viernes, 6 de mayo de 2022
Chomsky, la naturaleza humana, el lenguaje y ...
Chomsky, la naturaleza humana, el lenguaje y las limitaciones de la ciencia y una propuesta complementaria inspirada en C. S. Lewis
Autor: Marciano Escutia. Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid
Publicado en: Artículo inédito
Nos proponemos en este artículo resumir en parte el pensamiento de Noam Chomsky, famoso científico, catedrático emérito de Lingüística del Instituto Tecnológico de Massachussetts (Cambridge, USA), y activista filosófico político. Nos centraremos en sus ideas sobre la naturaleza humana y sus consecuencias ético-políticas, el origen del lenguaje y el alcance y limitaciones de las ciencias experimentales para obtener la rara imagen de un gran científico sin prejuicios y auténtico y honesto librepensador. A la vista de su pensamiento en estos campos y basándonos en otro autor, C. S. Lewis, haremos una propuesta en la segunda parte de este artículo sobre la posibilidad y surgimiento de un alma racional y su compatibilidad y complementariedad con las ideas del lingüista.
Primeramente, haremos una breve introducción al personaje en sus dos facetas principales, la de lingüista y la de activista sociopolítico.
Chomsky, científico lingüista y activista sociopolítico
Si hubiera que hacer un elenco de los más notables científicos cuya obra haya abarcado los siglos XX y XXI, no cabe la menor duda que debería incluir a Noam Chomsky (1928, Filadelfia, Estados Unidos). El New York Times lo califica como "el intelectual más importante en la actualidad" y es el más citado en publicaciones académicas. Se puede decir que Chomsky es el responsable de la llamada "revolución cognitiva" de los años 50, con la elevación del lenguaje, entendido como innata capacidad humana, a ciencia cognitiva, susceptible de estudiarse utilizando el método científico. Sus predecesores, los fundadores del Estructuralismo lingüístico europeo y americano, concebían la lingüística como una ciencia taxonómica, de estudio, clasificación y comparación de las distintas lenguas, que eran consideradas arbitrariamente distintas y descriptibles por medio de reglas formales a distintos niveles (respecto a los sonidos, unidades léxicas y oraciones). Sin embargo, nunca se propusieron caracterizar esa capacidad innata que posibilita que cualquier ser humano desarrolle una (o más) lengua(s) y, en general, no se plantearon el origen de la adquisición del lenguaje o la asimilaron al aprendizaje genérico de una serie de hábitos, lingüísticos en este caso. Chomsky adelantó la brillante e ingeniosa propuesta de que el lenguaje es un sistema mental específico, no simplemente una constelación de capacidades cognitivas generales, recursivamente generador de reglas lingüísticas, que podía explicar por qué los hablantes de una lengua pueden, en teoría, entender y producir un número infinito de oraciones gramaticales originales.
Chomsky es el pionero de la distinción entre la gramática mental, de contenido subconsciente, que se desarrolla en el cerebro al modo de un sistema computacional, como resultado de la exposición a los datos de la lengua ambiente; y la descriptiva, por medio de la cuál los lingüistas intentan caracterizar formalmente aquélla. Se impone la existencia de un componente genético, dice Chomsky, y lo denomina Gramática Universal, porque solamente así se explica que un niño identifique estímulos lingüísticos en su hábitat de modo más o menos consciente y desarrolle la capacidad que todos usamos (tarea ésta nada fácil de replicar, apunta), mientras que otros animales no son capaces ni de reconocer la especificidad del estímulo lingüístico aun expuestos a los mismos datos. Opina que es una realidad que explica por qué los infantes de cualquier raza trasplantados de su lugar de origen a otro país desarrollan sin problemas la nueva lengua. El problema y programa de investigación consiste precisamente en formalizar en qué consiste esa impronta genética, lo que va evolucionando con la ciencia lingüística, y para llevarlo a cabo sirven todas las lenguas pues todas son una manifestación de la misma capacidad, independientemente de los conceptos y categorías culturales que codifiquen por haberse desarrollado en un determinado espacio físico y social.
El activista socio-político
Chomsky es, además, autor de una treintena de libros sobre temas de filosofía política desde una perspectiva sui generis de la izquierda igualitaria. Se le considera uno de los disidentes políticos más activos y comprometidos de nuestro tiempo, con un manejo documentado, exhaustivo y riguroso de los temas que trata. Sus tendencias anarco-sindicalistas le hacen ser muy crítico con el gobierno de su país, del que piensa en general que ha contribuido al mantenimiento y explotación de situaciones injustas en muchos lugares. De hecho, la derecha estadounidense lo suele tachar de "anti-americano" (de "perdedor" no puede). Se caracteriza a sí mismo como "socialista liberal", términos antitéticos en Estados Unidos, donde, remarca Chomsky, el concepto "liberal" ha sufrido una deriva cultural hacia la entrega del poder a tiranías privadas como, por ejemplo, las grandes empresas y las aseguradoras sanitarias, de las que los candidatos políticos no serían más que marionetas. Desde el comienzo de su laboriosa actividad en este sentido, ha criticado prácticamente a todos sus presidentes, incluido el actual, Barack Obama.
Ha denunciado a menudo que el enemigo más peligroso de la libertad lo constituye la explotación económica y la esclavitud socio-política perpetrada más a menudo por las empresas multinacionales que por los gobiernos estatales pues éstos, al menos, han de dar cuenta a su electorado, mientras que aquéllas no tienen control externo alguno y poseen más recursos que muchos estados. Reconoce Chomsky que, a veces, proporcionan empleo e incluso un nivel de vida razonable a sus trabajadores en los países en que operan pero su tendencia a la explotación es innegable, como revela el frecuente traslado de las plantas de producción a lugares donde los salarios son mínimos. Cita con frecuencia a Adam Smith, cuya obra conoce muy bien, y su advertencia al estado para evitar el enajenamiento humano de los trabajadores cuando se convierten en meros eslabones de una cadena de producción.
En este sentido, Chomsky es verdaderamente original porque su crítica del orden económico capitalista proviene de los pensadores liberales de la Ilustración, cuyas auténticas ideas sobre el mercado libre han sido desatendidas, propiciando la colisión entre el estado y los intereses privados. Repite a menudo que las grandes multinacionales son el gran enemigo tanto de la democracia como del Mercado y denuncia –también con Smith- que los ricos predican a los pobres los beneficios de la disciplina del mercado mientras que ellos se quedan con el derecho de ser rescatados por el estado cuando la cosa se pone dura y así el Mercado libre acaba convirtiéndose en el socialismo de los ricos.
Conoce muy bien el contenido diario de la llamada prensa libre occidental y de los medios de comunicación en general, de los que es un ávido seguidor, y que tampoco escapan a sus críticas. Ataca Chomsky su aureola de independiente, progresiva, abierta y subversiva y la corresponsabiliza del avance y promoción de las agendas económicas y socio-políticas de los grupos de poder que dominan al estado y a la sociedad civil. Manifiesta su preferencia por medios de comunicación más independientes, que también conoce bien, incluso algunos que podrían llamarse marginales
Al mismo tiempo, desdeñando toda etiqueta ideológica y aborreciendo de la corrección política reinante, se considera a sí mismo conservador por su adhesión a valores tradicionales, tales como la familia, el amor y la vida. Aunque rechaza el aborto como método anticonceptivo, piensa que es ésta una cuestión sobre la que no se puede generalizar en abstracto, lo que podría aparecer incoherente respecto a su contundente posición respecto a la naturaleza humana.
Chomsky y la naturaleza humana
Chomsky siempre ha sido un acérrimo defensor de una naturaleza derivada por evolución del genoma que hemos heredado y sin la cual no seríamos humanos. La concibe en términos puramente biológicos, resultante de las distintas funciones vitales correspondientes a una serie de capacidades mentales comunes.
Esta concepción se alimenta de las ideas de la Ilustración y sus doctrinas filosóficas sobre nuestras intuiciones, esperanzas y experiencias y de un examen de la historia de las distintas culturas, que nos muestran que el ser humano necesita vivir libremente en comunidad, sin cortapisas a sus capacidades. Se pueden descubrir aspectos universales de esa naturaleza, por ejemplo, en el campo de la moral, y pone como ejemplo el mutuo entendimiento al conversar con diversos miembros de pueblos remotos al dar por supuesto la misma idea implícita sobre el bien y el mal de sus situaciones concretas.
Aunque para investigar a fondo nuestra naturaleza habría que someternos a experimentación, lo que no es éticamente viable, rechaza Chomsky la comparación con otros animales por nuestra radical diferencia con ellos. Apunta al lenguaje como fuente privilegiada de indagación en este sentido puesto que es una propiedad exclusivamente humana sin parangón en el reino animal, unánimemente reconocida como tal en el mundo científico, y su observación no plantea problemas éticos.
