viernes, 22 de julio de 2022
Hiperciclo, concepto
axonométrica
La representación de una idea referida a tres ejes ortogonales: la teoría, la práctica y la docencia de la arquitectura
Hiperciclos Catalíticos
En 1967, diez años antes de que lo hiciera Ilya Prigogine, Manfred Eigen gana el Premio Nobel de Química por sus investigaciones sobre las reacciones químicas rápidas, causadas por destrucción del equilibrio químico provocado por un rápido impulso energético.
A principios de los años 70 como director del Instituto Max Planck organiza una gran investigación para desarrollar una teoría sobre el origen bioquímico de la vida. En concreto el grupo de científicos liderado por Eigen examinaron el estado transitorio entre el caos molecular de una sopa prebiótica[1] y los sistemas macromoleculares simples. La hipótesis de Eigen se configura a partir de la idea de que en un hiperciclo, el sistema de almacenamiento de información para la vida, posiblemente ARN, produce un enzima, que cataliza la formación de otro sistema de información secuencial hasta que el producto del último ayuda a la formación del primer sistema de información.
Un hiperciclo puede servir para más de una función y entonces se denomina hiperciclo de grado enésimo. Un ejemplo de Eigen de un hiperciclo de grado dos[2] es aquel que vincula la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas complejas, donde los ácidos actúan como portadores de información y las proteínas como catalizadoras. Para que un hiperciclo mantenga un sentido específico de rotación, debe haber no-equilibrio e intercambio de energía con el entorno. El ciclo de proceso interno se renueva a sí mismo continuamente y a partir de eso reproduce sus participantes. Como un todo, el ciclo actúa como un catalizador transformando productos iniciales en productos finales, o comida en basura. Los productos finales pueden, obviamente, ser reciclados como pasa en los ecosistemas y en la biosfera donde el intercambio neto con el espacio externo se refiere sólo a la importación de fotones ricos en energía y a la exportación de fotones deficientes de energía.
La definición de la idea de hiperciclo en palabras del propio Eigen se resume en tres puntos:
1.- Los hiperciclos son un principio de la autoorganización natural, permitiendo una integración y evolución coherente de un conjunto de entidades autorreplicantes acopladas de una manera funcional.
2.- Los hiperciclos son una nueva clase de redes de reacciones no-lineales con propiedades únicas.
3.- Los hiperciclos son capaces de originarse en la distribución mutante mediante la estabilización de los genes mutantes divergentes. Los hiperciclos, entonces, evolucionan en complejidad por un proceso análogo a la duplicación y especialización de genes”[3].
Para entender el marco de las investigaciones de Eigen y más tarde de Peter Schüster hay que entender el momento en que se investiga el origen de la vida, e imaginar un ambiente donde las rocas, antes de solidificarse, eran sistemas biológicos vivos basados en el hierro, el silicio y el carbono.
Estas formaciones rocosas primigenias se originaron, se desarrollaron y finalmente colonizaron los mares del planeta desde los primeros tiempos de la aparición de la vida.
Los estudios químicos de Eigen se centran en el momento en que por la acción de algún tipo de catalizador, el mar caótico de elementos químicos empieza a desarrollar un sistema de agregación que se replica automáticamente, de allí la idea de hiperciclo, y da lugar a compuestos más complejos, que en el extremo formalizan los primeros vestigios de vida primitiva simple. Más básicamente y escuetamente expuesto, la idea es que el origen de la vida es el producto de una reacción química.
De estas primeras investigaciones Manfred Eigen y Peter Schüster –este último entró de la mano de Eigen en el Instituto Max Planck y más tarde fue fundador y director del Instituto de Biotecnología Molecular en Jena, Alemania– desarrollan la teoría de las cuasiespecies que definen tratando matemáticamente los hiperciclos.
Estas cuasiespecies, a través de la selección natural entraron a formar parte de la evolución, tal como la entendemos en términos darwinianos. Una cuasiespecie se define[4] como una distribución dada de especies macromoleculares con secuencias de estas macromoléculas muy interrelacionadas. Esta distribución está dominada por una o varias copias degeneradas de una macromolécula inicial. Las condiciones externas refuerzan la selección de la distribución mejor adaptada.
Lo más importante del comportamiento darwiniano es el criterio de estabilidad interna de las cuasiespecies. Si este criterio es violado, la información almacenada en la secuencia nucleónica de la copia original de la macromolécula se desintegrará irreversiblemente, liderando un error catastrófico, una mutación. Como consecuencia, la selección y la evolución de las moléculas de ARN está limitada a la cantidad de información que puede ser almacenada en una unidad replicada.
El análisis de los datos experimentales relacionados con la replicación del ARN a diferentes niveles de organización revela que una cantidad suficiente de información para la construcción de un mecanismo de traducción, de los códigos de ARN, se puede obtener solamente por la integración de varias unidades replicantes diferentes o por varios ciclos reproductivos, mediante conexiones funcionales. De esta manera una integración funcional estable hace crecer el sistema a un nuevo nivel organizativo y por tanto alarga la capacidad de almacenar considerablemente del que es capaz este sistema. El hiperciclo, la idea de replicación, aparece realmente como una forma de organización.
Una de las consecuencias más importantes de los estudios de Eigen y Schüster es que la concepción darwiniana de evolución a través de la selección natural queda profundamente revisada y estructurada sobre una sólida base física aplicada sobre las macromoléculas autorreplicantes. La investigación llevada por ambos químicos introduce dos conceptos poderosos: por un lado la idea de secuencia espacial y por otro el concepto de cuasiespecie.
Ambos conceptos estructuran mediante ensayos y formulaciones matemáticas lo que podría llamarse como la lógica de la mutación, una transformación a nivel molecular que está en el origen de la vida y que actualmente se estudia en las mutaciones genéticas de virus, células tumorales, cromosómicas, etc.
De una forma u otra el relato en la formación de la vida a partir de los hiperciclos catalíticos se parece enormemente, en su esencia, al relato de la creación arquitectónica. La sopa prebiótica vendría a ser el mejunje de imágenes, experiencias y referencias que va atesorando un arquitecto a lo largo de su vida. El catalizador de todo eso para convertirse en un proyecto, es sin duda la expresión de un futurible en forma de encargo, concurso o investigación, y a partir de ahí, una vez la mecha de las ideas ha prendido, se produce una especie de movimiento cíclico sobre obsesiones y observaciones. Esta lógica cíclica va evolucionando en el tiempo mediante un simple sistema de repetición y agregación, formando una estructura conceptual, que previa infinidad de mutaciones, acabará siendo una idea de arquitectura.
Esta vorágine de movimientos cíclicos acelerados alrededor de una chispa en forma de frase, dibujo o fotografía de arquitectura, seguramente a los arquitectos, nos resulta muy cercano como modelo de comportamiento del proceso creativo. Es decir, el mito de la inspiración y el boceto feliz, debe ser enterrado de una vez para siempre.
Al menos en términos contemporáneos, el proceso creativo de la arquitectura se asemeja más a una lógica constructiva a múltiples voces, que a la iluminación divina provocada por el aliento de las musas.
Basta ya de imágenes falsas y pretensiones equívocas.
Mutar, conseguir hacer mutar una porción infinitesimalmente pequeña de la realidad, y convertirla, mediante un proceso acelerado y cíclico de datos y experiencias, en otra naturaleza, es en esencia, a lo que nos dedicamos los arquitectos.
[1] La sopa prebiótica o la sopa primitiva, es una idea que surgió a partir de las hipótesis de Oparin y Haldane. Esta frase ilustra la época en la que no existía oxígeno libre en la Tierra y en la que se habían formado compuestos como los aminoácidos, los azúcares, las bases nitrogenadas, etc. En este lejano periodo, estos compuestos químicos se disolvieron en el agua y de la interacción de sus diferentes moléculas aparecieron las primeras células.
Esta definición la da el científico mejicano Antonio Lazcano Araujo, director del ISSOL, Sociedad Internacional para el Estudio del Origen de la Vida, en la revista de divulgación científica de la UAB (Universitat Autonoma de Barcelona) UAB Divulga. La entrevista fue publicada en Abril del 2007.
Más información en: http://www.uab.es/servlet/Satellite?cid=1096481466295&pagename=UABDivulga%2FPage%2FTemplatePageHomeUABDivulga
[2] EIGEN, Manfred, “Molecular self-organization and the early stages of evolution”, Quarterly Reviews of Biophysics, núm. 4, 1971, p. 149.
[3] EIGEN, Manfred, The hypercicle: A principle of natural self-organization, Springer-Verlag, Berlín, 1979, p. V.
[4]Una definición de cuasiespecie más amplia se puede obtener del artículo publicado por EIGEN, Manfred, y SCHÜSTER, Peter, “A principle of natural self-organization”, Naturwissenschaften, Volume 64, núm. 11, noviembre, 1977, pp. 541-565.
Comparte esto:
Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Happy Birthday
16 de marzo de 2015
En «metateoría»
La arquitectura, la ciencia y Charles Jencks
15 de abril de 2013
En «teoría crítica»
Autopoiesis
2 de junio de 2014
En «metateoría»
9 de diciembre de 20134 Respuestas
« Anterior
Siguiente »
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Miguel Villegas Ballesta en 10 de diciembre de 2013 a las 12:50 pm
Me ha costado llegar a entender el objetivo del texto hasta que he llegado a la construcción de la relación con la arquitectura. Ha merecido la pena.
Ahora bien, ¿qué pasaría si tuviéramos la capacidad de controlar el devenir de esos procesos?¿Qué pasaría si pudiéramos anticipar y evaluar de una forma sincrónica cada una de nuestras decisiones y acciones? Lo que manejamos los arquitectos en los procesos creativos no es materia sino decisiones, información, datos articulados… Desde esa aparentemente sutil distinción estoy convencido de que se abre un enorme potencial de trabajo que rompe la necesidad de desarrollar los proyectos en ciclos de acción y reacción para configurar una suerte de «escenarios» que contendrían la virtualidad de todos los proyectos posibles para una determinada «sopa».
Accede para responder
miquel lacasta en 10 de diciembre de 2013 a las 1:57 pm
Gracias Miguel. Creo firmemente en que las teorías científicas que forman parte del cuerpo de conocimiento de las Ciencias de la Complejidad son un terreno muy fértil para orientar la arquitectura a los territorios de la indeterminación y las lógicas disipativas. En ello sigo investigando en estrecha relación con la re-conceptualización de la naturaleza como elemento central. En contra del llamativo título de Bruno Latour, «yo si que he sido moderno» y ahora toca ser hipermoderno…. :))
Accede para responder
Pingback: Happy Birthday | axonométrica
Pingback: El científico húngaro que fue silenciado tras hablar sobre los orígenes de la vida
Buscar
Categorías
archikubik toolkit
contribuciones
conversaciones
english texts
food for thought
metateoría
teoría contemporánea
teoría crítica
teoremas
Entradas recientes
La Realidad Suspendida
Interdependencia
Belleza Abrupta
300
Teorema 012: Sketch plan, Alderton House, 1992, Glenn Murcutt
Contribuciones: David García-Asenjo. Hotel Restaurante Atrio. La Gran Piedra
El Plan del 79
2022
No Hay Mañana para Tanto Hoy
Teorema 011: Sketch page for the Baths of Agippa, and Hadrian’s Villa, Tivoli, Andrea Palladio
Sin Metáforas
Notas Agrupadas para la Presentación de un Libro de Jaume Prat Ortells
Contribuciones: Pedro Torrijos. La casa que resistió al centro comercial
Corrientes y Contracorrientes. Las Siete Ecologías
Silencio
Sigue el blog por Email
Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.
Dirección de correo electrónico:
Introduce tu dirección de correo electrónico
Seguir
tweet me
RT @ArchitectureUIC: UIC Barcelona School of Architecture’s lecturer Miquel Lacasta i Codorniu (@miquelacasta) won the Spanish Urban Planni… 1 day ago
RT @alfredohidalgo: Un premio bien ganado!!! Felicidades a ese extraordinario equipo!!! @ARCHIKUBIK @miquelacasta @chalamanch Carmen Santa… 2 days ago
RT @CarlosMorenoFr: C'est l'Agrocité Gagarine Truillot, à Ivry sur Seine, qui a valu à Carmen Santana, @chalamanch, @miquelacasta d'@ARCHIK… 1 week ago
RT @CSCAE: Si te perdiste la ceremonia de los #PremiosARQUITECTURA, aquí puedes disfrutarla youtu.be/d4b-uoptWUM 1 week ago
RT @dgllana: Este proyecto ha ganado el Premio de Urbanismo Español 2021. Enhorabuena a @ARCHIKUBIK. 1 week ago
Archivos
mayo 2022
abril 2022
marzo 2022
febrero 2022
enero 2022
diciembre 2021
noviembre 2021
octubre 2021
septiembre 2021
diciembre 2020
noviembre 2020
octubre 2020
septiembre 2020
julio 2020
junio 2020
mayo 2020
abril 2020
marzo 2020
febrero 2020
enero 2020
diciembre 2019
noviembre 2019
octubre 2019
septiembre 2019
julio 2019
junio 2019
mayo 2019
abril 2019
marzo 2019
febrero 2019
enero 2019
diciembre 2018
noviembre 2018
octubre 2018
septiembre 2018
julio 2018
junio 2018
mayo 2018
abril 2018
marzo 2018
febrero 2018
enero 2018
enero 2017
diciembre 2016
noviembre 2016
octubre 2016
septiembre 2016
mayo 2016
abril 2016
marzo 2016
febrero 2016
enero 2016
diciembre 2015
noviembre 2015
octubre 2015
septiembre 2015
julio 2015
junio 2015
mayo 2015
abril 2015
marzo 2015
febrero 2015
enero 2015
diciembre 2014
noviembre 2014
octubre 2014
septiembre 2014
julio 2014
junio 2014
mayo 2014
abril 2014
marzo 2014
febrero 2014
enero 2014
diciembre 2013
noviembre 2013
octubre 2013
septiembre 2013
agosto 2013
julio 2013
junio 2013
mayo 2013
abril 2013
marzo 2013
febrero 2013
enero 2013
diciembre 2012
noviembre 2012
octubre 2012
septiembre 2012
julio 2012
junio 2012
mayo 2012
abril 2012
marzo 2012
Meta
Registro
Acceder
Feed de entradas
Feed de comentarios
WordPress.com
Ver sitio web completo
Blog de WordPress.com.
:)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario