recorrido por su trayectoria ÁNGELES GARCÍA Madrid - 21 MAR 2022 - 17:53 CET Varios visitantes contemplan hoy el lienzo 'Doña Juana la Loca' (1877) en la exposición del museo del Prado, 'Francisco Pradilla (1848-1921) , esplendor y ocaso de la pintura de historia en España'. Varios visitantes contemplan hoy el lienzo 'Doña Juana la Loca' (1877) en la exposición del museo del Prado, 'Francisco Pradilla (1848-1921) , esplendor y ocaso de la pintura de historia en España'. VICTOR SAINZ Francisco Pradilla (Zaragoza, 1848 - Madrid, 1921) tenía solo 29 años cuando pintó Doña Juana la loca (1877), un gigantesco lienzo (340 por 500 centímetros) que está considerado una obra maestra de la pintura histórica y dio fama internacional al artista zaragozano. El drama de la reina Juana I de Castilla (1479-1555) obsesionaba al pintor desde sus inicios artísticos. Sumaba todos los elementos del espíritu decimonónico: el apasionado amor de ella, los celos enloquecidos y la confusa muerte del rey Felipe a los 28 años. Pradilla recrea el momento en el que la comitiva real atraviesa los secos campos de Castilla con el ataúd del rey rumbo a Granada, un destino al que no llegaron por el avanzado estado de gestación de la reina. Juana fue encerrada en el Palacio Real de Tordesillas (Valladolid) durante 46 años, desde 1509 hasta su muerte, en 1555. MÁS INFORMACIÓN Juana ya no está “loca”, sino “viva” El dramón recreado por Francisco Pradilla es uno de los mayores atractivos de las salas del Prado dedicadas a la pintura histórica. Colgado en la espectacular sala 75 frente a los Fusilamientos de Torrijos de Antonio Gisbert y junto al boceto de Doña Juana la Loca (52 por 74 centímetros) es una de las telas favoritas de los visitantes. A propósito del reciente centenario del fallecimiento del artista, el Museo del Prado inaugura este lunes una exposición en la que recorre la trayectoria del artista como maestro internacional de pintura de historia. Titulada Francisco Pradilla (1848-1921), esplendor y ocaso de la pintura de historia en España se podrá ver hasta el 23 de octubre en una sala contigua a la de las grandes obras del XIX. Las dimensiones de Juana la Loca hacen muy complicado su desplazamiento. Javier Barón, jefe de Conservación de Pintura del Siglo XIX del museo explica “que las ocho pinturas escogidas para homenajear a Pradilla representan lo que se estudia o se investiga dentro del museo”. Estas piezas no están habitualmente expuestas al público porque se guardan en los almacenes, han sido restaurada o acaban de ser donadas. Está el autorretrato del artista (1917) junto a un gran óleo recientemente restaurado (Cortejo del bautizo del príncipe don Juan) o el sobrecogedor lienzo en el que se ve a la reina Juana junto a la infanta Catalina y las damas que la vigilan o cuidan dentro de Tordesillas. De su otra gran pintura de historia, La rendición de Granada, se expone un estudio preparatorio tomado del natural para el caballo de Boabdil, titulado Caballo árabe del conde Bobrinski (1880). Otro momento de la exposición del Prado. Otro momento de la exposición del Prado. VICTOR SAINZ Francisco Pradilla pintó a la reina Juana durante sus estudios en Roma, ciudad en la que pudo poner en práctica todos sus conocimientos adquiridos con el pintor y escenógrafo Mariano Pescador. Concibió el dramático cuadro como la escenografía de una gran ópera en la que hizo una exhibición virtuosa de los tejidos que vestían cada uno de los miembros de la comitiva. Con el tratamiento de la atmósfera y de la orografía castellana supo acentuar el dramatismo del sufrimiento que envolvía a la desgraciada reina. En el primer plano de la composición se ve a Doña Juana vestida con un imponente traje negro de terciopelo y portando en su mano el doble anillo de dos alianzas símbolo de viudedad. La reina camina con la mirada perdida y triste junto al féretro de su esposo. Toda la cultura que va contigo te espera aquí. SUSCRÍBETE El comisario de la exposición explica que fueron varios los personajes históricos que atrajeron a los pintores. “Después de la crisis del 98 hubo un resurgimiento muy específico de la pintura de historia, con un carácter casi de reconstrucción de ambientes del pasado. Pradilla era el artista más dotado para ello por su virtuosismo y logró plasmarlos de un modo sorprendentemente vivo”. Con Doña Juana la Loca consiguió la medalla de honor en la exposición nacional de Madrid de 1878 y fue premiado en la exposición Universal de París del mismo año. Fueron dos galardones que le consagraron y le convirtieron en uno de los artistas mejor pagados y con más encargos hasta que se fueron consolidando otros movimientos artísticos como el impresionismo o, posteriormente, el cubismo. La popularización de la fotografía tampoco ayudó al mantenimiento de la pintura de corte histórico. La hija loca de los Reyes Católicos fue la más inspiradora, pero no la única cuya dramática vida fue retratada. Hubo otros desgraciados protagonistas de la historia que no escaparon a su reencarnación artística, como fue el caso de Blanca de Navarra o el Príncipe de Viana. Pero ninguno de ellos hizo tan públicas sus lágrimas como Juana la loca. Patrocinada por Ramón y Cajal Abogados, la exposición es también un reconocimiento al trabajo de Francisco Pradilla como director del museo del Prado, cargo que ocupó entre los años 1896 y 1898.

sobrecoger el Prado El museo celebra el centenario de la muerte del pintor Francisco Pradilla con un recorrido por su trayectoria ÁNGELES GARCÍA Madrid - 21 MAR 2022 - 17:53 CET Varios visitantes contemplan hoy el lienzo 'Doña Juana la Loca' (1877) en la exposición del museo del Prado, 'Francisco Pradilla (1848-1921) , esplendor y ocaso de la pintura de historia en España'. Varios visitantes contemplan hoy el lienzo 'Doña Juana la Loca' (1877) en la exposición del museo del Prado, 'Francisco Pradilla (1848-1921) , esplendor y ocaso de la pintura de historia en España'. VICTOR SAINZ Francisco Pradilla (Zaragoza, 1848 - Madrid, 1921) tenía solo 29 años cuando pintó Doña Juana la loca (1877), un gigantesco lienzo (340 por 500 centímetros) que está considerado una obra maestra de la pintura histórica y dio fama internacional al artista zaragozano. El drama de la reina Juana I de Castilla (1479-1555) obsesionaba al pintor desde sus inicios artísticos. Sumaba todos los elementos del espíritu decimonónico: el apasionado amor de ella, los celos enloquecidos y la confusa muerte del rey Felipe a los 28 años. Pradilla recrea el momento en el que la comitiva real atraviesa los secos campos de Castilla con el ataúd del rey rumbo a Granada, un destino al que no llegaron por el avanzado estado de gestación de la reina. Juana fue encerrada en el Palacio Real de Tordesillas (Valladolid) durante 46 años, desde 1509 hasta su muerte, en 1555. MÁS INFORMACIÓN Juana ya no está “loca”, sino “viva” El dramón recreado por Francisco Pradilla es uno de los mayores atractivos de las salas del Prado dedicadas a la pintura histórica. Colgado en la espectacular sala 75 frente a los Fusilamientos de Torrijos de Antonio Gisbert y junto al boceto de Doña Juana la Loca (52 por 74 centímetros) es una de las telas favoritas de los visitantes. A propósito del reciente centenario del fallecimiento del artista, el Museo del Prado inaugura este lunes una exposición en la que recorre la trayectoria del artista como maestro internacional de pintura de historia. Titulada Francisco Pradilla (1848-1921), esplendor y ocaso de la pintura de historia en España se podrá ver hasta el 23 de octubre en una sala contigua a la de las grandes obras del XIX. Las dimensiones de Juana la Loca hacen muy complicado su desplazamiento. Javier Barón, jefe de Conservación de Pintura del Siglo XIX del museo explica “que las ocho pinturas escogidas para homenajear a Pradilla representan lo que se estudia o se investiga dentro del museo”. Estas piezas no están habitualmente expuestas al público porque se guardan en los almacenes, han sido restaurada o acaban de ser donadas. Está el autorretrato del artista (1917) junto a un gran óleo recientemente restaurado (Cortejo del bautizo del príncipe don Juan) o el sobrecogedor lienzo en el que se ve a la reina Juana junto a la infanta Catalina y las damas que la vigilan o cuidan dentro de Tordesillas. De su otra gran pintura de historia, La rendición de Granada, se expone un estudio preparatorio tomado del natural para el caballo de Boabdil, titulado Caballo árabe del conde Bobrinski (1880). Otro momento de la exposición del Prado. VICTOR SAINZ Francisco Pradilla pintó a la reina Juana durante sus estudios en Roma, ciudad en la que pudo poner en práctica todos sus conocimientos adquiridos con el pintor y escenógrafo Mariano Pescador. Concibió el dramático cuadro como la escenografía de una gran ópera en la que hizo una exhibición virtuosa de los tejidos que vestían cada uno de los miembros de la comitiva. Con el tratamiento de la atmósfera y de la orografía castellana supo acentuar el dramatismo del sufrimiento que envolvía a la desgraciada reina. En el primer plano de la composición se ve a Doña Juana vestida con un imponente traje negro de terciopelo y portando en su mano el doble anillo de dos alianzas símbolo de viudedad. La reina camina con la mirada perdida y triste junto al féretro de su esposo. Toda la cultura que va contigo te espera aquí. SUSCRÍBETE El comisario de la exposición explica que fueron varios los personajes históricos que atrajeron a los pintores. “Después de la crisis del 98 hubo un resurgimiento muy específico de la pintura de historia, con un carácter casi de reconstrucción de ambientes del pasado. Pradilla era el artista más dotado para ello por su virtuosismo y logró plasmarlos de un modo sorprendentemente vivo”. Con Doña Juana la Loca consiguió la medalla de honor en la exposición nacional de Madrid de 1878 y fue premiado en la exposición Universal de París del mismo año. Fueron dos galardones que le consagraron y le convirtieron en uno de los artistas mejor pagados y con más encargos hasta que se fueron consolidando otros movimientos artísticos como el impresionismo o, posteriormente, el cubismo. La popularización de la fotografía tampoco ayudó al mantenimiento de la pintura de corte histórico. La hija loca de los Reyes Católicos fue la más inspiradora, pero no la única cuya dramática vida fue retratada. Hubo otros desgraciados protagonistas de la historia que no escaparon a su reencarnación artística, como fue el caso de Blanca de Navarra o el Príncipe de Viana. Pero ninguno de ellos hizo tan públicas sus lágrimas como Juana la loca. Patrocinada por Ramón y Cajal Abogados, la exposición es también un reconocimiento al trabajo de Francisco Pradilla como director del museo del Prado, cargo que ocupó entre los años 1896 y 1898.

Fin del trayecto del telescopio James Webb

ASTROFÍSICA El telescopio ‘James Webb’ funciona: una estrella para ver millones La imagen infrarroja de mayor resolución jamás tomada desde el espacio prueba que el observatorio está operativo y trabaja tan bien como esperaban los modelos más optimistas 01:23 Fin del trayecto del telescopio James Webb Imagen de una estrella tomada por el 'James Webb Space Telescope', con galaxias y estrellas alrededor. Foto: NASA | Vídeo: EPV EVA VILLAVER 21 MAR 2022 - 16:48 CET De la protagonista de esta imagen, la estrella que está en su centro, sabemos poco más que su distancia, su brillo o la velocidad a la que se mueve (medida por el telescopio espacial Gaia). En la constelación de Draco, está aquí mismo, a tan solo 2.000 años luz de distancia en nuestra galaxia y, hasta hace unos días, pocos seres humanos la habían mirado. Haber sido elegida por el equipo de James Webb Space Telescope para el alineado del telescopio la ha hecho famosa. Protagonista absoluta de la imagen infrarroja de mayor resolución jamás tomada desde el espacio, prueba que el telescopio Webb está operativo y que funciona tan bien como esperaban los modelos más optimistas. Solo hay que fijarse un poco y mirar el detalle de las galaxias que se detectan a su alrededor para darse cuenta de ello. Podríamos observar esta estrella mañana mismo antes del amanecer desde un observatorio en el hemisferio Norte: el observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma, por ejemplo. Para ello podríamos utilizar también un telescopio segmentado. De hecho, algunos de los telescopios más grandes en la Tierra usan espejos segmentados. GRANTECAN es uno de ellos y Webb es el primero en hacerlo en el espacio. Webb tiene un telescopio primario, el grande que recoge la luz, de 6,5 metros, compuesto de 18 segmentos hexagonales. GRANTECAN mide 10,4 metros y tiene 36 segmentos. Para que estos telescopios segmentados funcionen como una única estructura recolectora de luz hay que mover y ajustar de manera muy precisa cada una de sus partes. No es sencillo hacerlo en telescopios terrestres, la semana pasada se mostró el primer intento a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Y salió bien. Es importante recordar que para poder poner a Webb en su órbita hubo que meterlo en cohete, someterlo a vibraciones tremendas y desplegarlo después en el espacio. Ahora hay que ajustarlo para que todo funcione. Primero hay que posicionar cada uno de los segmentos y el espejo secundario, el pequeño que recoge la luz del primario para enviarla a los detectores, de tal manera que se eliminen las aberraciones ópticas. Hecho esto, se inclinan cada uno de los segmentos de modo que la luz de todos ellos se concentre en un punto. A eso se le llama apilado de imagen. Después, se ajusta el pistón de cada uno de los segmentos para que actúen como si fuesen un único espejo. En todo este proceso es importante conocer la forma que tiene el telescopio en cada momento y para eso sirve “el selfie” del espejo primario. Conociendo la forma del telescopio (definida por la posición de cada uno de los segmentos) y sabiendo como la luz está llegando al detector se puede, por análisis de Fourier, corregir los errores de alineado. Esto es lo que se acaba de hacer con NIRCam, que se conoce como el sensor de frente de onda del observatorio. En otras palabras, el detector capaz de medir como la luz está llegando al detector. Se utiliza en estos primeros pasos porque tiene campo de visión amplio y, además, puede operar a temperaturas más altas que los demás instrumentos. No se puede perder el tiempo mientras el telescopio se enfría hasta la temperatura a la que tiene que operar para ser más eficiente. ¿Y qué viene después? Pues durante las próximas seis semanas tienen que alinear el resto de instrumentos científicos. Para entenderlo mejor, podemos poner el ejemplo de un telescopio terrestre. Cuando los astrofísicos llegamos al telescopio, el instrumento que necesitamos ya está colocado y listo gracias a los equipos que trabajan en los observatorios. Hay instrumentos que se retiran físicamente del telescopio para colocar otro diferente e instrumentos que simplemente necesitan que se reajuste parte de la óptica para que la luz llegue a ellos y nos proporcionen los datos. En el caso de Webb, todas las cámaras ven el cielo al mismo tiempo, aunque no la misma zona del cielo, y, obviamente, no se pueden quitar y poner físicamente las cámaras. El siguiente paso para dejar el telescopio listo para que se puedan hacer las observaciones científicas es ajustar el telescopio para que al cambiar un objetivo de una cámara a otra se obtengan imágenes nítidas y enfocadas en todos los instrumentos (NIRCam, NIRSpec, NIRISS y MIRI). Para ello hay que conocer con precisión las posiciones relativas de todos los campos de visión. Eso es exactamente lo que están haciendo con Webb ahora mismo, medir estas posiciones. En este proceso, el instrumento de infrarrojo medio de Webb, MIRI, será el último en la fila para ser alineado, ya que todavía hay que esperar a que el enfriador criogénico llegue a su temperatura de funcionamiento final, justo por debajo de los siete grados por encima del cero absoluto. Pero volvamos a la estrella, a la protagonista. Su nombre, TYC 4212-1079-1, nos dice que tiene entrada en el catálogo de Tycho, por tanto fue observada con el satélite Hipparcos de la Agencia Espacial Europea, lo que significa que es una de entre las 2,5 millones de estrellas más brillantes del cielo. Tiene un segundo nombre, también sencillo de recordar, 2MASS J17554042+6551277, lo cual quiere decir que fue observada en el mapeado del cielo en infrarrojo que realizaron una serie de pequeños telescopios de 1,3 metros en Mt. Hopkins and CTIO, Chile, conocido como 2MASS (Two Micron All Sky Survey). Para que Webb pudiera apuntarla, había que conocer su posición con precisión y su brillo. No se nos olvide el largo camino que hay detrás de cualquier hito. El viaje al pasado, al descubrimiento de miles de millones de estrellas en una galaxia, empieza por una sola. Eva Villaver es investigadora del Centro de Astrobiología, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (CAB/CSIC-INTA). Vacío Cósmico es una sección en la que se presenta nuestro conocimiento sobre el universo de una forma cualitativa y cuantitativa. Se pretende explicar la importancia de entender el cosmos no solo desde el punto de vista científico sino también filosófico, social y económico. El nombre “vacío cósmico” hace referencia al hecho de que el universo es y está, en su mayor parte, vacío, con menos de un átomo por metro cúbico, a pesar de que en nuestro entorno, paradójicamente, hay quintillones de átomos por metro cúbico, lo que invita a una reflexión sobre nuestra existencia y la presencia de vida en el universo. La sección la integran Pablo G. Pérez González, investigador del Centro de Astrobiología; Patricia Sánchez Blázquez, profesora titular en la Universidad Complutense de Madrid (UCM); y Eva Villaver, investigadora del Centro de Astrobiología. Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

sábado, 19 de marzo de 2022

Trimónada y Dios Trinitario

En la descomposición de la luz blanca por un prisma y luego su composición por otro prisma invertido, hace pensar en la existencia de un vacío absoluto. El mundo del que hablamos estaría en tal vacío absoluto como la interacción entre los dos espectros, de la descomposición y la reposición. Si somos capaces de utilizar tal vacio transmisor de información, el ahora y el después sería 1 y la transmisión instantánea, o inexistente. La información no conlleva tiempo o, tiempo no existe v=e/0, v=0 Si diagnóstico es v, no existe diagnóstico, el observador y el observado es la 1, Observador=Observado, y tal hecho supone que Dios es Trinitario. Es decir, Elipanto no tenía razón y si Alfonso II el Casto.

viernes, 18 de marzo de 2022

INTIMIDAR, ATEMORIZAR Hacer que alguien sienta miedo o temor. Propio de individuo incapaz de llevar a término la intidación. También se le reconoce como cobarde.

Guerra de Crimea, S XIX

Abrir menú principal Wikipedia Buscar Guerra de Crimea guerra por el control de Crimea entre Rusia y una coalición europea entre 1853 y 1856 Idioma Descargar en PDF Vigilar Editar No debe confundirse con Anexión de Crimea y Sebastopol a Rusia. La guerra de Crimea fue un conflicto que entre 1853 y 1856 libraron el Imperio ruso y el Reino de Grecia contra una liga formada por el Imperio otomano, Francia, el Reino Unido y el Reino de Cerdeña. La desencadenó el expansionismo ruso y el temor a que el Imperio otomano se desmoronase, y se disputó fundamentalmente en la península de Crimea, en torno a la base naval de Sebastopol. Se saldó con la derrota de Rusia, que se plasmó en el Tratado de París de 1856. ¡Gracias por tus respuestas! ¡Nos sirven para hacer Wikipedia cada vez mejor! Para obtener más información, consulta la declaración de privacidad de esta encuesta. Guerra de Crimea Parte de las guerras otomanas en Europa y las guerras ruso-turcas William Simpson - Attack on the Malakoff.jpg El asalto al Malájov Kurgán, grabado de William Simpson (1855). Fecha 16 de octubre de 1853-30 de marzo de 1856 Lugar Crimea, Cáucaso, Balcanes, mar Negro, mar Báltico, mar Blanco y Extremo Oriente ruso Resultado Victoria aliada Tratado de París de 1856 Beligerantes Bandera de Imperio británico Imperio británico Bandera de Francia Segundo Imperio francés Bandera otomana Imperio otomano Flag of the Kingdom of Sardinia.svg Reino de Cerdeña Bandera de Rusia Imperio ruso Bandera de Grecia Reino de Grecia Comandantes Bandera otomana Omar Bajá Bandera de Francia Armand de Saint-Arnaud Bandera de Francia François de Canrobert Bandera de Francia Aimable Pélissier Bandera de Francia Élie Frédéric Forey Francois Achille Bazaine Joseph-Décius-Nicolas Mayran Bandera de Reino Unido Lord Raglan Bandera de Reino Unido William Codrington Flag of the Kingdom of Sardinia.svg Alfonso La Marmora Bandera de Rusia Aleksandr Ménshikov Bandera de Rusia Pável Najímov Bandera de Rusia Eduard Totleben Unidades militares Bandera otomana 250 000 otomanos[nota 1]​ Bandera de Francia 310 000 franceses[nota 2]​ Bandera de Reino Unido 98 000 británicos[nota 3]​ Flag of the Kingdom of Sardinia.svg 15 000 italianos[nota 4]​ Bandera de Rusia ~1 200 000 rusos[nota 5]​ Bajas Bandera otomana ~120 000 muertos Bandera de Francia 95 000 muertos Bandera de Reino Unido 22 000 muertos Flag of the Kingdom of Sardinia.svg 2200 muertos Bandera de Rusia ~450 000 muertos[nota 6]​ La gran mayoría de las bajas se debieron a enfermedades, en especial al cólera.[nota 7]​ [editar datos en Wikidata] A finales del siglo xvii, el Imperio otomano se hallaba en decadencia y sus estructuras militares, políticas y económicas no fueron capaces de modernizarse. A consecuencia de varios conflictos, había perdido los territorios al norte del mar Negro, entre ellos la península de Crimea, de los que se había adueñado Rusia. Esta deseaba socavar la autoridad otomana y asumir la protección de la abundante minoría de cristianos ortodoxos de las provincias otomanas europeas. Francia y el Reino Unido temían que el Imperio otomano se transformase en vasallo ruso, lo que hubiese trastornado el equilibrio político entre las potencias europeas. La tensión se agudizó por las disputas por el control de los Santos Lugares en Palestina entre cristianos occidentales y orientales. Los rusos emplearon estos roces para exigir concesiones de los otomanos que estos, sostenidos por las potencias europeas occidentales, se negaron a otorgar, lo que desencadenó la guerra entre los dos imperios en el otoño de 1853. Rusos y otomanos se enfrentaron en el Cáucaso y el delta del Danubio; el rechazo ruso a evacuar los principados danubianos, sometidos a los otomanos, determinó la entrada en guerra de Francia y del Reino Unido. Temiendo que el Imperio austriaco interviniese también en favor del enemigo, el zar Nicolás I ordenó retirarse de los Balcanes en el verano de 1854. El deseo del emperador francés Napoleón III y del primer ministro británico lord Palmerston de impedir que los rusos pudiesen amenazar de nuevo al Imperio otomano les impelió a atacar la base naval de Sebastopol, donde anclaba la flota rusa del mar Negro. Tras desembarcar en Eupatoria el 14 de septiembre de 1854, las fuerzas aliadas vencieron a las rusas en la batalla del río Almá y emprendieron el asedio de la ciudad homónima a principios de octubre. La esperanza inicial de una rápida victoria dio paso a la evidencia de la encarnizada resistencia de los defensores y a una guerra de trincheras. El clima y la mala logística infligieron grandes penalidades a los soldados de los dos bandos: el frío, el hambre y las enfermedades causaron decenas de miles de víctimas y más muertos que los propios combates. Los rusos trataron varias veces de romper el cerco de Sebastopol, pero fueron derrotados en Balaklava, Inkerman y río Chórnaya; los sitiadores, por su parte, sufrieron copiosas pérdidas para conquistar los reductos rusos. Finalmente, la llegada de refuerzos y el agotamiento de los defensores permitió a los franceses tomar el bastión Malájov Kurgán que dominaba la ciudad el 8 de septiembre de 1855, y los rusos abandonaron esta al día siguiente. Los combates continuaron durante algunos meses más, hasta la firma del Tratado de París el 30 de marzo de 1856. Este puso fin al concierto europeo surgido del Congreso de Viena de 1815 y marcó el resurgimiento de Francia como potencia, pero no resolvió la Cuestión Oriental que había desatado la contienda de Crimea. A veces se considera esta como la primera guerra moderna por la utilización en ella de nuevas tecnologías como el barco de vapor, el ferrocarril, el fusil de ánima rayada, el telégrafo y la fotografía. Antecedentes Ruptura de las hostilidades Fuerzas enfrentadas Intervención franco-británica Campaña de Crimea Tratado de París Editar Artículo principal: Tratado de París (1856) Fotografía de Roger Fenton titulada Entente cordiale. La caída de Sebastopol causó alborozo en Londres y París, pues muchos esperaban que este acontecimiento pusiese fin a la guerra.[383]​ Pero el zar no estaba dispuesto a solicitar la paz y recordó lo ocurrido en las guerras napoleónicas: «dos años después del incendio de Moscú, nuestras tropas victoriosas entraban en París».[389]​[390]​ Planeó una nueva campaña en los Balcanes para 1856, aunque el anuncio de que la contienda proseguiría se hizo principalmente con el objetivo de socavar la cohesión de la liga enemiga, de separar a los franceses, deseosos de poner fin a las hostilidades tras la victoria en Sebastopol, de los británicos, que anhelaban debilitar el poderío ruso en otras regiones, como el Báltico.[391]​[392]​ Para los soldados, la continuación de la guerra conllevaba pasar otro invierno en los campamentos; esto resultó especialmente duro para los franceses, que se hallaban en muy malas condiciones sanitarias. Comparada con la situación del invierno anterior, en este los papeles de los dos aliados se habían invertido: los británicos habían aprendido de sus errores y mejoraron el servicio médico y la logística, copiando en algunos aspectos a los franceses; estos, por el contrario, habían desatendido los dos aspectos. Los informes del inspector general Michel Lévy eran tan alarmantes que el ministro de la Guerra Jean-Baptiste Philibert Vaillant le ordenó que dejase de redactarlos.[393]​ Durante los tres primeros meses de 1856, entre veinticuatro y cuarenta mil soldados franceses perecieron por enfermedad, principalmente por el tifus y el cólera.[394]​ La victoria de Sebastopol y la censura de la prensa ocultaron las penalidades de la tropa, pero estas hacían cada vez más difícil el continuar con el conflicto.[395]​[396]​ El valle de la sombra de la muerte de Roger Fenton es una de las fotografías más famosas de la guerra de Crimea.[397]​ Por su parte, Alejandro II trataba de obtener alguna victoria que le permitiese entablar negociaciones de paz con una posición más sólida y para ello se concentró en el frente caucásico. Desde el mes de junio, el general Nikolái Muraviov asediaba la plaza fuerte otomana de Kars, cuya conquista le permitiría avanzar hacia Erzurum y penetrar en Anatolia. Los asaltos rusos se estrellaron una y otra vez con la denodada defensa dirigida por el general británico William Fenwick Williams.[398]​ El fin del asedio de Sebastopol le permitió a Omar Pashá trasladar tropas a Georgia en octubre, pero su avance hacia Kars fue arduo y lento y la guarnición de esta acabó por rendirse a los rusos el 22 de octubre, agotada por el largo cerco.[399]​[400]​ Para el zar, la conquista de Kars compensaba la pérdida de Sebastopol, por lo que entabló negociaciones para poner fin al conflicto con Francia y Austria. Lord Palmerston, por el contrario, no deseaba firmar aún la paz, sino continuarla hasta debilitar más a Rusia.[401]​ Una expedición anglo-francesa arrebató a los rusos las defensas de la península de Kinburn en el estuario del Dniéper el 17 de octubre.[402]​[403]​ No obstante, los franceses, que habían aportado el grueso de las tropas, estaban hartos de la guerra y Napoleón III temía un estallido popular si no se le ponía fin.[404]​ Apoyado por Austria, el emperador presentó en octubre la propuesta de paz francesa, basada en los cuatro puntos de 1854, pero el zar la rechazó, convencido que la agitación social francesa, suscitada por la prolongación del conflicto, obligaría a los enemigos a aceptar condiciones más favorables a los rusos. Ni la entrada en guerra de Suecia contra Rusia el 21 de noviembre ni las advertencias de su tío el rey Federico Guillermo IV de Prusia hicieron cambiar de parecer al zar.[405]​ Cedió por fin el 16 de enero de 1856, después de que Austria amenazase con romper las relaciones diplomáticas con Rusia si seguía negándose a negociar.[406]​[407]​ Pintura de Édouard Louis Dubufe que representa el congreso de París de febrero y marzo de 1856 que puso fin a la guerra de Crimea. La conferencia de paz se reunió en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia en París y tuvo la primera sesión el 25 de febrero de 1856.[408]​[409]​ La elección del lugar era una señal de la recuperación de influencia de Francia en el continente; tres meses antes se había celebrado también en París, en la avenida de los Campos Elíseos, una exposición universal.[410]​ Tras todo un invierno de negociaciones, los asuntos más espinosos se habían pactado ya, pero lord Palmerston seguía abogando por firmar un tratado punitivo con Rusia; esta tendría que abandonar sus territorios del Cáucaso y de Asia Central. Napoleón III, que deseaba ardientemente firmar por fin la paz, disentía del parecer del primer ministro británico; por entonces deseaba además recabar la ayuda de Rusia para sus planes en Italia o al menos lograr que esta no se opusiese a ellos.[411]​ En consecuencia, estaba dispuesto a que, a cambio de la devolución de Kars a los otomanos, Rusia conservase Besarabia, territorio que le daba acceso al Danubio.[412]​ Austria, con el concurso del Reino Unido, se opuso a tal concesión y logró que los otomanos recuperasen el Budzhak, que habían perdido en la guerra de 1812; para los rusos, la pérdida del sur de Besarabia y del delta del Danubio supuso una humillación, pues era la primera vez desde el siglo xviii que tenían que ceder tierras a los otomanos.[413]​ Rusia devolvió también Kars sin contrapartidas, y la conferencia aprobó la desmilitarización del mar Negro. En lo que respecta a los principados del Danubio, Austria se oponía a crear un Estado rumano que pudiese crear problemas nacionalistas en su propio territorio; como solución para salir del paso, se devolvieron a los otomanos.[414]​[415]​ En cuanto a la protección de los cristianos del Imperio otomano, las potencias instaron al sultán Abdülmecid I a promulgar el edicto de 1856 que garantizaba la igualdad de todos los súbditos del imperio con independencia de cuál fuese su religión. Para los rusos el texto supuso una victoria moral, subrayada por la vuelta a la situación anterior a la guerra en la gestión de los Santos Lugares palestinos, que había sido el desencadenante de la contienda.[416]​[417]​ Rendición de Shamil al general Aleksandr Bariátinski el 25 de agosto de 1859, pintura de Alekséi Kivshenko (1880). Como las principales diferencias se habían dirimido antes del comienzo del congreso, este fue corto y el tratado de paz se firmó el 30 de marzo.[3]​ El anuncio de la rúbrica llenó de alborozo la ciudad; al día siguiente de la firma se llevó a cabo un desfile oficial en el Campo de Marte al que asistieron Napoleón III y los dignatarios extranjeros que se hallaban en París.[418]​ Por el contrario, no hubo grandes festejos en el Reino Unido, donde se creía que la guerra había concluido antes de que el país pudiese alcanzar una victoria equivalente a la francesa de Sebastopol y muchos criticaban acerbamente la actuación del Estado Mayor en la campaña de Crimea.[7]​ Los Aliados tenían seis meses para abandonar Sebastopol; aunque la cantidad de material que había que retirar era considerable, Codrington devolvió la ciudad a los rusos el 12 de julio, no sin antes volar sus muelles y fortificaciones.[418]​[419]​ Abandonó a su suerte a los tártaros que habían coadyuvado a la victoria aliada, y que quedaron a merced de las autoridades rusas. El acoso de estas determinó que unos doscientos mil de ellos emigrasen al Imperio otomano entre 1856 y 1863.[420]​ Al mismo tiempo, cristianos ortodoxos del Buchac se instalaron en la península y algunos armenios de Anatolia se mudaron a Transcaucasia. En el Cáucaso, los rusos siguieron combatiendo a Shamil, al que tanto las potencias europeas occidentales como los otomanos habían abandonado; finalmente se rindió al general Aleksandr Bariátinski el 25 de agosto de 1859.[421]​ A continuación, los rusos acometieron la expulsión de la región de los circasianos y otros pueblos musulmanes de la zona, que entrañó la marcha de más de un millón de personas al territorio otomano.[422]​ Consecuencias Legado Notas Referencias Bibliografía Enlaces externos Última edición hace 2 días por Frankie5407 Wikipedia El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0, salvo que se indique lo contrario. Política de privacidad Términos de usoEscritorio