Chomsky critica tanto a marxistas como Gramsci como a pragmatistas como Foucault o Rorty, para quienes no existe tal naturaleza, sino solamente historia, en perpetuo cambio. Particularmente le sorprende su negación al referirse a las funciones mentales superiores, específicamente humanas. Admite la variedad en sus realizaciones, pero difiere radicalmente de los marxistas leninistas, que rechazan la idea por reaccionaria. Alerta de que esta postura es la panacea de la clase dirigente pues si no hay naturaleza humana cabe más fácilmente la manipulación social. No queda así lugar a la libertad y a la capacidad creativa, implanteables si la naturaleza no puede ser objetiva y racionalmente investigada.
Apunta que Marx creía firmemente en la naturaleza humana, de la que derivaba la necesidad innata de poder ejercer un trabajo personal y creativo por el bien de la comunidad y sin estar sometido al control del estado. En este sentido, la concepción chomskiana es tributaria de Rousseau y su idea del "buen salvaje". Las instituciones sociales, y el capitalismo en particular, anulan esta tendencia natural a crear y cooperar desinteresadamente con otros y generan una alienación que impide la creación de comunidades armónicas. De modo paralelo, su idea del lenguaje como sistema endógeno para externalizar y explicitar el pensamiento, es un paradigma de creatividad y productividad utilizando medios finitos. Chomsky no concibe el lenguaje primariamente como un instrumento diseñado para la comunicación, a modo de ventaja evolutiva que se selecciona para ser transmitida a la especie, sino como manifestación de un impulso creador innato.
La existencia de la naturaleza humana es para Chomsky un punto de partida no negociable. Se podrá aducir que sus propiedades exactas no son evidentes, pero es imposible demostrar que no existe una naturaleza intrínseca y sustancial que constituye la esencia humana. Por eso ridiculiza la negación de efecto alguno de dicha naturaleza en nuestra constitución mental y en nuestros valores y necesidades por parte de buena parte del posmodernismo. Acepta que un niño de Nueva York se diferencie de otro de la Amazonia en la concreción de sus categorías mentales. Sin embargo, hay que preguntarse cómo ambos llegan a desarrollar la autoconciencia en cualquier ambiente en que se encuentren, y a asimilar una cultura determinada tan rica y compleja en virtud de los fenómenos tan dispersos como limitados a los que están expuestos. Es decir, previo a todo tipo de cultura ha de existir un componente interno, directivo y organizativo de la mente.
Con este panorama, no solamente el lenguaje aparece como una especialización cerebral sino que detrás de la gran mayoría de las actividades humanas asoma una base innata, de modo que la mente humana está ricamente estructurada para regular la percepción de la realidad social, el razonamiento científico, el análisis de la personalidad y los juicios estéticos y morales. Respecto a estos últimos, Chomsky subraya su generalidad, profundidad y sutileza así como el gran denominador común a todos los sistemas morales. Todo sistema complejo y especializado, uniformemente adquirido en base a una acción limitada del ambiente, tiene detrás un fuerte componente innato altamente estructurado; es decir, en este caso, ha de existir una base biológica que posibilite el desarrollo de un sistema de juicios morales y de una teoría de lo que es justo. Añade que nuestros esquemas morales podrán ser más o menos complejos u homogéneos, pero existen estándares objetivos que se reflejan en el vocabulario, como por ejemplo en la distinción entre "matar" y "asesinar" o entre "derechos" y "deberes". La omnipresencia de tales términos en todas las lenguas del mundo apunta a una propiedad humana profunda y genéticamente determinada.
Asimismo, piensa Chomsky que toda postura en cuestiones políticas, sociales o incluso personales se apoya en último término en alguna concepción de la naturaleza humana, de lo que favorece las necesidades y capacidades humanas. Por esta razón todo el mundo siente la necesidad de justificar la propia actuación con motivos altruistas, en beneficio de la humanidad, incluso en los casos de mayor depravación, y nadie admite que lo que pretende es maximizar su beneficio personal a costa de otros.
En definitiva, Chomsky defiende una naturaleza fundamentalmente biológica que nos identifica como humanos al configurar una serie de capacidades mentales universales que posibilitan la adquisición del lenguaje, la cultura y la ética. Este aferrarse a la naturaleza humana, por un lado, y su clara visión política de izquierdas, por otro, hace de Chomsky una figura polémica e incómoda, porque si bien el mundo académico estadounidense, especialmente el de las ciencias sociales, tiende claramente hacia la izquierda política, no admite en general la existencia de una naturaleza humana estable.
Las limitaciones de la ciencia
A pesar de su visión naturalista, que él mismo reconoce como hija de la tradición educativa que ha recibido, Chomsky no es un científico fundamentalista. Frecuentemente ha manifestado que hay muchas cuestiones que la ciencia está muy lejos de llegar a explicar o que, incluso, nunca podrá hacerlo, en particular aquellas más interesantes desde una perspectiva humanista de la vida.
Por ejemplo, apunta Chomsky que todas las posibilidades visuales de examinar la actividad cerebral no pueden explicar el contenido y la razón de nuestras decisiones. Ni siquiera entendemos la neurofisiología de las actividades más corrientes de la naturaleza, como por ejemplo, la explicación de los mecanismos neuronales de la percepción o el ejercicio de la voluntad libre, consciente y creativamente, la variedad de las lenguas o el amor.
Señala Chomsky que la ciencia apenas resuelve las cuestiones que nos hacen verdaderamente humanos y las hipótesis y respuestas de la psicología evolutiva son muy limitadas. Ha declarado a menudo que se aprende más sobre la vida y la personalidad humana de las grandes novelas que de la psicología científica puesto que ésta se queda en la periferia de la profunda comprensión del mundo.
Alineándose con Newton o Locke, Chomsky acepta que hay auténticos "misterios", cuestiones intelectualmente insuperables o que incluso no llegamos ni a plantearnos, distintos de los "problemas", que se mantienen dentro de los límites de nuestro entendimiento, aunque sigan sin resolverse. Entre aquéllos señala cuestiones clásicas como la voluntad libre o nuestro sentido estético y musical, aspectos de la conducta humana opacos a la racionalización. Opina que carecemos de una auténtica aprehensión de la realidad porque nuestras capacidades científico-intelectivas son limitadas, probablemente por falta de especificación genética.
Los mismos conocimientos sobre el uso del lenguaje para referirnos al mundo son muy limitados. Según Chomsky, el estudio de lo que él llama intencionalidad, la referencia de los procesos mentales al mundo exterior, puede constituir un misterio que nos supere intelectualmente. Es decir, el que una palabra como rata designe a ratas en el mundo exterior, en vez de perros o ríos, es porque hay un vínculo causal entre ejemplos de una palabra y ejemplares del animal correspondiente. Sin embargo, decir que rata selecciona ratas no aclara nada la naturaleza de la significación, que es algo dependiente de nuestra percepción, de nuestra naturaleza, y que dan por supuesto los diccionarios, no derivado del mundo físico exterior, que es en gran parte irrelevante a la descripción lingüística.
Asimismo, lo más interesante del lenguaje tampoco escapa al misterio: cómo somos capaces de conversar, de producir libremente expresiones nuevas y adecuadas a la situación concreta o formular y comprender ideas que nunca antes se han expresado y que entendemos conforme nos las transmiten. Podemos estudiar los posibles mecanismos computacionales del lenguaje y su interfaz con los sistemas motores de análisis y articulación del mismo pero hay multitud de cuestiones lingüísticas e intelectivas que ni siquiera sabemos plantearnos.
Es decir, Chomsky sostiene, con Galileo, Descartes, Locke y Hume, por nombrar algunos de los autores ilustrados que más cita y en cuya tradición se inscribe, que las cuestiones cognitivas mas importantes y mas interesantes de la vida se dan por supuesto pero están muy lejos de ser explicadas e incluso desconfía de que sean científicamente justificables.
Origen del lenguaje
La teoría de Chomsky sobre el origen del lenguaje se apoya en la homogeneidad del genoma humano, lo que explica el desarrollo lingüístico de los niños solamente por exposición a la lengua sin ningún tipo de instrucción. Esta homogeneidad se explica, según los datos de la paleontología y la genética comparada, por lo reciente del proceso de hominización ya que la variación genética ha sido mínima en los últimos doscientos mil años. No ha habido ningún cambio evolutivo significativo en la capacidad del lenguaje desde que un pequeño grupo de nuestros ancestros dejaron Africa alrededor de hace cincuenta o sesenta mil años. De hecho esas mismas migraciones terminaron también en Nueva Guinea y Australia, donde los "pueblos primitivos" que allí habitan son semejantes a nosotros a todos los niveles, sin diferencia cognitiva alguna. Anteriormente no hay evidencia indirecta alguna del lenguaje, así que en este cortísimo tiempo en términos evolutivos (incluso si el límite superior se anticipara unos cientos de miles de años) parece haber ocurrido una explosión repentina de actividad creadora, compleja organización social, actividad simbólica y artística y anotaciones sobre sucesos astronómicos y meteorológicos, indicadores coetáneos de la aparición del lenguaje.
Según Chomsky, dicha actividad pudo responder a un big bang cognitivo resultado de una reorganización de los circuitos neuro-cerebrales de nuestros antecesores en la que algún principio natural inespecífico de eficacia computacional interaccionaría con una pequeña mutación genética dando lugar a la Gramática Universal (capacidad innata para el lenguaje). Su programa científico investiga si los principios del lenguaje son en realidad el resultado de aplicar unos principios generales de computación, comunes incluso a otras especies, a esa mutación capacitadora de enumeración recursiva, transición de lo finito a lo infinito al tomar dos objetos mentales y dar lugar a uno nuevo en un proceso recursivo ilimitado, y en cuyo origen puede estar también el de las matemáticas. A dicha transición no se puede llegar, según Chomsky, a base de pequeñas y progresivas adaptaciones dictadas por la selección natural sino que supone un salto brusco.
Según su hipótesis "saltacionista" de la evolución del lenguaje, esa mutación se dio en una sola persona con una serie de categorías mentales susceptibles de ser explotadas por la lengua. La evolución a millones de años vista, aboca a una gran complejidad (por ejemplo, el desarrollo de los miembros locomotores), mientras que un salto repentino de este estilo tiende a dar lugar a una sencilla solución de los problemas de diseño impuestos por el ambiente y las estructuras morfo-anatómicas para la percepción y producción de la lengua, que no han cambiado en cientos de miles de años (incluido el aparato fonador). Ese pequeño cambio en el cerebro permitió que el lenguaje floreciera de repente y, al poco, los humanos partieron del continente africano, con un pequeño grupo que desarrolló este sistema con ventaja evolutiva, probable nueva especialización de otras capacidades cognitivas y cuyas reglas y constituyentes no están sujetos a introspección sicológica.
Aunque el lenguaje es único (un observador extraterrestre en distintas partes del mundo diría que todos hacemos lo mismo al hablar), paradójicamente para Chomsky, existe una diversificación inesperada en la concreción de esta capacidad mental entre las lenguas, que tienen su propio sistema de reglas computacionales de externalización, distintas entre sí. Su programa de investigación todos estos años, que ha cristalizado en diversos modelos lingüísticos, ha tratado de compaginar la variedad de las lenguas en su externalización y su unidad en la Gramática Universal, en un sistema computacional innato.
El lenguaje no es para Chomsky en absoluto el producto de unas circunstancias culturales y sociopolíticas mudables, que predecirían una variabilidad inmensa en las lenguas del mundo, que no se da de fondo, tal como erróneamente creían hace un siglo los científicos respecto a la morfo-fisiología del reino animal en general. En este sentido, no hay que confundir la evolución del lenguaje con la de la comunicación humana, como hacen muchos autores ahora.
Chomsky defiende, pues, una teoría de la discontinuidad evolutiva del lenguaje, no como capacidad originada a modo de ventaja evolutiva en la socialización, comunicación y cooperación social, sino surgida repentinamente y facilitadora de aquéllas. Su tesis se enfrenta a la de los biólogos darwinistas, para quienes toda evolución comporta cambios graduales, incluida la del lenguaje, que aparecería gradualmente después de nuestra separación de los simios y las especies intermedias con capacidades lingüísticas se habrían extinguido.
******
Resumiendo todo lo visto, Chomsky aboga por la existencia de una naturaleza humana e inmutada desde que el hombre actual existe (homo sapiens sapiens), desconfía de la ciencia como la panacea resolutoria de las cuestiones más importantes, que no llegamos casi ni a concebirlas, y afirma que lo que nos hace verdaderamente humanos no es susceptible de investigación científica. A la vez mantiene, como todos sus predecesores ilustrados, que el mundo es (limitadamente) inteligible y racional, porque de la irracionalidad no puede salir esa naturaleza susceptible al análisis científico, y que hay presupuestos indiscutibles tales como la voluntad libre. Asimismo sostiene que el mundo esta constituido por procesos y entes que no podemos explicar y que una visión puramente mecanicista o fisicalista del mundo es inviable.
En la segunda parte de este artículo, y basándonos en algunos textos de C. S. Lewis, famoso escritor y profesor de literatura comparada en Oxford, intentaremos realizar una propuesta compatible y complementaria con las tesis humanistas reseñadas de Noam Chomsky.
Una propuesta liberadora, racional y complementaria
A pesar de señalar las limitaciones de la ciencia, piensa Chomsky que remitir la cuestión de la autoconciencia a Dios es rehuir el problema porque considera acientífica e irrelevante la idea de un alma racional infundida por Dios, lo cual es cierto si se somete al restrictivo método experimental de las ciencias naturales y en esto parecería contradecir su propia crítica a la inviabilidad de la visión puramente cientifista. Por otro lado, y sin entrar más a fondo al tema, habría que decir que si el método empírico es el único viable, lo es por pura fe en su autoridad, pues habría que demostrar en sus propios términos, es decir, experimentalmente, que dicho método es la única vía hacia la verdad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario