I. ASPECTOS GEO-HISTÓRICOS
La historia escrita de Venezuela se remonta a la llegada de los primeros españoles
a finales del siglo XV, pero la historia de lo que hoy se conoce como Venezuela
comienza en realidad con el poblamiento del territorio por las migraciones
amerindias hace miles de años.
Entre el 31 de julio y el 5 de agosto de 1498, ocurre el primer contacto europeo
con el territorio venezolano. Cristóbal Colón y sus acompañantes, en su tercer
viaje, divisaron la Península de Paria, luego la isla de Margarita; recorrieron las
costas y encontraron las aldeas de palafitos que asociaron con la ciudad de
Venecia. Sin embargo el nombre de Venezuela proviene del viaje de Alonso de
Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespucio y la primera vez que se usa este
nombre es en el mapa de Juan de la Cosa de 1500.
El proceso de implantación europea en el territorio venezolano se desarrolló
desde principios del Siglo XVI, siguiendo tres grandes líneas de orientación. Por el
oriente, la penetración hispana se proyectaba desde Cubagua, donde
establecieron una aldea que luego tomó el nombre de Nueva Cádiz, hacia
Cumaná y Margarita, (Cumaná, primogénita de América, fue fundada en 1515 y
La Asunción fue poblada en 1524). En el Occidente la conquista avanza a partir
de la ciudad de Coro, fundada en 1527 por Juan de Ampíes, y más tarde desde El
Tocuyo por Juan de Carvajal (1545), en dirección Oeste-Este, en un ciclo cuyo
punto culminante fue la fundación de la Ciudad de Santiago de León de Caracas
(1567). El tercer punto de partida del poblamiento por Occidente fue la ciudad
de Pamplona en la Nueva Granada de donde partieron expediciones que
fundaron las ciudades andinas.
La conquista y colonización del territorio venezolano trajo consigo la imposición
de un modelo institucional, que se expresa a través del establecimiento de una
serie de organismos que son instituidos durante el periodo colonial, entre los
cuales se pueden mencionar, La Intendencia de Ejército y Real Hacienda (1776),
8
La Real Audiencia de Caracas (1786), el Real Consulado (1793). Para el año
1804, fue nombrado el Arzobispado de Caracas.
La conformación territorial del país fue un proceso continuo que se inicia con la
creación de La Intendencia de Ejército y Real Hacienda (1776) y termina con la
Creación del Real Consulado (1793). Sin embargo algunos historiadores plantean
que Venezuela se conforma como estado en 1777 a partir de la Capitanía
General de Venezuela, con capital en la ciudad de Santiago de León de Caracas,
mediante la cual se ponía bajo la autoridad militar del Gobernador y Capitán
General de Venezuela, las jurisdicciones militares de las Provincias Venezuela
(haciendo referencia a Caracas), Maracaibo, Guayana, Cumaná, y las Islas de
Margarita y Trinidad.
La irrupción del movimiento liberal tanto en Europa como en Estados Unidos y el
deseo de autogobierno de los grupos sociales dominantes en el país para ampliar
sus posibilidades de operaciones comerciales fueron algunas de las causas que
motivaron la Independencia no solo en Venezuela sino en todo el continente. Así
los criollos convocan un cabildo abierto en Caracas el 19 de abril de 1810, que
concluye con la renuncia y destitución del Gobernador y Capitán General de
Venezuela, Don Vicente Emparan.
Con el 19 de abril y con la Declaración de Independencia del 5 de julio de
1811, Venezuela iniciaba la vida republicana. Fue el primer país de
Hispanoamérica, en proclamar su independencia de la Corona Española, proceso
que se perfeccionó con la aprobación de la primera Constitución de la América
Ibero Americana en 1811 y se consolidó con la Batalla de Carabobo el 24 de
junio de 1821. El resto del territorio venezolano que aún permanecía en poder de
los realistas, es liberado de manera definitiva con la Batalla Naval del Lago de
Maracaibo (1823) y la toma de Puerto Cabello que fue el último acto de la guerra
de independencia en Venezuela.
A finales de 1829, reunida en Asamblea en la Iglesia de San Francisco de esta
misma ciudad, se declara la separación del gobierno de Bogotá y desconoce la
9
autoridad de El Libertador Simón Bolívar. El 13 de enero de 1830, se convocan
elecciones para la conformación de un congreso exclusivamente venezolano y
distinto al de la Capital de la Gran Colombia.
Entre los años 1848 y 1858, Venezuela se sumerge en un periodo de brotes de
violencia que toma cuerpo definitivo con la denominada Guerra Federal (1858-
1863). Luego de finalizado el periodo de estabilidad (1870-1888) conducido por
el Gral Guzmán Blanco, el país entra en una etapa de desequilibrio y
enfrentamiento político que culmina en el año 1899 con el triunfo de la
Revolución Liberal Restauradora del Gral. Cipriano Castro (1899-1908) y Juan
Vicente Gómez (1908-1935), quien ejerce el poder durante 27 años. En este
periodo, el petróleo comienza a sentirse con fuerza de cambio estructural en la
realidad venezolana.
La aparición de grandes yacimientos, constituye para Venezuela un hecho de
magnitud histórica que influye determinantemente sobre todos los aspectos de la
vida de la sociedad venezolana y la transforma profundamente. A partir del siglo
XX en Venezuela se hace presente un esfuerzo colectivo por la modernización
del país, concebido dentro de procesos sociales e ideológicos muy diversos, pero
con un objetivo en común: construir la Venezuela Moderna.
La República Bolivariana de Venezuela, posee una superficie de 916.445 km².
Limita al Norte con los mares territoriales de la República Dominicana, Antillas
Neerlandesas, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe, Trinidad y
Tobago, y Dominica; al Sur con República Federativa de Brasil y la República de
Colombia; al Este con el Océano Atlántico y la República Cooperativa de Guyana
y al Oeste con la República de Colombia. Su capital es Santiago de León de
Caracas y sus principales ciudades: Maracaibo, Valencia, Barquisimeto y
Maracay, entre otras.
El relieve puede agruparse en las siguientes provincias fisiográficas: Sistema
Montañoso de la Costa; Cordillera de la Costa y las Islas del Caribe; Cuenca del
10
Lago de Maracaibo; valles y serranías; Cordillera de Los Andes; los Llanos;
Macizo Guayanés; la Sierra de Perijá, el Sistema Coriano y la Llanura Deltaica.
La vegetación es variada. Por ejemplo en las amplias sabanas de Guayana, la
vegetación se ve favorecida o limitada en su desarrollo por la interrelación de
factores ecológicos que han dado lugar a distintas formaciones vegetales, siendo
las principales: las selvas lluviosas de climas cálidos y húmedos, plantas enormes
como el caucho y el siquisique (hidrófilas megatérmicas). Los bosques nublados
de climas muy húmedos, árboles altos de copas restringidas (hidrófilas
mesotérmicas). El bosque deciduo o caducifolio característico de zonas con dos
estaciones climáticas bien diferenciadas y árboles madereros. Las sabanas y
chaparrales que se encuentran principalmente en los llanos inundables. Los
páramos y matorrales andinos que se encuentran a partir de los 3.000 m de
altitud en la región de los Andes. Los manglares a lo largo de las costas bajas
venezolanas. En contacto directo con el mar, crecen formaciones halófilas. El
xerófilo compuesto por espinales, cujizales, cardonales y tunas hacia los áridos
cordones y depresiones.
Hidrográficamente existen dos amplias vertientes marítimas: la del Océano
Atlántico y la del Mar Caribe. En la vertiente Atlántica desembocan los ríos
Orinoco, San Juan y Guanipa. La vertiente del mar Caribe recibe las aguas de las
cuencas del lago de Maracaibo, cuencas litorales, centrales y sub-cuencas
menores. La cuenca del lago de Valencia, endorréica, no tiene salida al mar.
La particularidad más resaltante del clima es su variedad. En efecto, es posible
pasar de lugares muy cálidos a sitios donde el frío es intenso sin recorrer grandes
distancias. La ubicación del territorio venezolano entre los paralelos 1º y 12º de
latitud norte, lo coloca en la llamada zona intertropical de bajas presiones, donde
se manifiesta la influencia de los vientos alisios que provienen del noreste y del
sureste. Hay dos regímenes pluviométricos muy bien diferenciados: una estación
seca que transcurre de noviembre a abril y otra lluviosa que transcurre de mayo a
octubre. Las temperaturas medias varían desde 1º a 9 ºC en los páramos, con unas
máximas cercanas a 38ºC en Maracaibo y los Llanos.
11
Dentro de las principales actividades económicas efectuadas en el país se
destacan: la explotación de la industria petrolera, la agricultura, la ganadería, la
pesca, la minería, la avicultura. Junto con la actividad petrolera, el país cuenta
con grandes reservas energéticas: gas, electricidad, carbón y otros productos cuya
extracción y comercialización garantiza un desarrollo económico importante para
Venezuela.
Venezuela posee zonas propicias para el cultivo de algunos productos agrícolas:
arroz de tierras de secado en período de lluvias y arroz de verano, sorgo con una
buena cantidad de áreas cosechadas y una producción aceptable para el campo
venezolano.
El 10 de diciembre del año 2001, fue promulgada la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario, incluida dentro de la Ley Habilitante. Con esta Ley desaparece el
Instituto Agrario Nacional y se crea el Instituto Nacional de Tierras, para
contribuir con el desarrollo rural integral del sector agrícola.
El turismo en Venezuela se ha desarrollado favorablemente debido a su posición
geográfica, las playas, la variedad de paisajes, montañas, llanos, selvas, la riqueza
de la flora y fauna, las manifestaciones artísticas y el clima tropical del país, que
permite disfrutar de cada región durante todo el año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario