lunes, 30 de julio de 2018

Un lenguaje de patrones

Autor Christopher Alexander
Sara lshikawa
Murray Silversteln et alt.
Título A pattern
language/
Un lenguaje
de patrones
Ciudades. Edificios. Construcciones.
Colección Arquitectura/Perspectivas
Editor GG

Título original
A Pattern Language
Towns. Buildings. Construction

Versión castellana de Justo G. Beramendi ~
Revisión bibliográfica por Joaquim Romaguera Ramió
© Christopher Alexander para
Oxford University Press. lnc .. Nueva York, 1977
y para la edición castellana
Editorial Gustavo Gilí, S. A., Barcelona, 1980
Printed in Spain
ISBN: 84-252-0985-4
Depósito legal: B. 23128-1980
Imprenta Juvenil. S. A. - Maracaibo. 11 - Barcelona-3D
In dice
Empleo de este libro
Un lenguaje de patrones
Resumen del lengueaje
Elección de lenguaje para su proyecto
La poética del lenguaje
Ciudades
Empleo del lenguaje
Patrones
Edificios
Empleo del lenguaje
Patrones
Construcción
Empleo del lenguaje
Patrones
Agradecimientos
Procedencia de las fotografías
5
9
13
23
27
31
36
417
422
819
824
1015
1017
Un lenguaje de patrones. Ciudades. Edificios. Construcción es el segundo
de una serie de tres libros que intenta describir una actitud totalmente nueva
con respecto a la arquitectura y el urbanismo. Los tres procuran conformar
una alternativa que desafíe las ideas actuales sobre arquitectura, construcción
y planificación, una alternativa que esperamos reemplace gradualmente las ideas
y las prácticas corrientes que hoy usamos.
Los otros dos libros llevan por título: El modo intemporal de construir
(1979), Urbanismo y participación: El caso de la Universidad de Oregón (1975).
6
Empleo de este libro

Un lenguaje de patrones
El volumen 1, El modo intemporal de construir, y el volumen 11, Un lenguaje
de patrones, son dos mitades de una misma obra. Este libro presenta un
lenguaje para construir y planificar; el otro, la teoría y las instrucciones necesarias
para el empleo de ese lenguaje. Aquí se describe en detalle los patrones
de villas y barrios, de casas, jardines y habitaciones. Allí se explica la disciplina
que hace posible utilizar estos patrones para crear un edificio o una ciudad.
Este libro es el texto de consulta del modo intemporal; el otro, es su práctica
y su origen.
Los dos han evolucionado mucho y en paralelo. Han ido creciendo durante
los últimos ocho años a medida que trabajábamos, por un lado, para
comprender la naturaleza del proceso edificatorio y, por otro, para construir un
lenguaje de patrones que fuese actual y posible. Por consideraciones prácticas
nos hemos visto obligados a publicar estos dos libros en volúmenes separados,
pero en realidad constituyen un todo indivisible. Es posible leerlos por separado,
pero si se quiere obtener la visión que intentamos comunicar con ellos
es esencial leer los dos.
El modo intemporal de construir describe la naturaleza fundamental
de esa tarea que es hacer ciudades y casas. Allí se muestra cómo ciudades
y edificios no podrán llenarse de vida a menos que sean el producto de todos
los individuos que componen la sociedad, a menos que esos individuos compartan
un lenguaje común de patrones con el cual hacer esos edificios y a menos
que ese lenguaje común de patrones sea vivo en sí mismo.
En este libro presentamos uno de los posibles lenguajes de patrones, un
lenguaje del género propugnado en El modo intemporal. Se trata de un lenguaje
extremadamente práctico, que hemos venido destilando a partir de nuestros
propios esfuerzos constructivos y urbanísticos en el transcurso de los últimos
ocho años. Usted puede usarlo para trabajar con sus vecinos, para mejorar su
pueblo y su barrio; puede usarlo para diseñar una casa usted mismo, con su
familia; o para trabajar con otras personas en el diseño de una oficina, un taller
o un edificio público; por ejemplo, una escuela. Y puede usarlo para guiarse
en el proceso real de construcción.
Los elementos de este lenguaje son entidades denominadas patrones.
Cada patrón describe un problema que se plantea una y otra vez en nuestro
entorno, y luego explica el núcleo de la solución a ese problema de tal manera
que usted pueda utilizar esa solución más de un millón de veces sin necesidad
de repetirla nunca exactamente.
Por razones de comodidad y claridad, todos los patrones tienen el mismo
formato. En primer lugar, hay una ilustración que muestra un ejemplo arquetípico
de ese patrón. En segundo lugar, y después de la ilustración, cada
patrón lleva un párrafo introductorio que establece su contexto explicando cómo
9
contribuye a completar determinados patrones mayores. Luego vienen tres
asteriscos que marcan el comienzo del problema. Tras ellos, un encabezamiento
en negritas. En este encabezamiento se formula la esencia del problema en un
par de frases. Después se plantea el cuerpo del problema. Ésta es la sección
más larga. En ella se describe el trasfondo empírico del patrón, las evidencias
en favor de su validez, las diferentes maneras de plasmarlo en un edificio, etc.
A continuación, y otra vez en negritas, al igual que el encabezamiento, figura
la solución -el corazón mismo del patrón- que describe el campo de relaciones
físicas y sociales necesario para resolver el problema planteado en el
contexto prescrito. Esta solución se formula siempre en forma de instrucción,
de modo que usted sepa exactamente lo que ha de hacer para construir el patrón.
Tras la solución, un diagrama que la representa en forma gráfica y con leyendas
que indican sus principales componentes.
Tras el diagrama, otros tres asteriscos indican que el cuerpo principal
del patrón ha terminado. Finalmente, un párrafo enlaza el patrón con aquellos
otros patrones menores del lenguaje que se necesitan para completar el primero,
para embellecerlo, para rellenarlo.
Este formato persigue dos fines esenciales. En primer lugar, presentar
cada patrón conectado con otros patrones, de modo que se pueda captar la
colección de los 253 patrones como un todo, como un lenguaje dentro del cual
usted puede crear una variedad infinita de combinaciones. En segundo lugar,
presentar el problema y la solución de cada patrón de manera que usted pueda
juzgar por sí mismo y modificarlo sin perder la esencia que le es básica.
A continuación veamos la naturaleza de la conexión entre patrones.
Los patrones están ordenados empezando por los más amplios, los de
regiones y ciudades, pasando después por los de vecindades, grupos de edificios,
edificios aislados, habitaciones y gabinetes, para acabar en los detalles constructivos.
Esta ordenación, que se presenta como una secuencia lineal recta, es
esencial para el funcionamiento del lenguaje. En la sección siguiente se presenta
y explica de una manera más completa. Lo importante en esta secuencia
es que está basada en las conexiones entre patrones. Cada patrón se conecta
a otros «mayores" que se sitCJan por encima de él, y a otros «menores" que se
sitúan por debajo de él dentro del lenguaje. El patrón ayuda a completar a los
mayores que están «encima" y a su vez es completado por los menores que están
«debajo».
Y así, por ejemplo, usted encontrará que el patrón VEGETACióN ACCESIBLE
(60) está conectado en primer lugar con otros patrones mayores: LíMITE
DE SUBCULTURAS (13), VECINDAD IDENTIFICABLE (14), COMUNIDAD DE
TRABAJO (41) y TRASERAS TRANQUILAS (59). Éstos figuran en su primera página.
Pero también está conectado con otros patrones menores: ESPACIO
EXTERIOR POSITIVO (106), LUGARES ÁRBOL (171) y TAPIA DE JARDíN (173).
Y estos últimos figuran en su última página.
Esto significa que VECINDAD IDENTIFICABLE, LíMITE DE SUBCULTURA,
COMUNIDAD DE TRABAJO y TRASERAS TRANQUILAS son patrones incompletos
a menos que contengan una VEGETACióN ACCESIBLE; y que una VEGETACióN
ACCESIBLE es a su vez incompleta si no contiene un ESPACIO EXTERIOR
POSITIVO, unos LUGARES ÁRBOL Y UNA TAPIA DE JARDíN.
Y esto implica, en términos prácticos, que si usted quiere trazar una
vegetación de acuerdo con este patrón, no sólo ha de seguir las instrucciones
que describe el patrón mismo, sino que también debe procurar encajar la vegetación
dentro de una VECINDAD IDENTIFICABLE o en algún LíMITE DE SUBCULTURA,
y de manera que ayude a formar TRASERAS TRANQUILAS; y además
tiene que trabajar para completar la vegetación dotándola con algún ESPACIO
EXTERIOR POSITIVO. unos LUGARES ÁRBOL y una TAPIA DE JARDíN.
En suma, ningún patrón es un ente aislado. Cada patrón existe en el
10
mundo sólo en la medida en que está sostenido por otros patrones: los patrones
mayores en los que se inserta, los del mismo orden de magnitud que lo rodean
y los menores que están insertos en él.
Ésta es una visión fundamental del mundo. Una visión que nos dice
que cuando construimos una cosa no podemos limitarnos a construirla aisladamente,
sino que también hemos de intervenir en el mundo que la rodea, y dentro
de ella, de modo que ese mundo más amplio se haga más coherente en ese
Jugar, sea más un todo; y esa cosa que hacemos tiene un lugar en la red de la
naturaleza, tal como la hacemos.
Explicaremos ahora la naturaleza de la relación entre problemas y soluciones,
dentro de Jos patrones individuales.
Cada solución se formula de manera que nos dé el campo esencial de
relaciones necesarias para resolver el problema, pero de un modo muy abstracto
y general, con lo que usted puede resolver el problema por sí mismo, a su modo,
adaptándolo a sus preferencias y a las condiciones locales del lugar en que está
haciéndolo.
Por esta razón, hemos procurado expresar cada solución de modo que
carezca de imposiciones. Sólo contiene aquellos aspectos esenciales que es
imposible eludir si realmente se quiere resolver el problema. En ese sentido,
hemos intentado, en cada solución, captar la propiedad invariante común a todos
los Jugares que acertaron en la resolución del problema.
Pero, naturalmente, no siempre hemos acertado. Las soluciones que
hemos dado a estos problemas tienen una significación variable. Unas son más
auténticas, más profundas y más ciertas que otras. Para mostrar esto con claridad
hemos marcado cada patrón, en el texto mismo, con dos asteriscos, con
uno o con ninguno.
En los patrones marcados con dos asteriscos, creemos haber conseguido
la formulación de una verdadera invariante: creemos, en suma, que nuestra
solución sintetiza una propiedad común a todos los modos posibles de resolver
el problema planteado. Es decir, en estos casos de dos asteriscos estamos convencidos
de que no es posible resolver adecuadamente el problema sin conformar
el entorno, de una manera o de otra, de acuerdo con el patrón que damos
y que, en estos casos, el patrón describe una propiedad profunda e ineludible
de un entorno bien formado.
En los patrones marcados con un asterisco, creemos haber hecho algunos
progresos hacia la identificación de tal invariante, pero creemos también
que un trabajo cuidadoso posibilitaría ciertamente la mejora de esa solución.
En estos casos, pensamos que sería aconsejable para usted tratar el patrón con
cierta falta de respeto, buscando variantes de la solución dada por nosotros,
pues es casi segura la existencia de gamas de soluciones no contempladas en lo
que hemos escrito.
Por último, en Jos patrones sin asterisco, estamos seguros de que no
hemos acertado a definir una verdadera invariante, y que, por el contrario, hay
desde luego maneras de solucionar el problema diferentes a las que proponemos.
En estos casos, hemos formulado a pesar de todo una solución para ser concretos,
para ofrecer al lector al menos un modo de resolver el problema, aunque
sigue pendiente la tarea de encontrar la auténtica invariante, la verdadera propiedad
que yace en el centro de todas las soluciones posibles a este problema.
Por supuesto, esperamos que muchas de las personas que lean y empleen
este lenguaje se esforzarán por mejorar sus patrones, dedicando sus energías
a esta tarea de descubrir invariantes más auténticas y más profundas;
y esperamos también que esos patrones más genuinos, que se descubren lentamente
con el transcurso del tiempo, entren gradualmente a formar parte de un
lenguaje común que todos nosotros podamos compartir.
Entonces verá usted que Jos patrones son mucho más vivos, que están
en constante evolución; de hecho, si usted lo prefiere, que cada patrón puede
11
considerarse una hipótesis, similar en su naturaleza a las hipótesis de la ciencia.
En este sentido, cada patrón representa la mejor conjetura de que disponemos
por el momento respecto a qué configuración del entorno físico funcionará mejor
para resolver el problema propuesto. ¿Suceden y se perciben del modo descrito
por nosotros las cuestiones empíricas centradas en el problema? Y en cuanto
a la solución, ¿resuelve en realidad el problema la configuración que proponemos?
Los asteriscos miden nuestro grado de fe en estas hipótesis. Pero, naturalmente,
digan lo que digan los asteriscos, los patrones siguen siendo hipótesis,
los 253, y por tanto todos son tentativas, libres de evolucionar bajo el impacto
de observaciones y experiencias nuevas. Expliquemos finalmente el status de
este lenguaje, las razones que nos han llevado a denominarlo Un lenguaje de patrones
con el acento centrado en la palabra «Un», y cómo imaginamos que este
lenguaje de patrones puede relacionarse con los incontables miles de lenguajes
distintos que esperamos haga la gente por sí misma en el futuro.
En El modo intemporal de construir se dice que toda sociedad que esté
viva y sea un todo tendrá su propio lenguaje de patrones, único y distinto; y que
además todo individuo, en una sociedad así, tendrá un lenguaje único, parcialmente
compartido, pero que como totalidad es único para la mente de la persona
que lo posee. En este sentido, en una sociedad sana habrá tantos lenguajes
de patrones como individuos, aunque esos lenguajes sean compartidos y similares.
Surge entonces la siguiente pregunta: ¿cuál es exactamente el status de
este lenguaje publicado? ¿En qué marco mental y con qué intención publicamos
nosotros este lenguaje aquí? El hecho de que se publique en forma de libro
significa que pueden utilizarlo muchos miles de personas. ¿No es cierto entonces
que existe el peligro de que las personas confíen en este lenguaje impreso en
lugar de desarrollar sus propios lenguajes en sus propias mentes?
Lo cierto es que hemos escrito este libro como primer paso en el proceso
social por el que las personas cobrarán conciencia gradualmente de sus
propios lenguajes de patrones y trabajarán para mejorarlos. Creemos, y así lo
hemos explicado en El modo intemporal de construir, que los lenguajes de que
disponen hoy las personas son tan brutales y están tan fragmentados que la mayoría
ha dejado de tener un lenguaje con el que hablar, y lo que tienen no se
basa en consideraciones humanas o naturales.
Hemos pasado bastantes años intentando formular este lenguaje en la
esperanza de que, cuando lo use una persona, quedará tan impresionada por
su poder y disfrutará tanto con su uso que volverá a entender lo que supone
disponer de un lenguaje vivo de este género. Si conseguimos aunque sólo sea
eso, es posible que cada persona se embarque de nuevo en la construcción
y el desarrollo de su propio lenguaje, quizá tomando el lenguaje impreso en este
libro como punto de partida.
Y sin embargo consideramos, por supuesto, que este lenguaje aquí impreso
es algo más que un manual, que un profesor o que una versión de un
posible lenguaje de patrones. Muchos patrones aquí expuestos son arquetípicos,
tan profundos, tan hondamente enraizados en la naturaleza de las cosas que
parece muy probable que dentro de quinientos años sigan formando parte de la
naturaleza y la acción humanas tanto como hoy. Dudamos mucho de que alguien
pueda construir en su propia mente un lenguaje válido de patrones que no incluya,
por ejemplo, el patrón SOPORTALES (119) o el patrón GABINETES (179).
En este sentido hemos procurado también penetrar, tan profundamente
como hemos podido, en la naturaleza de las cosas del entorno; y esperamos que
gran parte de este lenguaje, que imprimimos aquí, será un núcleo de cualquier
lenguaje de patrones sensible y humano, que cualquier persona construya por sí
misma en su propia mente. En este sentido, al menos una parte del lenguaje
que presentamos aquí constituye el núcleo arquetípico de todos los lenguajes
de patrones posibles, capaces de conseguir que la gente se sienta viva y humana.
12
Resumen del lenguaje
Un lenguaje de patrones tiene la estructura de una malla. Esto se explica
plenamente en El modo intemporal de construir. Sin embargo, cuando
empleamos la malla de un lenguaje, la utilizamos siempre como una secuencia,
que va a través de los patrones, avanzando siempre desde los mayores hacia
los menores, desde los que crean estructuras a los que embellecen esas estructuras
y después a los que embellecen los embellecimientos ...
Como el lenguaje es en verdad una malla, no hay secuencia que lo capte
a la perfección. Pero la secuencia que desarrollamos a continuación capta toda
la envergadura de la malla completa; y, al hacerlo, sigue una línea que se hunde
para subir de nuevo, en una trayectoria irregular, un poco a la manera de una
aguja que recorre una urdimbre.
La secuencia de patrones es un resumen del lenguaje y, al mismo
tiempo, un índice de los patrones. Si el lector lee las frases que conectan los
grupos de patrones entre sí, obtendrá una visión panorámica de todo el lenguaje.
Y una vez conseguida esa visión panorámica, será capaz de encontrar los patrones
pertinentes para su propio proyecto.
Finalmente, y como explicaremos en la sección siguiente, esta secuencia
de patrones es también el «mapa de base .. , a partir del cual el lector puede
hacer un lenguaje para su propio proyecto eligiendo aquellos patrones que le
sean más útiles y conservando para ellos aproximadamente el mismo orden
en que los encuentra aquí.
* * *
Comenzamos con la parte del lenguaje que define una ciudad o una comunidad.
Estos patrones nunca pueden «diseñarse» o «construirse" de un solo
golpe, sino mediante un crecimiento paciente y pieza a pieza, programado de
tal modo que cada acto individual contribuya siempre a crear o generar esos patrones
globales mayores, que, lenta y firmemente, crearán a lo largo de los años
una comunidad dotada de esos patrones globales.
1. REGIONES INDEPENDIENTES
dentro de cada región trabaje hacia políticas regionales que protejan el suelo
y marquen los límit,es de las ciudades;
(
13
2. LA DISTRIBUCióN DE CIUDADES
3. INTERPENETRACióN CAMPO-CIUDAD
4. VALLES AGRfCOLAS
5. TRAMA DE CALLES RURALES
6. PUEBLOS
7. EL CAMPO
estimule mediante políticas urbanas la formación gradual de aquellas estructuras
fundamentales que definen la ciudad;
8. MOSAICO DE SUBCULTURAS
9. TRABAJO DISPERSO
10. LA MAGIA DE LA CIUDAD
11. ÁREAS DE TRANSPORTE LOCAL
construya estos patrones urbanos mayores a partir de las comunidades de base,
mediante una acción controlada esencialmente por dos niveles de comunidades
autogestionadas, que existen como lugares físicamente identificables;
12. COMUNIDAD DE 7000 HABITANTES
13. LfMITE DE SUBCULTURAS
•14. VECINDAD IDENTIFICABLE
!115. LfMITE DE VECINDADES
conecte entre sí las comunidades estimulando el crecimiento de las siguientes
mallas;
16. RED DE TRANSPORTES PúBLICOS
17. CiRCUNVALACIONES
18. MALLA DE APRENDIZAJE
19. RED COMERCIAL
20. MICROBUSES
establezca una política comunitaria y vecinal que controle la naturaleza del entorno
local de acuerdo con los siguientes principios fundamentales;
21. LfMITE DE CUATRO PLANTAS
22. APARCAMIENTO AL NUEVE POR CIENTO
23. VIAS PARALELAS
24. LUGARES SAGRADOS
25. ACCESO AL AGUA
26. CICLO VITAL
27. HOMBRES Y MUJERES
estimule la formación de centros locales, tanto ~m las vecindades como en las
comunidades, y entre éstas, en sus fronteras;
14
28. NúCLEO EXCÉNTRICO
29. ANILLOS DE DENSIDAD
30. NUDOS DE ACTIVIDAD
31. PASEO
32. CALLE COMERCIAL
33. VIDA NOCTURNA
34. ENLACES
tome medidas para el crecimiento de grupos de viviendas alrededor de estos
cehtros, y sobre la base de grupos humanos cara a cara;
¡¡'35. MEZCLA FAMILIAR
36. GRADOS DE PUBLICITUD
37. GRUPO DE CASAS
38. CASAS ALINEADAS
39. MONTE DE VIVIENDAS
40. VIEJOS POR DOQUIER
estimule la formación de comunidades de trabajo entre los grupos de casas, en
torno a los centros y sobre todo en las fronteras entre vecindades;
41. COMUNIDAD DE TRABAJO
42. CINTURóN INDUSTRIAL
43. LA UNIVERSIDAD COMO PLAZA DE MERCADO
44. CONCEJOS LOCALES
45. COLLAR DE PROYECTOS COMUNITARIOS
46. MERCADOS AL POR MENOR
47. CENTRO SANITARIO
48. LA VIVIENDA, INTERCALADA
entre los grupos de casas y las comunidades de trabajo permitirá que se desarrolle
paso a paso y de un modo informal una red de senderos y caminos localesr
49. VíAS LOCALES EN LAZO
50. EMPALMES EN T
51. CALLES VERDES
52. MALLA DE SENDEROS Y COCHES
53. PUERTAS URBANAS PRINCIPALES
54. CRUCE DE CALZADAS
55. ANDENES ELEVADOS
56. VíAS Y PERCHAS PARA BICICLETAS
57. LOS NIÑOS EN LA CIUDAD
habilite terrenos públicos y abiertos en las comunidades y vecindades donde
sea posible relajarse, codearse con los demás y recuperarse;
58. CARNAVAL
59. TRASERAS TRANQUILAS
60. VEGETACióN ACCESIBLE
61. PEQUEÑAS PLAZAS PúBLICAS
62. LUGARES ELEVADOS
63. BAILE EN LA CALLE
64. ESTANQUES Y ARROYOS
65. LUGARES DE NACIMIENTO
66. TERRENOS SAGRADOS
en cada grupo de casas y en cada comunidad de trabajo habilite pequeñas parcelas
de terreno común que satisfagan las versiones locales de esas mismas
necesidades;
67. TERRENOS COMUNES
68. JUEGOS CONECTADOS
69. LOCALES PúBLICOS EXTERIORES
70. ENTERRAMIENTOS
71. AGUAS QUIETAS
72. DEPORTES LOCALES
73. SITIOS PARA AVENTURAS
74. ANIMALES
en el marco de los terrenos comunes, los grupos de viviendas y las comunidades
de trabajo, estimule la transformación de las instituciones sociales independientes
más pequeñas: las familias, los grupos de trabajo y los lugares de reunión. En
primer lugar, la familia, en todas sus formas;
75. LA FAMILIA
,76. CASA PARA UNA FAMILIA PEQUEÑA
77. CASA PARA UNA PAREJA
78. CASA PARA UNA PERSONA
79. UN HOGAR PROPIO
los grupos de trabajo, incluidos todo tipo de talleres y oficinas y hasta grupos
de aprendizaje infantil;
80. TALLERES Y OFICINAS AUTOGESTIQNADQS
81. PEQUEÑOS SERVICIOS PúBLICOS SIN PAPELEO
82. CONEXIONES DE OFICINAS
83. MAESTRO Y APRENDICES
84. SOCIEDAD ADOLESCENTE
85. ESCUELAS CON TALLERES
86. EL HOGAR DE LOS NIÑOS
las tiendas y lugares de reunión a nivel local;
16 _1.
87. TIENDAS DE PROPIEDAD INDIVIDUAL
88. CAFÉ TERRAZA
89. EL COLMADO DE LA ESQUINA
90. CERVECERíA
91. POSADA
92. PARADA DE AUTOBúS
93. PUESTOS DE COMIDA
94. DORMIR AL RASO
Hemos completado los patrones globales que definen una ciudad o una
comunidad. Pasamos ahora a la parte del lenguaje que da forma a grupos de
edificios y a edificios individuales, sobre el terreno, en tres dimensiones. Éstos
son los patrones que pueden ·diseñarse" o •construirse", es decir, patrones que
definen los edificios individuales y el espacio entre ellos y, en consecuencia,
se trata, por primera vez, de patrones que están bajo el control de individuos
o pequeños grupos de individuos, con capacidad para construirlos de una vez.
El primer grupo de patrones ayuda a trazar la configuración general de
un grupo de edificios: la altura y el número de los mismos, las entradas al lugar,
las áreas principales de aparcamiento y las líneas de movimiento a través de todo
el complejo;
95. COMPLEJO DE EDIFICIOS
96. NúMERO DE PLANTAS
97. APARCAMIENTO CERRADO
98. DOMINIOS DE CIRCULACióN
99. EDIFICIO PRINCIPAL
100. CALLE PEATONAL
101. PASAJE INTERIOR
102. FAMILIA DE ENTRADAS
103. APARCAMIENTOS PEQUEÑOS
fije la posición de los edificios individuales en el lugar, dentro del complejo,
uno por uno, según la naturaleza del terreno, los árboles y el sol; éste es uno
de los momentos más importantes del lenguaje;
-104. ACONDICIONAMIENTO DEL LUGAR
105. ORIENTACióN AL SUR
106. ESPACIO EXTERIOR POSITIVO
107. ALAS DE LUZ
108. EDIFICIOS CONECTADOS
109. CASA LARGA Y ESTRECHA
trace, dentro de las alas del edificio, las entradas, jardines, patios, cubiertas
Y terrazas: dé forma simultáneamente al volumen de los edificios y al volumen
17
,,,
; 1
del espacio intermedio, recordando que espacio interior y espacio exterior, como
el yin y el yang, siempre han de adquirir su forma conjuntamente;
110. ENTRADA PRINCIPAL
111. JARDíN SEMIOCULTO
112. TRANSICióN EN LA ENTRADA
113. CONEXIóN DE COCHES
114. JERARQUíA DE ESPACIOS ABIERTOS
115. PATIOS CON VIDA
116. CASCADA DE TEJADOS
117. TEJADO PROTECTOR
118. JARDíN EN LA AZOTEA
una vez que han adquirido su forma aproximada las partes principales de los
edificios y las áreas exteriores, ha llegado el momento de prestar una atención
más detallada a los caminos y plazas entre esos edificios;
119. SOPORTALES
120. CAMINOS Y METAS
121. LA FORMA DEL CAMINO
122. FRENTES DE EDIFICIOS
123. DENSIDAD PEATONAL
124. BOLSAS DE ACTIVIDAD
125. ASIENTOS-ESCALERA
126. ALGO BRUSCO EN MEDIO
ahora, con los caminos marcados, volvemos a los edificios: dentro de sus diversas
alas, determine los gradientes fundamentales del espacio y decida cómo
el movimiento conectará los espacios en esos gradientes;
127. GRADIENTE DE INTIMIDAD
128. SOL DENTRO
129. ÁREAS COMUNES EN EL CENTRO
i 130. ESPACIO DE ENTRADA
131. EL FLUJO A TRAVÉS DE LAS HABITACIONES
'132. PASILLOS CORTOS
133. LA ESCALERA COMO ETAPA
134. VISióN ZEN
135. TAPIZ DE LUZ Y SOMBRA
defina las áreas y habitaciones más importantes dentro de la estructura de las
alas y sus gradientes internos de espacio y movimiento. En primer lugar, y para
una casa
136. DOMINIO DE LA PAREJA
137. DOMINIO DE LOS NIÑOS
1R
138. DORMIR A LEVANTE
139. COCINA RURAL
140. TERRAZA PRIVADA A LA CALLE
141. UNA HABITACióN PROPIA
142. SECUENCIA DE ESPACIOS-ESTAR
143. AGRUPACióN DE CAMAS
144. CUARTO DE BANO
145. TRASTERO
luego se aplica lo mismo a oficinas, talleres y edificios públicos;
146. ESPACIO DE OFICINAS FLEXIBLE
147. COMER JUNTOS
148. PEQUEÑOS GRUPOS DE TRABAJO
149. RECEPCióN ACOGEDORA
150. UN LUGAR DONDE ESPERAR
151. PEQUEÑOS LUGARES DE REUNióN
152. DESPACHOS SEMIPRIVADOS
añada aquellos anexos exteriores que hayan de ser ligeramente independientes
a la estructura principal, y construya los accesos desde las plantas superiores
a la calle y los jardines;
153. HABITACIONES EN ALQUILER
154. CASITA DE ADOLESCENTES
155. CASITA DE ANCIANOS
156. TRABAJO ESTABLE
157. TALLER DOMÉSTICO
158. ESCALERAS EXTERIORES
prepárese a anudar el interior del edificio con el exterior tratando el canto que
los separa como un lugar por derecho propio e introduciendo allí detalles hu·
manos;
159. LUZ EN DOS LADOS DE CADA HABITACióN
160. EL CANTO DEL EDIFICIO
161. LUGAR SOLEADO
162. LA CARA NORTE
163. HABITACióN EXTERIOR
164. VENTANAS A LA CALLE
165. ABRIRSE A LA CALLE
166. ANILLO DE GALERíAS
167. BALCONES DE 1,80 m
168. CONEXIóN CON LA TIERRA
19
decida ahora la disposición de los jardines y los lugares que habrá dentro de ellos;
169. LADERA EN TERRAZA
170. FRUTALES
171. LUGARES ÁRBOL
172. JARDINES ESPONTÁNEOS
173. TAPIA DE JARDíN
174. SENDERO CON PÉRGOLAS
175. INVERNADERO
176. BANCO DE JARDíN
177. HUERTO
178. ABONO
volvamos al interior del edificio y adosemos las habitaciones menores y los gabinetes
necesarios para completar las habitaciones principales;
179. GABINETES
180. LUGAR VENTANA
181. EL FUEGO
182. AMBIENTE DE COMEDOR
183. RECINTO DE TRABAJO
184. TRAZADO DE LA COCINA
185. CíRCULO DE ASIENTOS
186. DORMIR EN COMúN
187. CAMA DE MATRIMONIO
188. ALCOBA
189. VESTIDO RES
afine el tamaño y la forma de habitaciones y gabinetes para que sean precisos
y construibles;
190. VARIEDAD EN LA ALTURA DE TECHOS
191. LA FORMA DEL ESPACIO INTERIOR
192. VENTANAS QUE DOMINAN LA VIDA
193. MURO SEMIABIERTO
194. VENTANAS INTERIORES
195. VOLUMEN DE LA ESCALERA
196. PUERTAS ESOUINERAS
dé a todos los muros algún grosor siempre que vaya a haber gabinetes, ventanas,
alacenas, armarios empotrados o asientos;
197. MUROS GRUESOS
198. ARMARIOS ENTRE HABITACIONES
199. MOSTRADOR SOLEADO
200. ESTANTERíAS ABIERTAS
20
201. ESTANTE A LA ALTURA DE LA CINTURA
202. ASIENTOS EMPOTRADOS
2G3. CUEVAS PARA NIÑOS
204. LUGAR SECRETO
Llegado a este punto, usted tiene ya un diseño completo del edificio.
Si ha seguido los patrones anteriores, cuenta ya con un esquema de espacios, ya
sea marcado sobre el terreno con estacas, ya sea sobre un trozo de papel, y con
un margen de error de unos decímetros. Conoce la altura de las habitaciones,
el tamaño y la posición aproximados de ventanas y puertas y sabe más o menos
cómo serán los tejados y los jardines.
La parte siguiente y última del lenguaje le dice cómo hacer un edificio
directamente construible a partir de este esquema aproximado de los espacios,
y cómo hacerlo en detalle.
Antes de trazar los detalles estructurales, establezca una filosofía de
la estructura que permita a ésta nacer directamente a partir de sus planes y su
concepción de los edificios;
205. LA ESTRUCTURA EN FUNCióN DE LOS ESPACIOS
SOCIALES
206. ESTRUCTURA EFICIENTE
207. BUENOS MATERIALES
208. REFORZAMIENTO GRADUAL
dentro de esta filosofía de la estructura, y sobre la base de los planes que haya
hecho, fije todo el trazado estructural; es lo último que ha de hacer sobre el
papel, antes de ponerse a construir de verdad;
209. TRAZADO DE LA CUBIERTA
210. TRAZADO DE SUELO Y TECHO
211. ENGROSAMIENTO DE LOS MUROS EXTERIORES
212. CÜLUMNAS EN LAS ESQUINAS
213. DISTRIBUCióN FINAL DE LAS COLUMNAS
clave estacas en el suelo para marcar las columnas sobre el terreno, y comience
a levantar el entramado principal de acuerdo con el trazado de esas estacas;
214. CIMIENTOS-RAíZ
215. PLACA DE PLANTA BAJA
216. COLUMNA-CAJA
217. VIGAS PERIMETRALES
218. MURO MEMBRANA
219. BóVEDAS DE TECHO Y SUELO
220. BóVEDAS DE CUBIERTA
fije, dentro de la armadura principal del edificio, el lugar exacto de los huecos
-puertas y ventanas- que enmarcará;
21
221. PUERTAS Y VENTANAS NATURALES
222. ANTEPECHO BAJO
223. MOCHETAS PROFUNDAS
224. VANO BAJO
225. LOS MARCOS COMO BORDES ENGROSADOS
al construir el entramado principal y sus huecos, introduzca los siguientes patrones
auxiliares allí donde convenga;
226. LUGAR-COLUMNA
227. CONEXIóN DE COLUMNAS
228. BóVEDA DE ESCALERA
229. CONDUCCIONES
230. CALOR POR RADIACióN
231. BUHARDILLAS
232. REMATES DEL TEJADO
añada las superficies y los detalles interiores;
233. SUPERFICIE DEL SUELO
234. EXTERIORES SOLAPADOS
235. PAREDES BLANDAS
236. VENTANAS QUE ABRAN
237. PUERTAS MACIZAS Y ACRISTALADAS
238. LUZ FILTRADA
239. ENTREPAÑOS PEQUEÑOS
240. CHAMBRANA DE 1,25 cm
incorpore detalles para acabar los exteriores con la misma riqueza que 'os espacios
interiores;
241. PUNTOS DE ASIENTO
242. BANCO ANTE LA PUERTA
243. BANCO CORRIDO
244. TOLDOS
245. FLORES EN LO ALTO
246. PLANTAS TREPADORAS
247. PAVIMENTO CON HENDIDURAS ENTRE LAS LOSAS
248. LADRILLO Y BALDOSíN BLANDOS
complete el edificio con ornamentos, luz, color y sus propias cosas;
249. ORNAMENTO
250. COLORES CALIDOS
251. ASIENTOS DIFERENTES
252. REMANSOS DE LUZ
253. LOS OBJETOS DE SU VIDA
22
Elección de lenguaje para su proyecto
Los 253 patrones forman un lenguaje. Crean un cuadro coherente de
toda una región, con capacidad para generar tales regiones en un millón de formas
diversas y con una infinita variedad en todos sus detalles.
Es también cierto que cualquier secuencia pequeña de patrones, formada
a partir de este lenguaje, es en sí misma un lenguaje para una parte menor del
entorno; por ello, esta pequeña lista de patrones es susceptible de generar un
millón de parques, caminos, casas, talleres o jardines.
Consideremos, por ejemplo, la siguiente serie de diez patrones:
TERRAZA PRIVADA A LA CALLE (140)
LUGAR SOLEADO (161)
HABITACióN EXTERIOR (163)
BALCONES DE 1,80 m (167)
CAMINOS Y METAS (120)
VARIEDAD EN LA ALTURA DE TECHOS (190)
COLUMNAS EN LAS ESQUINAS (212)
BANCO ANTE LA PUERTA (242)
FLORES EN LO ALTO (245)
ASIENTOS DIFERENTES (251)
Esta breve lista de patrones es en sí misma un lenguaje: es uno de
los mil lenguajes posibles para un porche ante una casa. Uno de nosotros eligió
este pequeño lenguaje para construir un porche delante de su casa. Y he aquí
cómo ese lenguaje y sus patrones ayudaron a generar el porche.
Comencé con TERRAZA PRIVADA A LA CALLE (140). Este patrón requiere una
terraza ligeramente elevada, unida a la calle y sobre la acera. LUGAR SOLEADO [161)
sugiere que un sitio especial en el lado soleado del patio se intensifique y se transforme
en un lugar mediante el uso de un patio, un balcón, una habitación exterior, etc. Utilicé
estos dos patrones para localizar una plataforma elevada en el lado sur de la casa.
Para convertir esta plataforma en una HABITACióN EXTERIOR (163) la situé
a medias bajo el alero preexistente de la cubierta y conservé un espino albar totalmente
desarrollado justo en el centro de la plataforma. El follaje del árbol se sumaba al
cerramiento, como de tejado, de ese espacio. Coloqué un parabrisas de vidrios no
practicables en el lado occidental de la plataforma para protegerla aún más.
Utilicé un BALCóN de 1 ,80 m ( 167) para determinar el tamaño de la plataforma.
Pero este patrón no debía utilizarse a ciegas, sino juiciosamente, pues su justificación
23
está relacionada con el espacio mínimo que necesita la gente para estar cómoda y poder
charlar en torno a una pequeña mesa. Como yo deseaba habilitar al menos dos de estas
áreas de conversación -una bajo el tejado para los días muy calurosos o lluviosos
y otra a cielo abierto para los días en que apeteciera tomar el sol-, era preciso que
el balcón tuviera 3,6 X 3,6 m'.
Y ahora, CAMINOS Y METAS (120): Habitualmente este patrón se refiere
a caminos grandes en un barrio y nos lo encontramos mucho antes en un lenguaje. Pero
yo lo utilicé de una manera especial. Se dice que conviene conservar e intensificar los
caminos que nacen de manera natural por las pisadas de la gente. Y como el camino
que lleva a nuestra puerta principal corta la esquina del lugar donde yo había planeado
situar la plataforma, achaflané esta plataforma.
La altura de la plataforma sobre el suelo venía determinada por VARIEDAD EN
LA ALTURA DE TECHOS (190). Al construir la plataforma aproximadamente 30 cm por
encima del suelo, la altura de techo de la parte cubierta oscilaba entre 1,80 y 2,1 O m,
lo justo para un espacio tan pequeño como éste. Y como esta altura sobre el nivel del
suelo es aproximadamente la adecuada para sentarse, quedaba automáticamente
satisfecho el patrón BANCO ANTE LA PUERTA (242).
Había tres columnas que sostenían la cubierta del antiguo porche. Debían
permanecer donde estaban, pues mantenían el techo. Pero, de acuerdo con COLUMNAS
EN LAS ESQUINAS (212). la plataforma fue cuidadosamente adaptada a sus posiciones,
de modo que esas columnas contribuyen a definir los espacios sociales que hay a ambos
lados de ellas.
Por último, colocamos un par de maceteros junto al «banco ante la puerta•
~es agradable el aroma de las flores cuando se está sentado allí- de acuerdo con el
patrón FLORES EN LO ALTO (245). Y las viejas sillas que pueden ver en el porche son
ASIENTOS DIFERENTES (251).
Este breve ejemplo nos permite ver lo sencillo y poderoso que es el lenguaje de patrones. Probablemente ahora esté usted en condiciones de apreciar con cuánto cuidado ha de proceder cuando construya un lenguaje para sí mismo y haga su propio proyecto.
El porche terminado.
El carácter del porche viene dado por los diez patrones de este breve lenguaje. Y justamente de esta manera, el carácter de cada parte del entorno viene dado por el conjunto de patrones que elegimos para él. El carácter de lo que usted construya vendrá dado por el lenguaje de patrones que utilice para generarlo.
Por esta razón, la tarea de elegir un lenguaje para su proyecto es fundamental.
El lenguaje de patrones que exponemos aquí contiene 253 patrones.
Por tanto, usted puede utilizarlo para generar un número casi inimaginablemente 24
grande de posibles lenguajes menores diferentes para todos los proyectos distintos que usted decida hacer, simplemente seleccionando en él un conjunto de patrones.
Pasemos ahora a describir un procedimiento aproximativo por el cual usted puede elegir un lenguaje para su proyecto, tomando primero patrones del lenguaje aquí expuesto y añadiendo luego patrones propios.
1. En primer lugar, haga una copia de la secuencia general (páginas 13-22) de la que entresacará los patrones que formarán el lenguaje de su proyecto.
Si no tiene acceso a una máquina copiadora, puede entresacar los patrones de la lista de este libro utilizando clips para marcar las páginas, escribiendo luego su propia lista o utilizando señales de papel, a su gusto. Pero en cualquier caso supondremos, para explicarlo con claridad, que usted tiene ante sí una copia de la lista.
2. Examine la lista y encuentre el patrón que describe mejor el alcance general del proyecto que tiene usted en la mente. Ése será el patrón de partida para su proyecto. Márquela (si hay dos o tres candidatos posibles, no se preocupe: limítese a escoger el que parezca mejor; los otros encajarán en su
sitio a medida que avancemos).
3. Vuelva al patrón de partida, en el libro, y léalo. Observe que los otros patrones cuyo nombre se menciona al comienzo y al final del que está leyendo son también candidatos posibles a su lenguaje. No los incluya, a menos que tenga fuerza para contribuir a crear esos patrones, aunque sea en una versión
reducida, en el mundo que rodea a su proyecto. Los del final son •menores•.
Casi todos tendrán importancia. Márquelos todos en su lista, a menos que tenga alguna razón especial para no incluirlos.
4. Ahora su lista tiene algunas marcas más. Pase al patrón inmediato superior de la lista que esté marcado y abra el libro por ese lugar. Una vez más, esto le llevará a otros patrones. Y una vez más, marque aquellos que sean relevantes, sobre todo los que son •menores•, que figuran al final. En general,
no marque los que son •mayores• a menos que pueda hacer algo con ellos, concretamente, en su propio proyecto.
5. Cuando tenga dudas respecto a un patrón, no lo incluya. Su lista fácilmente puede hacerse demasiado larga y, si eso ocurre, le llevará a la confusión.
La lista ya será bastante larga aunque se limite a incluir en ella aquellos patrones por los que usted tenga una especial predilección.
6. Siga procediendo así hasta que haya marcado todos los patrones que desee para su proyecto.
7. A continuación, ajuste la secuencia añadiendo su propio material. Si hay cosas que desea incluir en su proyecto y no ha encontrado en los patrones correspondientes, escríbalas en un punto aproximado de la secuencia, cerca de otros patrones que tengan más o menos la misma magnitud e importancia. Por ejemplo, no existe patrón para una sauna. Si usted quiere una, intercálela en su secuencia cerca de CUARTO DE BAÑO (144).
8. Y por supuesto, si quiere cambiar algunos patrones, cámbielas.
A menudo se dan casos en que puede tener una versión personal de un patrón, que es más auténtica o más conveniente para usted. En ese caso, conseguirá el máximo •poder• sobre el lenguaje y la mayor efectividad si escribe los cambios en los lugares apropiados del libro. Y alcanzará el máximo grado de concreción si cambia también el nombre del patrón, de modo que exprese esos cambios con claridad.
* * *
25
* * *
Supongamos ahora que tiene ya un lenguaje para su proyecto. El modo de empleo de ese lenguaje depende mucho de su escala. Los patrones que se refieren a ciudades sólo pueden ser ejecutados gradualmente, mediante una acción que vaya a la raíz misma del problema; los patrones para un edificio pueden ser construidos mentalmente y replanteados sobre el terreno; los patrones de construcción deben construirse físicamente sobre el solar. Por esta razón hemos dado tres instrucciones separadas para estas tres escalas diferentes. En lo relativo a las ciudades, véase la página 3; para los edificios, la página 463, y para la construcción, la página 935.
En los capítulos correspondientes de El modo intemporal de construir se describen con mucho más detalle y numerosos ejemplos los procedimientos de cada una de estas tres escalas. Véanse los capítulos 24 y 25 para la ciudad; 20, 21 y 22 para el edificio individual, y 23 para el proceso de construcción que
describe cómo se construye realmente un edificio.
26

No hay comentarios:

Publicar un comentario