Historias de la CienciaHistorias y anécdotas sobre técnicos, científicos y curiosidades
HomeHistoria al azarSobre mí
El 1º libro del blog
Historias de la Ciencia
¿Quieres comprarlo?
El 2º libro del blog
Historias de la Ciencia 2
¿Quieres comprarlo?
Sígueme en
Sígueme en Twitter Sígueme en Facebook Sígueme en Flickr
Creative Commons
Creative Commons License
Mateix blog en català
Històries de la ciència
Goodreads
Buscar en el blog
OK
Libros descargables
Libros en inglés
Libros maravillosos
Otros blogs de Historias
Historias para opinar
Estadísticas
Últimos comentarios
Miguel Garduño - ¿Cómo ha de ser nuestra visión de la ciencia?
omalaled - [Libro] Las claves de Egipto
javierzinho - [Libro] Las claves de Egipto
javier - [Libro] Historias de Nueva York
omalaled - ¿Por qué la brujería prevalece sobre la ciencia en la conducta humana?
Recientemente
¡Y yo he venido aquí a hablar de mi otro libro!
El puño del Morse
John Langdon Down
[Libro] Historias de Nueva York
[Libro] Las claves de Egipto
Categorías
Breves (23)
Curiosidades (101)
Historias de la ciencia (258)
Libros (108)
Opinión (54)
Personales (15)
Recomendaciones (8)
Anteriores
OK
StatCounter - Free Web Tracker and Counter Mostrar estadísticas
Menú
Sobre mí
RSS sólo cabecera
Subscribe with Bloglines
RSS post completo
Subscribe with Bloglines
RSS Comentarios
Subscribe with Bloglines
Impronta
Publicado el 30 de junio de 2012 en Curiosidades por omalaled
Tiempo aproximado de lectura: 7 minutos y 20 segundos
Este artículo se ha visitado: 17.312 views
¿Sabéis que es la impronta? Sí, hombre, ¿recordáis aquello de que cuando nacen los gansos siguen a lo primero que se mueve? Normalmente es la madre, pero puede ser una persona o incluso un coche de juguete. Técnicamente es un aprendizaje en una fase temprana del desarrollo, que es más o menos rápido y que es, al parecer, independiente de las consecuencias. Y de la impronta, su historia y algunas curiosidades relacionadas con nosotros, los humanos, os hablaré en nuestra historia de hoy.
Parece ser que el primero que descubrió (al menos, quien dejó constancia escrita) fue un biólogo llamado Douglas Alexander Spalding allá por los años 1870. Describió cómo un pollito recién nacido “seguirá a cualquier otro en movimiento. Y si se deja guiar sólo por la vista, no parece tener una mayor disposición a seguir a una gallina que a un pato o a un ser humano… Existe un instinto a seguir; y antes que la experiencia, es el sentido del oído el que le vincula al objeto adecuado”. Explicó que si se ponía una capucha a un pollito durante los cuatro días primeros de vida, este huía de su lado nada más quitársela, pero que si se la quitaba un día antes corría hacia él. Así que no sólo la vista, sino también el oído tienen importancia en algunos animales, como los pollitos, a la hora de establecer la impronta.
Posteriormente, el fenómeno fue redescubierto por Oskar Heinroth pero tanto este último como Spalding cayeron en el olvido y sería otro hombre quien se llevaría la gloria por su trabajo sobre la impronta. La historia de este otro hombre empieza allá por el año 1909, en unas zonas pantanosas del Danubio al este de Austria, cerca de Altenberg. A un niño de 6 años y a su amiga un vecino les regaló dos patitos recién nacidos. Los niños criaron a los patitos y estos les seguían a todas partes creyendo que eran sus padres. Aquel niño se llamaba Konrad Lorenz y la niña sería su futura esposa (según la wikipedia, Annemarie; según el libro que cito al final, Gretl).
Lorenz llegó más lejos y 64 años después de aquella experiencia diría: De lo que no nos dimos cuenta fue de que en el mismo proceso los patitos crearon una impronta en mí. (…) Toda una vida de esfuerzos está determinada por una experiencia decisiva en la infancia.
En 1935 describió la impronta de forma más científica. Se percató de que el periodo durante el cual se establece esa impronta es muy pequeño. Si la cría tenía menos de 15 horas de vida o más de 3 días no se creaba dicha impronta. Una vez establecida, el animal se bloqueaba y no podía aprender a seguir una figura materna distinta.
Fue él quien el primero en introducir la palabra imprinting (en alemán prägung) en la ciencia; y fue él quien estableció el concepto de “periodo crítico”, o sea, una ventana durante la cual el entorno actúa irreversiblemente en el desarrollo de la conducta. A Lorenz le parecía muy importante la impronta porque era en sí mismo un instinto.
Niko Tinbergen estuvo con Lorenz en Altenberg en la primavera de 1937 y entre los dos inventaron la ciencia de la etología. Por sus trabajos se llevaron el Premio Nobel de 1973.
Pero llegando un poco más lejos, la cría de oca no seguirá a nada, a no ser que haya algo a lo que seguir. Antes de esa situación, la mente de la oca estará abierta al concepto de cómo es una “madre”. Fijaos que es allí donde el entorno moldea nuestra conducta.
Tal y como con los patitos le habían costado poco en la infancia, cuando fue mayor le empezaron a costar un poco más. Y fue así hasta que se dio cuenta que con estos había que hacer ruidos específicos de pato. En otras palabras: los patos, a diferencia de las ocas, necesitan tanto ver como oír a sus madres. En 1960 Gilbert Gottlieb vio que los ruidos a los que seguían los patitos eran más poderosos si eran de su propia especie, a pesar de que antes de ello no podían saber cuál venía de alguien de su especie y cuándo no. Para acabar de comprobarlo, dejó mudos a los patitos mediante una operación en sus cuerdas vocales mientras estaban en el huevo. Entonces, una vez que nacían, no tenían preferencia por los ruidos de una madre de su especie. La conclusión era que los patitos sabían cuál era el sonido correcto porque lo habían oído antes de salir del cascarón.
Ahora bien, ¿es la impronta una peculiaridad de patos, ocas o similares o los seres humanos y otros animales tenemos también algo similar?
Hay miles de ejemplos en los que los seres humanos son maleables en su juventud, pero todas ellas quedan establecidas en la edad adulta. Por así decirlo, ni la imagen materna de la cría de oca ni la cultura del niño son en modo alguno innatas. Pero la capacidad de absorber ambas cosas sí lo es.
Un ejemplo: el acento. Las personas cambian sus acentos fácilmente su juventud, generalmente, adoptando el de la gente que los rodea. Pero en algún momento entre los 25 y los 35 años esta flexibilidad, sencillamente, desaparece. A partir de ahí, incluso si una persona emigra a otro país y vive allí durante años, su acento cambiará muy poco.
En 1967, un psicólogo de Harvard, Eric Lenneberg, publicó un libro en el que planteaba que la capacidad de aprender el lenguaje está sometida también a un periodo crítico que termina de manera brusca en la pubertad. Pero, ¿cómo podría demostrarse una cosa así? Sencillo: privando de todo tipo de lenguaje a un niño hasta los 13 años y entonces intentar enseñarle a hablar. Obviamente, nadie en su sano juicio haría un experimento similar. Pero todos hemos oído hablar de niños salvajes y seguro que alguna cosa nos podrían mostrar.
En 1800 fue encontrado en Languedoc un niño llamado Víctor, el niño salvaje de Aveyron, que había estado en estado salvaje hasta los 11 o 12 años de su vida. A pesar de dos años de esfuerzo, su profesor no consiguió hacerle hablar y cuando dejé a mi alumno seguía siendo completamente mudo. El segundo caso del siglo XIX fue Kaspar Hauser, un joven descubierto en Nuremberg en 1828 que parecía haber estado en una única habitación sin casi contacto humano durante sus 16 años de vida. Incluso después de una enseñanza muy cuidada, la sintaxis de Kaspar seguía encontrándose en un estado de confusión desastroso.
Otro caso bastante más trágico fue el de una niña de 13 años llamada Genie, descubierta en Los Ángeles, que había estado encerrada en una habitación totalmente en silencio, casi siempre atada a una silla con un orinal o enjaulada en una cuna. Su vocabulario constaba de dos palabras: stop it y no more. Su rehabilitación fue igual de trágica, pasando unos padres adoptivos a otros. Algunos de esos hogares la maltrataron. En uno de ellos, en que fue severamente castigada (no se sabe exactamente de qué manera) por vomitar, adquiriendo nuevamente miedo por abrir la boca, con lo que nuevamente dejó de hablar. Hoy vive en una institución para adultos ubicada en Los Ángeles. Aprendió mucho, tenía un grado de inteligencia elevado y su capacidad para resolver rompecabezas correspondía con una edad superior a la suya. Sin embargo, jamás aprendió a hablar. No podía entender cómo hacer una frase interrogativa simplemente cambiando el orden, ni cómo cambiar un “tú” por un “yo”.
Todos estos ejemplos sugieren que el lenguaje no se desarrolla siguiendo simplemente un programa genético, ni tampoco es sólo absorbido por el ambiente externo: el lenguaje requiere una impronta.
Hay otro curioso aspecto en el que es básica la impronta y es el del incesto. Ya en 1981, Edward Westermarck, un pionero de la sociología, publicó un libro en el que sugería que los seres humanos evitaban el incesto más por instinto que por obedecer las leyes. Pasaron 40 años antes que alguien pudiera dar una experiencia que lo corroborara. Arthur Wolf analizó los datos demográficos registrados por la fuerza japonesa que ocupó Taiwan en el siglo XIX. Observó que los taiwaneses habían practicado dos tipos de matrimonio concertados. En uno de ellos, la pareja se conocía el día de la boda (aunque el compromiso se había establecido años atrás), y en el otro la novia era adoptada por la familia del novio desde niña y criada por la familia política (en este caso, ambos experimentarían algo similar a casarse con un hermano). Si se cumplía lo que Westermarck afirmaba, estos últimos matrimonios tendrían más problemas que los primeros.
Wolf recogió información de 14.200 mujeres taiwanesas contratadas para matrimonio menor durante la última parte del siglo XIX y la primera del XX y los matrimonios que habían vivido en la misma familia tenían un riesgo 2,65 veces mayor de terminar en divorcio que los primeros. No solo eso: con frecuencia los padres tenían que obligar a la pareja que se había conocido desde pequeña a que consumara el matrimonio, en algunos casos bajo amenaza de castigo físico. Aun así, tenían un 40% menos de hijos y un tercio de dichos matrimonios acabó cometiendo adulterio, en contraposición al 10% de los otros matrimonios.
Desde entonces, muchos estudios han confirmado esos hallazgos. Como podemos ver, evitar el incesto es algo que llevamos en los genes, y no es por una cuestión de leyes. Esa aversión por el incesto entre quienes crecen juntos en la misma familia parece ser un claro ejemplo de impronta durante un periodo crítico de los primeros años de vida, independientemente de que sean familia directa o adoptada. Y parece ser más fuerte en las mujeres que en los hombres.
Así pues, puede que no vayamos persiguiendo lo primero que se mueve al nacer, pero queda claro que la impronta la tenemos, de algún modo, en nuestra propia naturaleza.
Fuentes:
Matt Ridley, ¿Qué nos hace humanos?
Consilience, Edward O. Wilson
Hay 11 comentarios a 'Impronta'
Subscribe to comments with RSS or TrackBack to 'Impronta'.
#1.- Enviado por: David
EL DÍA 30 DE JUNIO DE 2012 A LAS 16:24
Hace pocos días hablaba con un amigo argentino de 28 años (los últimos 11 viviendo en España) sobre los acentos y hasta que edad se podía cambiar. Él tiene un acento bastante indefinido, ha perdido buena parte de su acento original, mientras que sus padres no lo han perdido en absoluto.
Por cierto tiene muy buena pinta el libro.
Un saludo y felicidades por tu blog.
#2.- Enviado por: edna krabappel
EL DÍA 1 DE JULIO DE 2012 A LAS 07:25
¡Encantado de leerte de nuevo!
#3.- Enviado por: omalaled
EL DÍA 1 DE JULIO DE 2012 A LAS 16:32
David y Edna: muchas gracias a ambos.
#4.- Enviado por: Daniel
EL DÍA 1 DE JULIO DE 2012 A LAS 22:47
Lo de privar a un niños del lenguaje si lo hizo Federico II de Hohenstaufen, para intentar averiguar cual era el idioma “innato” del hombre. En cuanto a lo de la falta de atracción sexual entre individuos criados juntos, los criadores de perros conocen muy bien este fenómeno y lo llaman “hermanarse”. si están mucho tiempo juntos un macho un una hembra, se hermanan y cuando esta entre en celo, juegan mucho, pero no entran al trapo, con gran cabreo del criador.
#5.- Enviado por: Malonez
EL DÍA 2 DE JULIO DE 2012 A LAS 07:03
No puedo evitar recordar la película Inteligencia Artificial, donde el primer paso para entregar al “niño robot” era crearle una impronta tal que amase a sus padres.
Buen post, como siempre!
#6.- Enviado por: Nachop
EL DÍA 2 DE JULIO DE 2012 A LAS 21:10
Con lo de la “impronta” del incesto hay un estudio en los kibutz que también decía algo parecido, pues los niños en los kibutz se crían juntos y acaban casándose con gente de fuera de la comunidad…
#7.- Enviado por: Gabriel
EL DÍA 3 DE JULIO DE 2012 A LAS 15:01
Me ha encantado el post! Me gusta como narras el paso de una observación empírica, ese saber popular de la gente que lleva milenios observando el mismo fenómeno, a un nivel más científico. Y cómo con ese nuevo prisma ese hecho que para casi todos es trivial tiene repercusiones en la vida de cualquiera. También me ha recordado un documental sobre parejas de hermanos solidamente establecidas que vi hace mucho tiempo. Y en el caso reciente del médico de una clínica de fertilidad con más de 150 hijos. Y el mítico Konrad Lorenz, al que adoraba en el instituto; no sabía que tenía predecesores tan antiguos y sólidos, pero es que realmente su biografía es casi un cuento para niños. Gracias omalaled! Buen verano!
#8.- Enviado por: omalaled
EL DÍA 3 DE JULIO DE 2012 A LAS 18:10
Daniel: muy buenos los apuntes. Muchas gracias.
Malonez: entonces no sería igual a muchos humanos :-) El amor a la familia daría para escribir muchos libros.
Nachop: cierto. Una corroboración más. Gracias.
Gabriel: gracias a ti por el comentari y por tus palabras. Ojo, no encumbres a Lorenz, al menos, como persona. Tuvo sus historias con los nazis. Te paso este enlace y en el libro de Matt Ridley que cito en fuentes lo explica con mucho más detalle. La verdad es que me cayó un poco del pedestal.
Salud!
#9.- Enviado por: Gabriel
EL DÍA 3 DE JULIO DE 2012 A LAS 21:06
Qué bueno el link omalaled! Es que Lorenz es precisamente como decía, un cuento para niños. Cuando tienes doce o trece años te quedas con los rasgos generales y no te haces una idea muy concreta de qué significa todo aquello o cómo funciona realmente. También Darwin era un personaje, cómo Einstein, etc. Te acuerdas de un comentario que hice acerca de los “false friends”? Pues me refería un poco a esto. Si te quedas sólo con lo poco que sabía Lorenz o Darwin, te puede horrorizar, pero no sorprender que el uno defendiera ideas racistas en el partido nazi y el otro la eugenesia en el X Club victoriano. Sus aportaciones fueron comienzos, apuntes, pero igual que casi nunca llegabamos a estudiar en ningún curso los capítulos de la Democracia y la Constitución en Sociales o Historia, análogamente, en el instituto no llegamos a estudiar epigenética o mecánica cuántica. Y la mayoría se manejan en esos términos básicos, es la sociedad que tenemos y hay que ser realistas, el 80 por ciento de la población no podría dar una definición aproximada de lo que es un gen, pero todos tienen el concepto de “evolución” del Rey León metido en la cabeza. Ojalá Michael Moore hiciera un documental sobre el mensaje que encierran los documentales de leones y cebras et adlatere…el guión de Chomsky, por favor. Perdón, para un ser un simple comentario me he liado demasiado. Gracias omá! ;-)
#10.- Enviado por: samuel
EL DÍA 1 DE AGOSTO DE 2012 A LAS 15:15
Con tanto pronombre, me deja un poco perdido la frase de “si se ponía una capucha a un pollito durante los cuatro días primeros de vida, este huía de su lado nada más quitársela, pero que si se la quitaba un día antes corría hacia él.” El investigador le ponía una capucha al pollito durante los cuatro primeros días de vida, y se la quitaba al final del cuarto día, y entonces el pollito huía del investigador. Y si se la quitaba antes, al final del tercer día, el pollito corría hacia el investigador. ¿Es eso así? ¿Quiere eso decir que en el cuarto día se había perdido la posibilidad de que el investigador generara una impronta?
#11.- Enviado por: omalaled
EL DÍA 15 DE AGOSTO DE 2012 A LAS 06:17
samuel: se me había escapado este comentario. Sí, realmente, la impronta se marcaba hasta ese día (aproximadamente) y entraba por el oído. El cuarto día la impronta ya no se podía marcar, pues el cerebro ya había establecido esas conexiones neuronales.
Salud!
Post a comment
Name (requerido)
Mail (will not be published) (requerido)
Website
Post a comment
5 + ocho =
Copyright © 2012 by Historias de la CienciaDesigned and developed in India by Sumanasa.com | India News | Hindi News
No hay comentarios:
Publicar un comentario