TEXTOS DE LAS CRÓNICAS DE ALFONSO III Y ALBELDENSE SOBRE LOS
REYES EN SANTIANES
El texto de las crónicas de Alfonso III y Albeldense sobre los reyes en Santianes en:
RODRÍGUEZ MUÑOZ, J: Colección de textos y documentos para la historia de Asturias (I),
Biblioteca histórica asturiana, Gijón, 1990, pp. 59 - 62
Silo
18. Tras su muerte (Aurelio), Silo tomó en matrimonio a la hija de Alfonso llamada
Adosinda, por lo cual también se hizo con el trono. Con los ismaelitas tuvo paz. Cuando Galicia
se le rebeló, la venció tras entablar combate en el monte Cubeiro38 y la sometió a su impero.
Mientras éste reinaba, Alfonso39, hijo de Fruela y nieto de Alfonso el mayor, gobernó el palacio,
porque Silo no engendró hijo alguno de Adosinda. Éste, tras nueve años de reinado, partió de
este mundo por muerte natural, en la era 821. (Crónica de Alfonso III. Versión Rotense)
XV, 6. Silo reinó nueve años. Cuando éste recibió el reino, asentó la corte en Pravia40. Con
España tuvo paz, a causa de su madre41. Murió allí de muerte natural, y no dejó descendencia
alguna. (Crónica Albeldense)
Mauregato
19. Muerto Silo, todos los magnates de palacio, con la reina Adosinda, colocaron a Alfonso
en el trono del reino paterno. Pero su tío Mauregato, que había nacido del príncipe Alfonso el
mayor, aunque de una sierva, se levantó hinchado por la soberbia y expulsó del trono al rey
Alfonso. Huyendo de él Alfonso se dirigió a Álava y se refugió entre los parientes de su
madre42. Mauregato retuvo por seis años el reino del que se apoderó ilegítimamente. Falleció de
muerte natural en la era 826. (Crónica de Alfonso III. Versión Rotense)
Bermudo
20. Muerto Mauregato, es elegido43 para el reino Bermudo, hijo de Fruela, del que ya antes,
en la crónica de Alfonso el mayor, dijimos que era hermano suyo. Reinó tres años. Dejó
voluntariamente el reino a causa de que era diácono. A su sobrino Alfonso, al que Mauregato
había expulsado del reino, lo designó como su sucesor, y vivió muchos años rodeado de gran
afecto. Partió de este mundo de muerte natural, en la era 82844. (Crónica de Alfonso III. Versión
Rotense)
20. Muerto Mauregato, es elegido para el reino Bermudo, sobrino de Alfonso el mayor, en
cuanto que hijo de Fruela. Este Bermudo fue un varón magnánimo. Reinó tres años. Dejó
voluntariamente el reino recordando que antaño se le había impuesto el orden del diaconado. A
su sobrino Alfonso, al que Mauregato había expulsado del trono, lo hizo su sucesor en el reino
en la era 829, y vivió con él muchos años en el mayor afecto. Terminó su vida en paz. (Crónica
de Alfonso III. Versión A Sebastián)
XV, 8. Bermudo reinó tres años. Éste se mantuvo durante los tres años clemente y piadoso.
Bajo su reinado se dio una batalla en Burbia, en la era *45. Luego dejó el reino voluntariamente.
(Crónica Albeldense)
Alfonso II
21. Fue ungido en el reino el antedicho gran rey Alfonso el 14 de septiembre de la era
indicada. En el tercer año de su reinado el ejército de los árabes entró en Asturias con un
general llamado Mugait. Sorprendidos por los astures en el lugar de Lodos46, fueron
muertos 70.000 hombres con su general. Este asentó su trono en Oviedo47. También edificó una
basílica en honor de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo, añadiendo altares para los Doce
Apóstoles, y asimismo construyó una basílica en honor de Santa María siempre Virgen, con
sendos altares a uno y otro lado, con arte admirable y sólida construcción; todavía edificó otra
iglesia, la del bienaventurado mártir Tirso, cerca de la Iglesia de San Salvador, y además levantó
bastante lejos del palacio una iglesia en honor de los santos Julián y Basilisa, con dos altares de
mucho arte y admirable disposición; por lo demás, también construyó y mandó equipar los
regios palacios, los baños, almacenes y toda clase de servicios.
22. En el año trigésimo de su reinado entraron en Galicia dos ejércitos de musulmanes; y al
frente de ellos estaban dos hermanos Alcureixíes, llamados Alabbas y Malik. Pero el uno en el
lugar que se llama Narón, y el otro en el río Anceo48 fueron a un tiempo derrotados hasta el
exterminio. Por lo demás, en su tiempo un hombre llamado Mahamud, ciudadano de Mérida y
muladí de cuna, se rebeló contra el rey Abderramán, y dirigió muchos ataques contra él y puso
en fuga a sus ejércitos. Cuando ya no pudo habitar en aquella tierra, se dirigió al rey Alfonso, y
el rey lo acogió con honores. Y él estuvo habitando en Galicia durante siete años con todo su
séquito, y allí, encumbrado por el fasto de su soberbia, conspiró vanamente en contra del rey y
de la patria. Reunió a sus camaradas, juntó una hueste, saqueó la tierra. Cuando el rey supo de
tal hecho, reunió su ejército y corrió a Galicia. Una vez que el dicho Mahamud oyó de la llegada
del rey, se refugió con sus camaradas en un castillo muy fuerte. El rey lo persigue, y él queda
rodeado en el castillo por el ejército. ¿Para qué muchas palabras? El mismo día entablan
combate y matan al dicho Mahamud; llevan su cabeza cortada a presencia del rey. Al momento
rompen las formaciones, entran en el castillo; a más de 50.000 sarracenos que habían venido
con él desde las provincias de España les dan muerte. Y el rey, en gran triunfo, se volvió a
Oviedo. El dicho rey Alfonso llevó por mucho tiempo una vida llena de gloria, casta, púdica,
sobria e inmaculada, y en buena vejez, tras 52 años de reinado, dejó marchar al cielo su
santísimo espíritu. Y el que en este siglo llevó santísima vida, ése descansa en Oviedo en su
tumba. (Crónica de Alfonso III. Versión Rotense.)
XV, 9. Alfonso el Magno reinó 51 años. Éste, en el undécimo año de su reinado, expulsado
ilegítimamente del trono se refugió en el monasterio de Ablaña49. De allí fue sacado por un
cierto Teuda y por otros leales, y repuesto en Oviedo, en la cumbre del reino. Este construyó en
Oviedo el admirable templo de San Salvador y los Doce Apóstoles, de piedra y cal, y la iglesia
de Santa María con sus tres altares. También erigió la basílica de San Tirso, admirable
edificación, con numerosos ángulos50 y todas estas casas del Señor las adornó con arcos y con
columnas de mármol, y con oro y plata, con la mayor diligencia y, junto con los regios palacios,
las decoró con diversas pinturas; y todo el ceremonial de los godos, tal como había sido en
Toledo, lo restauró por entero en Oviedo, tanto en la Iglesia como en el Palacio51. Logró varias
victorias sobre los ismaelitas, y venció en combate a una hueste de bereberes en Asturias, en el
lugar de Lodos, y a otra en la provincia de Galicia, en el lugar de Anceo.
Y en su tiempo un hombre procedente de España llamado Mahamud, que había huido del rey de
Córdoba con todos los suyos a Asturias, fue acogido por este príncipe, y luego en Galicia se
convirtió en rebelde en el castillo de Santa Cristina. Allí el rey acabó con él en combate, y se
apoderó del castillo y de todo lo demás. Y pasó su vida sin esposa, en la mayor castidad. Y así
pasó del reino de la tierra al reino del cielo.
El que todo lo hizo en paz, en paz descansó.
* * * * * * * * * * * * *
* * * para quienes estos doce altares santos
en sus fundamentos se alzan, aquí sepultado yace52. (Crónica Albeldense.)
Notas:
38 El Monte Cubeiro en el ayuntamiento de Castroverde, provincia de Lugo.
39 Compárese esta filiación con la del tantas veces citado testamentum de Alfonso II de 812, donde tras
Pelayo cita «al muy ilustre hijo de su hija, Fruela», su padre. Alfonso fue asociado al trono por su tía
Adosinda, quizás para prevenir lo que luego ocurrió.
40 En Santianes, a 3 km. de Pravia, se conserva una iglesia construida por Silo, según constaba en una
inscripción, en la que a partir de una «S» central se leía en todas direcciones Silo princeps fecit. Es el más
antiguo resto arquitectónico del arte asturiano, ya que la de Santa Cruz no se conservó en sus trazas
primitivas. Sobre ella y en general sobre la corte en Pravia, ver F. J. FERNÁNDEZ CONDE y M. C.
SANTOS DEL VALLE, «La corte asturiana de Pravia. Influencias visigodas en los testimonios
arqueológicos», en BIDEA, 122. Oviedo, 1987, «La corte de Pravia.
Fuentes documentales, cronísticas y bibliográficas», en BIDEA, 123 y 125.
Oviedo, 1987 y 1988.
41 Esta afirmación del Albeldense ha dado pie a múltiples controversias que giran todas sobre la misma
cuestión: ¿era árabe la madre de Silo? ¿Qué relación de causalidad es esa de la paz con los árabes y su
madre? BARBERO y VIGIL, La formación del feudalismo..., pp. 308-309, señalan que el llamado
«Diploma del rey Silo» deja ver que tenía propiedades en la actual provincia de Lugo, pero esto poco
colabora a aclarar sus orígenes. SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Orígenes..., II, p. 343, califica de «sibilina»
la frase del Albeldense y cuestiona todas las explicaciones sobre la naturaleza de la madre de Silo,
declarando insoluble el enigma.
42 Esta noticia da lugar a una serie de reflexiones sobre una cuestión en la que nadie ha reparado.
Alfonso se refugia en Álava entre los parientes de su madre buscando sin duda protección. Munia era una
simple prisionera que llamó la atención del victorioso rey Fruela o, más bien, la hija de un príncipe o
notable de los váscones que casó con el príncipe astur en testimonio de paz y garantía de alianza futura.
Los váscones, cuyas revueltas eran tradicionales, acogen al joven Alfonso destronado y durante su
posterior reinado no se conoce noticia alguna de insumisión. A la muerte de Alfonso II colaboraron con
Nepociano, «cuñado» suyo, en su enfrentamiento con Ramiro, el pretendiente de la familia de Pedro, y
vuelven a sublevarse al inicio del reinado de Ordoño I, otro descendiente de la misma familia. No pueden
ser meras coincidencias. Los matrimonios de los príncipes herederos debían tener en estos siglos (como
en los siguientes) una gran trascendencia política. A través de los lazos matrimoniales se articulaban
alianzas entre diversos pueblos. Pelayo casa a su hija Hermesinda con Alfonso, buscando la colaboración
y alianza de los cántabros. Fruela garantizó la paz y la colaboración con los váscones gracias a su
matrimonio con Munia. Ramiro estaba buscando esposa en la provincia de Vardulia cuando murió
Alfonso II, seguramente esperando conseguir nuevos aliados ante el enfrentamiento que sabía habría de
afrontar. Aún más, es muy posible que la primera mujer de Ramiro fuese galaica, el pueblo que le prestó
ayuda para hacer frente a Nepociano. Así lo piensa SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Orígenes..., III, p. 37.
Considerada bajo esta perspectiva, la «sibilina» frase del Albeldense sobre Silo cobra sentido. Si
madre era árabe, debía fidelidad a su pueblo materno. su
43 Para referirse al acceso al trono de un nuevo rey, las crónicas emplean, generalmente, dos verbos,
suceder y elegir. Pelayo, Alfonso I, Bermudo y Ramiro fueron «elegidos». Fávila, Fruela, Aurelio y
Ordoño «sucedieron» a sus antecesores. Silo no entra en ninguna de estas dos fórmulas y Mauregato se
apoderó del trono por la fuerza, ante Alfonso II, que había sido «colocado» (elegido) por todos los
magnates del reino. Posteriormente Alfonso fue «ungido» en el reino. La monarquía visigoda era
legalmente electiva, aunque los reyes trataron de imponer a sus hijos como sucesores frente a la
aristocracia goda defensora de la electibidad. De hecho la elección se restringía en muchos casos a los
miembros de unas determinadas familias. El carácter de la asturiana ha sido debatido. BARRAUDIHIGO,
Historia política del reino asturiano (718-910) Gijón, 1989, la consideró hereditaria, aunque la
aristocracia se opuso, como sugieren los casos de Nepociano contra Ramiro I y Fruela Bermúdez frente a
Alfonso III. Para SÁNCHEZ-ALBORNOZ, «La sucesión al trono en los reinos de León y Castilla», en
Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales españolas, II. Madrid, 1976, sería electiva,
aunque restringida a dos familias, la de Pelayo y la de Pedro, por su prestigio personal. Poco a poco la
elección la efectuaría una pequeña corte, hasta que con Alfonso II se impone el principio electivo
visigodo y así Ramiro I logra el trono frente a Nepociano, amparado por el derecho hereditario. Tras
Ramiro I la sucesión de padre a hijo ya no sería discutida. BARBERO y VIGIL, La formación...,
sostienen que en la sucesión al trono astur, hasta la imposición del principio hereditario patrilineal tras
Ramiro I, alternaron la sucesión matrilineal entre los miembros del linaje de Pelayo y la sucesión
patrilineal del linaje de Pedro.
44 Existe aquí una confusión, ya que el 829 de la era (791) es la fecha de la unción real de Alfonso y la
renuncia de Bermudo, pues éste según aparece más claro en la Sebastianense vivió todavía muchos años.
45 Falta la fecha, que sería el 791. Bermudo sufrió una derrota en este encuentro, del que los autores
árabes dan noticia. La magnitud del desastre le movió a renunciar la corona en favor de su sobrino, más
capacitado como soldado, según opina SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Orígenes..., II, pp. 469-481. Burbia es
el nombre de un río que pasa por Villafranca del Bierzo, lo que está de acuerdo con las crónicas árabes,
que sitúan el encuentro en Galicia.
46 Los Lodos, en la antigua vía de La Mesa, caserío perteneciente a la parroquia de Villandás, concejo
de Grao. Ver JUAN URÍA RÍU, «Las campañas de Hixem I contra Asturias (794-795) y su probable
geografía», en Estudios de historia de Asturias. Gijón, 1989 (nº 8 de esta colección).
47 Oviedo ya había sido ocupado por Fruela I, que había fundado allí una iglesia dedicada al Salvador.
Alfonso, según consta en el testamentum de 812, había nacido allí. En 761, Fromestano y su sobrino
Máximo habían fundado una iglesia dedicada a San Vicente, origen del monasterio de este nombre. Ver
ambos documentos en el apartado IV.
48 Narón en el concejo de Portomarín, Lugo, y Anceo cerca de Ponte Sampaio, Pontevedra.
49 Nada refiere de este suceso la Crónica de Alfonso III en ninguna de sus dos versiones. Existen en las
tres crónicas ausencias muy notables. Nada se dice de la herejía adopcionista, que convulsionó el mundo
cristiano peninsular a fines del siglo viii, trascendiendo al otro lado de los Pirineos. Tampoco se cuenta
nada de las relaciones de Alfonso II con Carlomagno, de las que tenemos noticia a través de diversos
anales carolingios y de la Vida de Carlomagno de Eginhard. Por estas fuentes se sabe de una incursión
victoriosa de Alfonso II sobre Lisboa, que no relatan las crónicas asturianas. Ver, MARCELIN
DEFOURNEAUX, «Carlomagno y el reino asturiano», en Estudios sobre la monarquía asturiana.
