viernes, 20 de julio de 2018

Deconstrucción del concepto “agroecosistema

De von Bertalanffy a Luhmann: Deconstrucción del concepto “agroecosistema” a través de las generaciones sistémicas

  • Lorena Casanova
    Colegio de Postgraduados de México
  • Juan Martínez
    Colegio de Postgraduados de México
  • Silvia López
    Colegio de Postgraduados de México
  • Gustavo López
    Colegio de Postgraduados de México
RESUMEN
El pensamiento sistémico contribuyó al origen del pensamiento agroecológico con aportaciones desde la teoría general de sistemas y la cibernética como su base teórica primigenia. Así, la agroecología en los años 70 del siglo pasado pudo erigirse como una nueva forma de pensar y hacer ciencia en relación con el quehacer agrícola al intentar ir más allá del enfoque reduccionista predominante. El estudio de la realidad agrícola contemporánea exige planteamientos nuevos que permitan comprender sus dimensiones, para lo cual los principios basados en el modelo input-output que funciona bajo un controlador cibernético resultan insuficientes. En consecuencia, el propósito de este manuscrito fue analizar la evolución del pensamiento sistémico y su trascendencia en el pensamiento agroecológico, al brindar a éste último herramientas teórico-conceptuales para estudiar fenómenos agrícolas actuales a través de los sistemas complejos, y con ello, involucrar aspectos poco explorados en su abordaje tradicional como la historia, la política y la cultura.
CITAS
Abitbol, P., & Botero, F. (2005). Teoría de elección racional: estructura conceptual y evolución reciente. Colombia Internacional, 62, 132-145.

Altieri, M. (1995). El agroecosistema: determinantes, recursos, procesos y sustentabilidad. In M. A. Altieri (Ed.), Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable (pp. 22-31). Santiago de Chile: CLADES. 

Altieri, M. & Nicholls, C. (2000). Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura sustentable. México DF: Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. 

Altieri, M. & Toledo, V. (2011). The Agroecological Revolution of Latin America: Rescuing Nature, Securing Food Sovereignty and Empowering Peasants. Journal of Peasant Studies, 38, 587-612.

Álvarez-Salas, L., Polanco-Echeverry, D., & Ríos-Osorio, L. (2014). Reflexiones acerca de los aspectos epistemológicos de la agroecología. Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(74), 55-74.

Bertalanffy, L. von (1986). Teoría general de sistemas. Fundamentos, desarrollo y aplicaciones. México DF: Fondo de Cultura Económica. 

Borsatto, R. & Simões do Carmo, M. (2012). Agroecologia e sua epistemología. Interciencia, 37(9), 711-716.

Brunett, L., García, L., González, C., De León, F., & Climent, J. (2006). La agroecología como paradigma para el diseño de la agricultura sustentable y metodologías para su evaluación. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 6, 84-109.

Calva, J. (2004). Ajuste estructural y TLCAN: efectos en la agricultura mexicana y reflexiones sobre el ALCA. El Cotidiano, 19(14), 14-22.

Cannon, W. (1941). La sabiduría del cuerpo. México DF: Séneca.

Casanova-Pérez, L., Martínez-Dávila, J., López-Ortiz, S., Landeros-Sánchez, C., López Romero, G., & Peña-Olvera, B. (2015a). Enfoques del pensamiento complejo en el agroecosistema. Interciencia, 40(3), 210-217.

Checkland, P. (1993). Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas. México DF: Noriega Editores. 

Chiavenato, I. (1997). Introducción a la teoría general de la administración. Bogotá: McGraw Hill. 

Conway, G. (1987). The Properties of Agroecosystems. Agricultural Systems, 24, 95-117.

Durán, C. (2013). Teoría de sistemas y deconstrucción. Cinta de Moebio, 84, 26-36.

Elliott, E. & Vernon C. (1989). A Perspective on Agroecosystem Science. Ecology, 70, 1597-1602.

Forrester, J. (1989). The Beginning of System Dynamics. Banquet Talk at the International Meeting of the System Dynamics Society, July 13. Stuttgart, Germany. Consultado el 21 de octubre, 2014, desde http://web.mit.edu/sysdyn/sd-intro/D-4165-1.pdf. 

García, R. (2008). Sistemas complejos. Barcelona: Gedisa.

Gharajedagui, J. (2008). Prólogo. En E. Herrscher (Autor), Pensamiento sistémico, caminar el cambio o cambiar el camino (pp. 11-23). Buenos Aires: Granica. 

Gliessman, S. (1990). Researching the Ecological Basis for Sustainable Agriculture. Agroecology, 78, 3-10

Gliessman, S. (2002). Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 

Gliessman, S. (2005). Sin la agroecología no se puede concebir un desarrollo sostenible. Sustrai, 71, 4-9. 

Gliessman, S., Rosado-May, F., Guadarrama-Zugasti, C., Jedlicka, J., Cohn, A., Méndez, V., Cohen, R., Trujillo, L., Bacon, C., & Jaffe, R. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Ecosistemas, 16(1), 13-23.
Goode, W., & Hatt, P. (2002). Métodos de investigación social. México DF: Trillas.

Hart, R. (1985). Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 

Hernández, E. (1977). El agroecosistema: Concepto central en el análisis de la enseñanza, la investigación y la educación agrícola en México. En E. Hernández (Ed.), Agroecosistemas de México: contribuciones a la enseñanza, investigación y divulgación agrícola (pp. XI-XIX) Chapingo Méx.: Colegio de Postgraduados.

Herrscher, E. (2005). Pensamiento sistémico, caminar el cambio o cambiar el camino. Buenos Aires: Granica. 

Krieger, P. (2004). La deconstrucción de Jacques Derrida. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 84, 179-188.

León, T. (2009). Agroecología: Desafíos de una ciencia ambiental en construcción. En M. A. Altieri (Ed). Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones. (pp: 46-67) Medellín: SOCLA.

Lilienfeld, R. (1984). Teoría de sistemas. Orígenes y aplicaciones en ciencias sociales. México DF: Trillas. 

Luhmann, N. (1989). Ecological Communication. Chicago: University of Chicago Press. 

Luhmann, N. (1996). Introducción a la teoría de sistemas. México DF: Universidad Iberoamericana – Instituto Tecnológico de Occidente. 

Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. México DF: Herder, Universidad Iberoamericana. 

Mardones, J. & Ursua, N. (1994). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Fontanamara.

Martínez, J., Gallardo, F., Bustillo, L., & Pérez, A. (2011). El agroecosistema, unidad de estudio y transformación de la diversidad agrícola en Veracruz. En A. Cruz (Ed.), La biodiversidad en Veracruz. Volumen I. Xalapa: Universidad Veracruzana-Instituto de Ecología A.C. 

Méndez, E., Bacon, C., & Cohen, R. (2013). La agroecología como un enfoque transdisciplinario, participativo y orientado a la acción. Agroecología, 8, 9-18. 

Morin, E.(2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. 

Norgaard, R. & T. Sikor. 1999. Metodología y práctica de la agroecología. En M.A. Altieri (Ed.), Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable (pp. 27-42). Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad. 

Neumann, J. (1948). The General and Logical Theory of Automata. En A. Taub (Ed.), Design of computers, theory of automata and numerical analysis (pp: 289-396). Urbana-Champaign: Pergamon Press.

O’Brien, K. & Leichenko, R. (2000). Double Exposure: Assessing the Impacts of Climate Change within the Context of Economic Globalization. Global Environmental Change, 10, 221-232.

Robinson, R. (2007). Self-organising Agroecosystems. Canada: Sharebooks Publishing. 

Ruiz, O. (1995). Agroecosistema. Término, concepto y su definición bajo el enfoque agroecológico y sistémico. En Memoria del Seminario Internacional de Agroecología. Chapingo, Méx.: UACH.

Ruiz-Rosado, O. (2006). Agroecología: una disciplina que tiende a la transdisciplina. Interciencia, 31(2), 140-145.

Rivera, C. (2009). La agroecología: cruce de fronteras epistemológicas. Memoria del XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología. Buenos Aires. 

Sáez, F. (2009). Complejidad y tecnologías de la información. Madrid: Fundación Rogelio Segovia para el Desarrollo de las Telecomunicaciones.

Sevilla, E. (2002). La agroecología como estrategia metodológica de transformación social. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba. España. 

Vilaboa-Arroniz, J., Díaz-Rivera, P., Ruiz-Rosado, O., Platas-Rosado, D., González-Muñoz, S., & Juárez-Lagunes, F. (2009). Caracterización socioeconómica y tecnológica de los agroecosistemas con bovinos de doble propósito de la región del Papaloapan, Veracruz, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 10, 53-62.

Van Gigch, J. P. (1990). Teoría general de sistemas. México DF: Trillas.

Weaver, W. (1964). Recent Contributions to the Mathematical Theory of Communication. In C. Shannon & W. Weaver (Autores), The Mathematical Theory of Communication. (pp: 1-28) Urbana: University of Illinois Press.

Weaver, W. (2004). Science and complexity. Classical Papers, 6(3), 65-74.
PALABRAS CLAVEAgricultura, Agroecosistema, Pensamiento sistémico, Pensamiento complejo, Sistemas complejos

No hay comentarios:

Publicar un comentario