Oviedo, 1971 (2ª ed.: la 1ª, 1949), pp. 89-114.
50 De la primitiva obra de la iglesia de San Tirso sólo se conserva el testero con una ventana de tres
huecos. La expresión «muchos ángulos» resulta enigmática para la mayoría de los autores que se han
ocupado de ella. J. L. MORALEJO, Crónicas asturianas, p. 249, u. 243 lo relaciona con la
denominación popular de la iglesia de Santa Cristina de Lena como «iglesia de las esquinas». De esta
iglesia, en realidad, se cuenta que tiene tantas esquinas como días tiene el año, contando como tales,
evidentemente, las que hacen los contrafuertes exteriores. Quizás hayan sido esos contrafuertes, tan
típicos del arte asturiano lo que llamó la atención del cronista. La iglesia de Santa María pervivió hasta
comienzos del siglo xviii en que se derribó para construir en su lugar la actual capilla del Rey Casto y
panteón real. Fue descrita en el xvi por el cronista de Felipe II Ambrosio de Morales. Ver, AMBROSIO
DE MORALES, Viaje a los reinos de León, y Galicia, y Principado de Asturias. Oviedo, 1977 (facsímil
de la edición de 1765 hecha por el P. Flórez), pp. 86-92.
51 Este párrafo del Albeldense ha dado pie a múltiples discusiones sobre el alcance y significado de esa
«restauración del ceremonial de los godos». SÁNCHEZ-ALBORNOZ, que acuñó el término
«neogoticismo» para referirse a ello, supone que tal restauración comprendería la realización de un
concilio en Oviedo y la erección de un obispado en la sede regia (Orígenes..., t. II, p. 637). Sin embargo,
esta respuesta no resuelve la cuestión. Sin negar la posibilidad de los dos actos regios, el concilio y la
erección del obispado, lo que queda sin responder es el sentido de esa restauración o, más exactamente si
puede calificarse de «restauración» (la crónica emplea el término statuit, que en la versión aquí seguida
de J. L. MORALEJO se traduce por restauró) o de «instauración». ¿Cuál era la idea de Alfonso II?
¿Continuar la iglesia y la monarquía toledana o, por el contrario, mostrar su independencia ante ellas?
MANUEL C. Díaz y Díaz, «La historiografía hispana desde la invasión árabe hasta el año 1000», p. 221,
opina que es una reinterpretación de tiempos de Alfonso III, en la que «se presenta como adalid de la
renovación goda a aquél cuya actitud ante la monarquía visigoda había sido, digámoslo así, más que
ambigua, Alfonso II, atribuyendo a goticismo lo que quizá no pasó de aprovechamiento de elementos
anteriores para dotar al reino asturiano del aparato imprescindible en una estructura política que iba
creciendo y tomando contacto con el mundo carolingio». RAMÓN D’ABADAL, La batalla del
adopcionismo en la desintegración de la Iglesia visigoda. Barcelona, 1949, p. 174, supuso que la
implantación del «orden gótico» en la Iglesia era el corte definitivo con la metrópoli toledana, manchada
por la herejía adopcionista. En apoyo de la interpretación antitoledana del reinado de Alfonso II aduce
Díaz y Díaz una serie de Annales, transmitidos en dos series independientes, la de los Annales
Portugalenses Veteres y el ciclo compostelano, en los que el reino de los godos termina
con Rodrigo, siendo expulsados de España (expulsi sunt Gothi de Hispania), para a continuación
presentar la serie de reyes asturianos, desde Pelayo a Alfonso II, con un paréntesis de cinco años entre el
fin del reino de Toledo y el comienzo del reinado de Pelayo, en el que los sarracenos reinaron en España.
Esta idea es la misma que está presente en el testamentum de Alfonso II de 812, que fija en 711 la
destrucción del reino godo y su rey Rodrigo por su «arrogante jactancia», y la victoria de Pelayo
defendiendo de los enemigos «al pueblo cristiano y astur».
52 Estos versos, incompletos, se habrían tomado de su epitafio en Oviedo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario